La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos de Federico García Lorca. Cuenta la historia de Bernarda Alba, una mujer cuyo marido acaba de morir y, por ello, impone a sus cinco hijas un luto riguroso durante ocho años. Un luto que se convierte en una reclusión que impide a las jóvenes llevar a cabo sus vidas como realmente quieren.
Al estar encarceladas en su propia casa, los sentimientos y los conflictos entre los personajes se magnificarán y, por ello, se vivirá una trama muy enredada, cuyo detonante será la figura de Pepe el Romano, el novio de Angustias.
Este es el inicio de esta obra de Lorca que trata de muchos temas que eran latentes en la sociedad de la época: el ansia de libertad, el conflicto entre la pasión amorosa y la moral, la marginación de las mujeres en la España rural de principios de XX, entre otros. El personaje de Bernarda Alba representa el autoritarismo y sus cinco hijas encarnarán diferentes actitudes: la rebeldía (Adela), la sumisión (Magdalena), etc.
Al estar encarceladas en su propia casa, los sentimientos y los conflictos entre los personajes se magnificarán y, por ello, se vivirá una trama muy enredada, cuyo detonante será la figura de Pepe el Romano, el novio de Angustias.
Este es el inicio de esta obra de Lorca que trata de muchos temas que eran latentes en la sociedad de la época: el ansia de libertad, el conflicto entre la pasión amorosa y la moral, la marginación de las mujeres en la España rural de principios de XX, entre otros. El personaje de Bernarda Alba representa el autoritarismo y sus cinco hijas encarnarán diferentes actitudes: la rebeldía (Adela), la sumisión (Magdalena), etc.
Como siempre, os animo a escribir vuestra opinión acerca de la obra en los comentarios a esta entrada del blog. Se valorará positivamente vuestra participación.
La Casa de Bernarda Alba es una obra de teatro basada en hechos reales, escrita por Federico García Lorca. Una madre de 5 hijas, Bernarda Alba, impone un luto de 8 años tras la muerte de su segundo marido. La tiranía moral y autoritarismo de Bernarda chocó violentamente con los deseos de amor y de aprovechar la vida de sus hijas, especialmente la más joven, Adela; a causa de esta situación se producen pequeños actos de rebeldía que llevaron al desenlace fatal de la obra. Se concluye el teatro Bernarda con la misma con la que la comenzó, ¡Silencio!.
ResponderEliminarEs una obra cargada de simbolismo, lo cual, para mi, la hace más interesante y entretenida ya que cada vez que lo lees te das cuenta de más detalles que se podían haber escapado en la anterior lectura. Por ejemplo, como la Abuela representa todo lo que quieren decir las hijas y no se atreven a exteriorizar; o el uso del color blanco a lo largo de la obra, ya que representa la pureza y limpieza (Al comienzo de cada acto se menciona las paredes blancas de la casa pero hay ligeros cambios, quizá aludiendo a la decadencia o pérdida de pureza de la casa 1. Habitación blanquísima 2. Habitación blanca 3. Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas.) y el caballo garañón que representa el deseo de la hijas. Otra cosa que me llamó la atención es como nunca se ve ni participa directamente Pepe el Romano, a pesar de ser el epicentro del terremoto que remueve toda la casa de Bernarda. La obra representa la oposición del abuso de autoridad contra la libertad, la coerción personificada por Bernarda contra lo natural y el deseo que son las hijas y la abuela. Además se presenta como una crítica de los convencionalismos sociales de España en el siglo XX.
Es una obra muy corta, que se puede leer fácilmente una tarde que, a mi juicio, es muy entretenida y fácil de leer. Es interesante ver cómo era la situación de la mujer en la España profunda, viendo las grandes diferencias que suponen haber nacido un siglo antes. Además a pesar de ser un clásico resulta ser bastante actual, el haber estado confinados por algunos meses nos puede ayudar a hacer una idea de como hubiese sido para las 5 hijas, encerradas en una casa, no solo meses sino 8 años. De todas las lecturas que hemos hecho este año está ha sido de las que más me han gustado hasta ahora.
Lua Chebet Tuñón 4ºD