martes, 10 de diciembre de 2019

El Realismo literario español

Resultado de imagen de imagenes realismo

Aquí podéis ver un vídeo que explica los rasgos generales de este movimiento:

Cuando hayas visionado el vídeo, realiza el siguiente CUESTIONARIO:

I. Sobre el contexto histórico....
1. ¿Cuál es la clase social que llega a consolidarse en esta época y la que se dedica la literatura y el arte realista?
2. ¿Qué otra clase social adquiere importancia en este momento y a la que también retratarán los novelistas realistas? ¿Qué movimientos revolucionarios, nacidos a mediados del s. XIX defenderán sus intereses?
3. Escribe el nombre de la revolución española que llevó al exilio a Isabel II. ¿Cómo se llama el periodo histórico de 6 años que sucede a esta revolución? ¿Qué mejoras se consiguieron en el terreno de las libertades?
4. ¿Cómo se llama el siguiente periodo histórico (1874-75) en el que se elimina la  figura del rey?
5. ¿Y el período a partir de 1875 en el que se vuelve a traer la monarquía a España con el hijo de Isabel II? ¿Cómo se llama este rey?

II. Sobre la literatura realista...
6. ¿A qué movimiento sucede el Realismo?
7. ¿En qué país surge y en qué época?
8. Menciona tres grandes escritores del realismo europeo.
9.¿Cuál es el principal objetivo de este movimiento y su género más importante?
10.¿Por qué son fundamentales las descripciones en el Realismo? ¿Cómo las definirías?
11.¿Qué tipo de narrador predomina?
12. ¿Qué dos ideologías aparecen en el realismo?
13. En España, qué precedentes o influencias encontramos de este movimiento?
14. Menciona los escritores realistas españoles que se mencionan en el vídeo. Por cierto, falta el nombre de una importante escritora española, estupenda autora de cuentos y defensora del Naturalismo, ¿quién es?.
15. ¿Qué es el Naturalismo? ¿En qué teorías se basó? ¿Qué tipo de ambientes y personajes les gusta reflejar en sus novelas a los naturalistas?
16. ¿Cómo se llama el principal defensor de este movimiento? En España, ¿quiénes entre nuestros escritores defendieron el Naturalismo?


ESCRITORES REALISTAS ESPAÑOLES:
Visiona este estupendo vídeo sobre los dos grandes autores del realismo español: Galdós y Clarín:

Biografía de B. Pérez Galdós:

martes, 3 de diciembre de 2019

Lectura de la 2ª Evaluación (3ESO C) : EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA, de Carlos Ruiz Zafón

Sinopsis:
El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona a un alto precio...
Este es el primer tomo de una trilogía titulada "La trilogía de la niebla", compuesta por el libro que vais a leer y otros dos más: "El palacio de la medianoche" y "Luces de septiembre".
A continuación tenéis la novela en formato pdf y una guía de lectura: 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain ( 1ª lectura de la 2ª evaluación)



   Con su ingenio y encanto habituales, Mark Twain (1835- 1910), uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo, presenta la historia del Jardín del Edén a través de los diarios de Adán, padre legendario, y Eva, madre de la raza humana.

   Twain  nos presenta a un tosco y silencioso Adán que se siente importunado por la curiosidad de Eva y por esa manía suya de poner nombre a todos los lugares, seres y animales del jardín. Analiza las relaciones entre los dos sexos, utilizando siempre el humor, el sarcasmo, la inteligencia y unos sutilles toques de patetismo.

     Veremos cómo Eva "descubrirá" el fuego  y sentimientos como el amor, el dolor, y la belleza de las cosas. También, claro está, la atracción hacia su gandul y a veces huraño compañero que no tiene más remedio que llegar a una conclusión al final del libro: "allí donde estaba ella, estaba el paraíso". En definitiva, una obra magistral, profunda y divertida... ¡Que la disfrutéis!

1er. capítulo en una hermosa edición ilustrada
    Aquí tenéis el enlace para leer  los  Diarios de Adán y Eva. (pdf)

    Y aquí el audiolibro

     Biografía de Mark Twain

    Consulta los dos enlaces anteriores para responder a la preguntas de la Guía de lectura.
      Guía de Lectura
      Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain
      1. Escribe una breve biografía del autor.
      2. ¿Por qué este libro puede ser adscrito al género literario de la  novela?
      3. ¿Por qué se titula los Diarios de Adán y Eva? ¿Qué características tiene el diario íntimo?
      4. ¿En qué espacio transcurren los hechos? Copia una descripción del Paraíso realizada por alguno de los personajes
      5.  ¿En qué momento ocurren los hechos? ¿Hay alguna referencia a un momento histórico ?¿Por qué?
      6. Explica brevemente el mito original sobre el que se basa este relato ficcional ( tradición judeo-cristiana)
      7.  Lee el Diario de Eva y responde:
      ·        a) ¿Cómo llega a conocer el mundo?¿Qué tipo de inteligencia posee?¿Por qué? Buscar                ejemplos en el texto que justifiquen tu respuesta
      ·        b) ¿Cómo es el carácter o manera de ser de Eva? ¿Corresponde a la manera de ser de              todas las mujeres? ¿Por qué? Buscar ejemplos en el texto que justifiquen tu respuesta
      ·        c) ¿Cómo es su relación con Adán? Explicar su evolución, citar fragmentos del texto               que sirvan a esta explicación. ¿Qué valoraciones hace Eva sobre la manera de ser de               Adán?
      ·        d) ¿Por qué su relación con Adán cambia su manera de ver el mundo?
      8. Lee el Diario de Adán y responde:
      ·         a)¿Qué percepción del mundo exterior tiene Adán? ¿Cuáles son sus actividades? Buscar          ejemplos que justifiquen tu respuesta
      ·         b) ¿Cómo podrías caracterizar a Adán? ¿Son así todos los hombres? ¿Por qué? Copiar              fragmentos que justifiquen tu respuesta
      ·         c) ¿Qué piensa de Eva? ¿Cómo la trata? ¿Cambia su manera de juzgarla? Buscar                      ejemplos en el texto que justifiquen tu respuesta
      9. Arma la secuencia narrativa de ambos diarios. ¿En qué momentos coinciden? ¿En cuáles no? ¿A qué se debe esta diferencia?
      10. ¿A qué se refiere Adán cuando habla de una nueva especie y con qué animales la compara?
      11. ¿Cómo son los domingos?
      12. ¿A qué se refiere Adán cuando habla de una nueva especie y con qué animales la compara?
      13.  ¿Qué cambios sufre Adán a lo largo de la historia?

      Como ACTIVIDAD VOLUNTARIA os propongo que hagáis una crítica madura sobre esta lectura en los comentarios a esta entrada. Se recompensará el "esfuerzo" con algún positivo. Cuidad la ortografía y la correcta expresión, por favor.

      miércoles, 20 de noviembre de 2019

      4ºESO (1ª LECTURA. 1ª EV.)

      "EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO", de J. D SALINGER




      El guardián entre el centeno (The catcher in the Rye), la única novela del escritor J.D. Salinger, fue publicada en 1951 y se convirtió inmediatamente en un bestseller, manteniéndose como uno de los libros más leídos y a la vez más polémicos durante varias décadas. Todavía constituye una obra recomendada tanto en los estudios secundarios como universitarios y figura en las listas de las mejores novelas del siglo XX.
      El argumento de El guardián entre el centeno
      La historia se centra en Holden Caulfield, un adolescente de familia acomodada que acaba de ser expulsado del colegio; transcurre durante el fin de semana previo a las navidades, entre las instalaciones de la Preparatoria Pensey (un internado de secundaria) y las calles de Nueva York. Aunque se supone que debería permanecer en Pensey tres días más, Holden decide marcharse antes y alojarse en un hotelucho de la gran ciudad, en lugar de ir directamente a casa.
      Aquí podeis leer la novela"El guardián entre el centeno" (pdf)

      Una presentación de la novela:


      Homenaje al autor, J.D. Salinger (1919-2010):
      TAREA VOLUNTARIA:
      En la sección de "Comentarios" a esta entrada (justo debajo de estas palabras: marcando en el "lapicito"), podéis realizar vuestros análisis de crítica literaria sobre esta novela. ¿Qué aspectos os han gustado más? ¿Os habéis sentido identificados con algún personaje o con alguna situación de la novela?  ¿Recomendaríais esta novela? ¿Por qué? Se recompensará con "positivos" vuestra participación.