4º ESO

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura. Ed. Oxford, Geniox.




*********************************************************************************

*********************************************************************************

*********************************************************************************

*********************************************************************************
LENGUA PENDIENTE DE 3ºESO: Contenidos que entran en cada parcial
1er. parcial: 30 noviembre
2º parcial: 7 marzo
Final: 16 mayo

**********************************************************************************

**********************************************************************************


***********************************************************************************

1ª EVALUACIÓN

-Exámenes:
2º PARCIAL:  21 de noviembre (4C y 4D)
Control de las Leyendas (Bécquer)22 de noviembre (4C y  4D) 

-Lecturas:

 1ª Lectura: El guardián entre el centeno, J. D. Salinger. 
 2ª Lectura: Cinco leyendas de Bécquer: "El monte de las ánimas", "Los ojos verdes", "El       rayo de luna", "Maese Pérez el organista" y "El Miserere"

 Lectura en clase de algunas rimas de Bécquer: Selección de "Rimas"  Más "Rimas"

**************************************************************************

***********************************************************************************

1er. PARCIAL:
TEMA 1
     Recursos:
      Veamos: "El sí de las niñas" 

 B) LENGUA Y SOCIEDAD: Las lenguas de España.Bilingüismo y diglosia. La variación lingüística. 
      Presentación

TEMA 2
A) LENGUA: 
     - Estructura de la palabra. Derivación, composición, parasíntesis y acronimia. (p. 34-37 libro)
       Semántica y léxico del español (p. 38-39). Ver apuntes de clase.

 B) LITERATURA:
      B1) Estrofas y métrica:
       (Solo "entran" las estrofas y figuras literarias que trabajamos en clase.)

      B2) El Romanticismo  (I) : la poesía romántica. 
      Recursos (textos románticos):
      Rima VII

2º PARCIAL:

A) LITERATURA: El Romanticismo (II). (Tema 3. Pág. 62-65 del libro).
     -Los poetas postrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro. Ver en este enlace: El Romanticismo 
      Ver aquí las características del teatro romántico y del Don Juan Tenorio.
        Recursos:
        Fragmentos de "Don Juan Tenorio", de José Zorrilla 
          Presentación de don Juan

B) LENGUA: 
   -Las categorías gramaticales y la oración simple (I)  Presentación(Tema 3. Pág. 56-59  del  libro texto)
   -La oración simple (II): complementos del verbo.  Presentación (Tema 4. Pág. 76-79). 
     Recursos:
 
     PARA PRACTICAR MÁS el análisis sintáctico. Oraciones simples para analizar y su corrección




***********************************************************************************

2ª EVALUACIÓN

TAREA para Navidad: Cuestionario sobre E. Pardo Bazán. Corrección: 8 de enero.

PROYECTOS: 

1) DRAMATIZACIÓN de escenas del DON JUAN TENORIO, de J. ZORRILLA: 

2) EXPOSICIONES ORALES (en parejas). Escritoras españolas de los siglos XIX-XX.

a) Las escritoras románticas españolas: Fernán Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado.  
                          4C: 17 enero/ 4D: 19 de enero

         b) Escritoras románticas europeas: Jane Austen, Mary Shelley, Charlotte Brönte.

                                  4C: 17 de enero/ 4D: 19 de enero

c) Mujeres modernas en el cambio de siglo (de la Generación del 98): María de la O Lejárraga, Concha Espina, Blanca de los Ríos, Carmen de Burgos y María de Maeztu.             4C: 17 enero/ 4D: 19 enero

d) Poetas de la Generación del 27: Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Concha Méndez y Carmen Conde. 

                          4C: 29 de enero/ 4D: 2 de febrero                     

e) Narradoras de la G. 27: Rosa Chacel y Mª Teresa León. Y una filósofa: María Zambrano.(p. 275). 17 de febrero.

                                          4C: 29 de enero/ 4D: 2 de febrero  

f)  Generación del Medio Siglo: Josefina Aldecoa, Ana Mª Matute y Carmen Martín Gaite.( p. 310). 17 de febrero.

                                            4C: 29 de enero/ 4D: 2 de febrero 

***********************************************************************************

PRIMER PARCIAL: 30 de enero (4C y 4D )
Control de lectura: 31 de enero (4C y 4D)

1ª lectura: Cuentos, de Emilia Pardo Bazán
Los diez cuentos que debéis leer son: El trueque, El viajero, El comadrón, Al buen callar, Cuesta abajo, En el fondo del alma, El indulto, El encaje roto, Las medias rojas La mayorazga de Bouzas.

I) LITERATURA:

Tema 1Características de la novela realistaTema 4 del libro. Presentación. Estudiad los dos documentos.
Recursos:

II) GRAMÁTICA:
Tema 2: La oración compuesta (I): oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas. Tema 5 del libro. Presentación 



SEGUNDO PARCIAL26 de febrero (4C) y 27 de febrero (4D)
Control de La casa de Bernarda Alba, de F. García Lorca: 1 y 4 de marzo (4C y 4D)

I) LITERATURA:
Tema 4: Literatura "fin de siglo": Modernismo y 98. (T. 5 del libro) Presentación de la Literatura "fin de siglo"
Recursos:


 II) GRAMÁTICA:

REPASO PARA QUE MEJORÉIS EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO:
Tema 3: La oración compuesta II: O. subordinadas adjetivas(Tema 6 del libro ). Presentación
 Ejercicios (de repaso)



********************************************************************************

3ª EVALUACIÓN

LECTURA: Crónica de una muerte anunciada de G. García Márquez (ver entrada del blog)
                      En el siguiente enlace podéis leer la novela: pdf de la novela

CONTROL de LECTURA: 25 de abril
PRIMER PARCIAL: 23 de abril
SEGUNDO PARCIAL: 4/ 7 de junio
Examen FINAL/ RECUPERACIÓN (evaluación ordinaria): 14/17 de junio 

Exposiciones orales (poetas del 27): semana del 3 al 7 junio

*********************************************************************************

PRIMER PARCIAL 

I) GRAMÁTICA:
     Tema 1: La oración compuesta II: O. subordinadas adjetivas(Tema 6 del libro ). Presentación
      Ejercicios (de repaso) 

        


SEGUNDO PARCIAL

2º CONTROL: 4 de junio (4C) / 7 de junio (4D)

Examen GLOBAL de RECUPERACIÓN: 14 de junio (4D)/ 17 de junio (4C)

Exposiciones orales (G.27):  5, 6 y 7 de junio (4C) y 4, 5 y 6 de junio (4D)

Presentación de la asignatura LITERATURA UNIVERSAL (1º Bach. Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales) Os animo a matricularos en esta asignatura. Es una asignatura amena, no difícil y que os ayuda a aprender a hacer comentarios de texto de cara a la EVAU. Además, lo pasaremos bien!!!


I) LITERATURA:


           Trabajo: Las "Sinsombrero

           -La actividad 1(Cuestionario sobre el documental) es un trabajo  individual.
           -La actividad 2 (Investigación sobre una de las Sinsombrero, de las que no se haya hecho                    exposición oral en el 2º trimestre. Es un trabajo voluntario.

II) MODALIDADES TEXTUALES. LA ARGUMENTACIÓN (presentación). Libro pág.224-227.


III) GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA (III)
       Las subordinadas adverbiales (esquema y ejercicios)

IV) LECTURA de CLASE (3ª EV.): "La zapatera prodigiosa" de Fco. García Lorca


CONTENIDOS que entran en el EXAMEN FINAL:
-Literatura: del S. XVIII al S. XX (hasta la Gen. 27). Varias preguntas con opcionalidad.
-Tipos de textos. La argumentación. Redacción de textos argumentativos
-Análisis sintáctico (O. simple, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas y adjetivas)
-Análisis morfológico (lexema, morfemas...). Composición, derivación y parasíntesis.
-Texto literario visto en clase. Preguntas: tema, relación con la etapa literaria a la que pertenece, métrica (si es poesía), figuras literarias, etc.

















____________________________________________________________________________
Curso 19/20:
SOLUCIÓN al Repaso antes del examen (O. sub. sustantivas y adjetivas)
https://drive.google.com/file/d/1-sM0zYTBFqCGN3oiZuMRgzl153f5m2wn/view?usp=sharing

Curso 22/23

TIPOS de TEXTO: 
1)  LA NARRACIÓN 







EXPOSICIONES ORALES. Guiones /DRAMATIZACIONES (curso 20/21)

**********************************************************************************

3 ESO



4 comentarios: