Libro de texto: Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato. Editex.
1ª EVALUACIÓN
- Figuras literarias de repetición (esquema) Estudiadlas por aquí o por el libro.
- Figuras literarias de significado (esquema). Estudiadlas por aquí o por el libro.
- Estrofas (esquema) Estudiadlas por aquí o por el libro.
- Ejercicios online de figuras literarias Para practicar más.
- Ejercicios de figuras literarias (tarea)
- SOLUCIONES a las tareas de este tema.
- Imagina la Edad Media...(diapositivas)
- Literatura medieval (hasta el s. XIV) Powerpoint. (T.11 del libro)
- TAREA: "El nombre de la rosa". Recomendación literaria y cinematográfica para entender el mundo medieval. Actividad sobre la película
- Otros recursos recomendables:
- Esquema: morfología de la palabra
- Ejercicio 4 del libro. SOLUCIONES
- TAREA : Ejercicios 5 y 9 del libro (pág. 80)
2ª EVALUACIÓN
PROYECTO: Dramatización de ROMANCES y recitado de las COPLAS de Manrique
- Romance del enamorado y la muerte
- Romance de Gerineldo y la Infantina
- Romance de la infantina encantada
- Romance de Abenámar
- Romance de Alba linda
- Romance de Blanca Niña o la esposa infiel
- Romance del Conde Niño
- Romance de la doncella guerrera
- Romance de doña Alda (1) D. Alda (parte 2)
- Romance del prisionero
- Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Primer parcial: 31 de enero (T1,2,3 + repaso de los temas de la 1ª evaluación, pues es evaluación continua)
Control de lectura del Quijote: 14 de febrero
Segundo parcial: 7 de marzo (T.4, 5 y 6 + todo lo anterior de la 1ª y 2ª ev.)
T.1 LA LITERATURA DEL SIGLO XV (Tema 12 del libro)
T.2 LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES I (Tema 5 del libro)
- Categorías gramaticales. Ver esquema p. 97 del libro. El SN. Ejercicios 1a) y b) (p.99)
- El núcleo del SN: sustantivo y pronombres. La sustantivación. Tarea para el 20 de enero: Ejercicio: tipos de SE
- Determinantes. El adjetivo como C. nombre. Ejercicios: 21 b) y c), 22, 24 a) b) y c)
- Ejercicios online sobre los tipos de palabras con solución (para identificar tipos de pronombres y de determinantes, tipos de adjetivos...)
- Ejercicios sobre tipos de "se" y perífrasis verbales (sin solución)
- NUEVO: PARA PRACTICAR en casa ANTES DEL 1er. PARCIAL:
- Introducción: Imagina... el Renacimiento. Diapositivas comentadas
- LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO (tema 13 del libro)
- Vídeo: Garcilaso de la Vega: vida y obra.
- Otros recursos: Homenaje: 500 años de Garcilaso (incluye una antología de sus versos) Garcilaso y la poesía contemporánea
- Apuntes: El SN-Sujeto. Las O. Impersonales y el SV-Predicado Nominal
- Apuntes: El SV-PV. Los complementos del verbo.
- Presentación: la O. simple (repaso 4ESO)
- Para practicar: Ejercicio de complementos del verbo Ejercicios online sobre la oración simple
- 20 ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR (una cada día hasta el examen) Soluciones (6-10) Soluciones (11-15) Soluciones (16-17)
3ª EVALUACIÓN
Lectura: El infinito en un junco de Irene Vallejo (Grecia) pdf de la novela CONTROL: 29/30 de abril.
Primer parcial: 8 de abril (1ºC)/ 10 de abril (1ºA)
Segundo parcial: 19 mayo
Recuperación /Global: 26 de mayo
Exposiciones orales/Monólogos teatrales del teatro barroco español: 20-30 mayo. (Ver: "Proyectos de la 3ª ev. más abajo)
Tema 1. El BARROCO (S. XVII)
- Del s. XVI al XVII: Cervantes y el Quijote Biografía
- Imagina el Barroco
- El teatro barroco
- El teatro barroco. Lope de Vega y Calderón de la Barca. Presentación.
- Tipos de texto: narración y descripción. Exposición, argumentación y diálogo.(T.8)
- Textos argumentativos
- La poesía barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo
- Selección de poemas del Barroco
- El comentario de texto (guion)
- Proyecto: mural de clase con vuestros poemas gongorinos.
- Otros recursos:
- Tipos de O. compuestas. Yuxtaposición y coordinación (Tema 6 del libro-2ª parte)
PROYECTOS de la 3ªEV.
1er. PROYECTO: RECITADO de MONÓLOGOS o DIÁLOGOS
2º PROYECTO: EXPOSICIONES ORALES de dos personas (10-15 min. por pareja)
Cuestionario (2ª parte) Para el ___ de marzo
Enlace para que podáis ver una grabación de una versión de otra obra teatral barroca de la que hemos hablado en clase: "El vergonzoso en palacio" de Tirso de Molina, realizada por los alumnos de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).
"El vergonzoso en palacio". RESAD (2012)
#Malditos 16, de Nando López
Guía de lectura Enlace a la obra teatral Guía didáctica de la versión escénica
No hay comentarios:
Publicar un comentario