1º BACHILLERATO

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato. Editex 

 



*******************************************************************************

1ª EVALUACIÓN

2ª lectura :  La  Celestina  de Fernando de Rojas. 
Edición recomendada: Castalia. Odres nuevos. Versión de Soledad Puértolas.  (En la biblioteca del instituto tenéis algunos ejemplares tanto de esta edición de la Celestina como de Farenheit 451). 

Primer parcial:  20 de octubre (T. 1, 2 y 3).                                   
Control de lectura:  Farenheit 451 : 21 de octubre.
Segundo parcial: 21,22, 24 o 25 de noviembre
Control de lectura de la Celestina : 27 de noviembre 

TEMAS:

T.2 LAS VARIEDADES DE LA LENGUA  (T. 2 y 3 del libro). Ver exposiciones orales 
dentro de este tema. Fechas: 29 de septiembre, 6, 14 y 27 de octubre.
ENTRAN EN EL EXAMEN los resúmenes de las exposiciones. Al acabar vuestra exposición,  
deberéis entregarme el resumen en papel para revisarlo y darles a vuestros compañeros/as una copia.
                                                                                                         
T.4 LA LITERATURA MEDIEVAL. DE LOS ORÍGENES AL S. XIV
  •    Otros recursos recomendables: 
                    - Vídeo: Lírica popular medieval (REPASO)
                    - El Cid parte al destierro. RTVE
                    - Argumento del "Cantar de Mío Cid"
                     - El Cid histórico
                     - Tráiler de la película "El Cid" (Anthony Mann,
                     - "La abadesa preñada" (Milagros de Nuestra Señora). Vídeo  rtve
                     - Versión rap de un fragmento del "Libro del Buen Amor"
                     - Antología de textos del LBA

T.5 El NIVEL MORFOLÓGICO (I): LA PALABRA. ESTRUCTURA
 Y SIGNIFICADO (Tema 4 del libro)  
  Resúmenes de exposiciones que entran en el 2º parcial:

    
*******************************************************************************************

2ª EVALUACIÓN


PROYECTO : Dramatización de ROMANCES y recitado de las COPLAS  de Manrique 


2ª lectura o asistencia al teatro : Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina  (Teatro de la Comedia:  21 de febrero) 
Entrega de una reseña teatral  : 24  de febrero (fecha tope).  Guion para la reseña teatral

           Primer parcial: 31 de enero (T1,2,3 + repaso de los temas de la 1ª evaluación, pues es evaluación continua)
          Control de lectura del Quijote : 14 de febrero
          Segundo parcial: 7 de marzo (T.4, 5 y 6 + todo lo anterior de la 1ª y 2ª ev.)


T.1 LA LITERATURA DEL SIGLO XV  (Tema 12 del libro)

T.2  LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES I ( Tema 5 del libro)  


T.3   LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES I (II). Apuntes de clase:  el verbo , perífrasis verbales y el S. Adverbial (Tema 6 del libro)   
  • NUEVO: PARA PRACTICAR en casa ANTES DEL 1er. PARCIAL:
         Para practicar online: sintagmas, complementos del verbo  (Los C. del verbo entran en el 2do. parcial)


T.4 EL RENACIMIENTO: poesía y prosa en el siglo XVI.
 
T.5 LA ORACIÓN:  ( Tema 7 del libro)
    *******************************************************************************************


    3ª EVALUACIÓN

    Lectura: El infinito en un junco de Irene Vallejo (Grecia) pdf de la novela CONTROL: 29/30  de abril.    

    Impresión parcial: 8 de abril (1ºC)/ 10 de abril (1ºA)

    Segundo parcial: 21 de mayo

    Recuperación/Global: 28 de mayo

    Exposiciones orales/Monólogos teatrales del teatro barroco español: 20-30 mayo. (Ver: "Proyectos  de la 3ª ev. más abajo)

    Tema 1. El BARROCO (S. XVII)

       1.1. LA PROSA (I) (tema 14 del libro) 

    Tema 2. EL TEXTO. LOS TIPOS DE TEXTOS: 

    2º PARCIAL

      Tema 3.  LA POESÍA BARROCA (S.XVII)  (Tema 15 del libro)
                  Biografía de Lope

      Tema 5.  LA O. COMPUESTA:  Tipos de O. compuestas. Yuxtaposición y coordinación (T.6) 

     T.6 LA LITERATURA DEL S. XIX. POR EXPOSICIONES ORALES (Tema 18 del libro)  

    Fechas de realización de los PROYECTOS de la 3ªEV.


    B1A:
    23 de mayo: Ana Caro, María de Zayas y Sor Juana Inés de la Cruz.
    26 de mayo: Romanticismo, Rosalía de Castro y José Zorrilla.
    28 de mayo: Gustavo A. Bécquer, Carolina Coronado y José de Espronceda.
    29 mayo: Gertrudis Gómez de Avellaneda y monólogos (1er. ensayo).
    30 de mayo: Fernán Caballero y monólogos.

    B1C:
    20 de mayo: Ana Caro, María de Zayas y Sor Juana Inés de la Cruz.
    23 mayo: monólogos (1er. ensayo).
    26 de mayo: Romanticismo, Gustavo A. Bécquer y Rosalía de Castro.
    27 de mayo: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Espronceda y Carolina Coronado.
    30 mayo: monólogos.

    1er. PROYECTO: RECITADO de MONÓLOGOS o DIÁLOGOS


    1) De La vida es sueño  de Calderón de la Barca:
    1.1.Diálogo de Rosaura y Segismundo:  Texto  (alumno y  alumna)
    1.2. Monólogos de Segismundo (II) 
    Texto 1  (1 alumno o alumna)
    Texto 2   (1 alumno o alumna)
    1.3. Monólogo de Clarín:  Texto  ( 1 alumno/a) 

    2) De El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina: 
    Diálogo Tisbea-Don Juan  (1 alumna y 1 alumno)

    3) De Fuenteovejuna  de Lope de Vega:
    3.1.  Monólogo de Laurencia.  Texto  (Para dos alumnas)

    4) De La dama boba de Lope de Vega
    3.2. Monólogo de Finea: "Amor, divina invención"  (Una alumna)


    2º PROYECTO: EXPOSICIONES ORALES de dos personas (10-15 min. por pareja)

    1) Exposiciones orales sobre escritoras del Siglo de Oro:
    Ana Caro de Mallén, María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz

    2) Exposiciones sobre el Romanticismo y sus escritores/as:
    2.1. "El Romanticismo literario español: breve contexto histórico, características generales y 
    2.2. Autores: Rosalía de Castro, GA Bécquer y José de Espronceda, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Fernán Caballero.

    Guía del powerpoint:
    -Portada (título del trabajo, imagen y nombres de los autores)
    -Índice
    -Cuerpo del trabajo (breve reseña biográfica de datos relevantes; relación del autor con los movimientos al que pertenece, es decir, argumentar qué hay de romántico o de realista en la obra del autor/a; obras principales comentándolas; inclusión de algún poema o texto relevante, leyéndolo y comentándolo en el momento de la exposición; algún enlace a algún vídeo con la versión musical de algún poema, algún fragmento narrativo llevado al cine, tráiler, etc.)
    -Imágenes (a lo largo del trabajo).
    -Bibliografía.


    ***********************************************************************************************

    NUEVO: PARA PRACTICAR las RECUPERACIONES y el EXAMEN GLOBAL:


    Espero que estos recursos os ayuden a preparar mejor el examen. Practica con ellos
     y estudié. ¡Mucho ánimo!

    *************************************************************************************
















    ***********************************************************************************
    Curso 24/25:
            
    Soluciones- Tema 3:

           V ersión teatral del Quijote (Cía. Ron Lalá) Muy recomendable. 
                   Cuestionario (1ªparte).  TAREA para el ____ de marzo Cuestionario (2ª parte) Para el ___ de marzo
                   
                Cervantina (Ron Lalá) : Cervantes y su musa...

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Curso 20/21:

    T.2 EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:  Nivel léxico-semántico  (Tema 7 del libro)



    Enlace para que podáis ver una grabación de una versión de otra obra teatral barroca de la que hemos hablado en clase: "El vergonzoso en palacio" de Tirso de Molina, realizada por los alumnos de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) . 

    "El vergonzoso en palacio". RESAD (2012)

    Guión para la reseña teatral


    CURSO 21/22:
    Conferencia: El Decamerón (diez cuentos),  de Boccaccio. Castalia Prima  
    Curso 22/23:

    #Malditos 16 , de Nando López 

                         Guía de lectura        Enlace a la obra teatral        Guía didáctica de la versión escénica

                           Lectura de  #Malditos 16  y visionado de la obra teatral
                         Trabajo sobre la Guía de lectura de la obra

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario