jueves, 12 de noviembre de 2020

ACTIVIDAD: ESCRIBE UNA RESEÑA TEATRAL A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL (1º Bachillerato)



El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina.
Teatro de La Comedia (28-10-2020)



El 28 de octubre los alumnos de 1º Bachillerato asististeis, junto con vuestros profesores de Lengua y Literatura, al Teatro de la Comedia para ver una estupenda representación de El vergonzoso en palacio, obra del dramaturgo que da nombre a nuestro instituto. 

Para los que no pudisteis venir al teatro os pongo a continuación un enlace para que podáis ver una grabación de una versión realizada por los alumnos de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).

 

"El vergonzoso en palacio". RESAD (2012)

 

Aquí tenéis también un enlace al programa de mano, que se suele ofrecer al público antes de la representación, y que contiene información relevante sobre el texto representado, su autor, y todos los aspectos de la representación (autor de la versión, director de escena, reparto, equipo técnico, etc.)

 

http://teatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2020/09/pantalla_programamano_vergonzoso.pdf


Estupendo elenco de actores

 

Aquí os dejo un guion orientativo para que elaboréis vuestra reseña teatral A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL:


1) En el párrafo 1 responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. El párrafo introductorio debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente:

  • El título completo.

  • ¿Dónde viste la obra? Menciona el teatro o el escenario donde se representó.

  • ¿Cuándo viste el espectáculo? Sé específico sobre la fecha exacta en que viste el espectáculo.

  • ¿Quién escribió la obra? Escribe 6 ó 7 líneas sobre el autor: la época en la que vivió, su importancia, otras obras relevantes que escribió, etc. 

  • ¿Quién dirigió la obra? Menciona al director y el nombre de la compañía teatral.

  • ¿Quién hizo la adaptación de la obra para este espectáculo? Revisa el programa de mano para contestar a estas cuestiones.

 

 

2) Escribe sobre la trama (argumento) en el párrafo 2. Haz un breve resumen de la trama de la obra, en el que incluyas el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. 


3) Escribe sobre la actuación y la dirección en el párrafo 3. Expresa tu reacción frente a la interpretación de los personajes que hicieron los actores en la obra. Utiliza sus nombres verdaderos y los de los personajes. Revisa el programa de mano ( los que fuisteis al teatro, claro). Escribe sobre la actuación con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? 

  • ¿Los actores tenían una calidad vocal (volumen y articulación) que se acomodaba al contexto de la obra? ¿Su movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?

  • ¿Cuál de los personajes de la obra te interesó más? ¿Por qué?

 

4) Analiza los elementos del diseño de la obra teatral en el párrafo 4. Estos son una parte importante de la producción y se deben tratar minuciosamente en tu reseña. Enfoca tu análisis en los siguientes aspectos:

  • La escenografía y la utilería (objetos sobre el escenario): ¿creaban el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportaban al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Eran verosímiles y estaban bien hechos? Piensa por ejemplo en el elemento escénico que servía como árbol y como diván en el que se tumbaba la protagonista femenina de la obra, o en el juego de los espejos que eran a la vez puertas por las que accedían los personajes...

  • La iluminación: ¿las luces transmitían un ambiente que se adecuaba al tono de la obra? ¿Conducían la atención hacia los personajes o la utilería que parecían importantes?

  • El vestuario y el maquillaje: ¿el vestuario y el maquillaje de los intérpretes se adecuaban al periodo de tiempo de la obra?

  • El sonido: ¿de ser el caso, de qué manera la música contribuyó al ambiente de la obra? ¿Se utilizaron efectos de sonido en el espectáculo? Recuerda el sonido de los pájaros en los cambios de escenario... Recuerda también si hubo bailes, música y canciones durante la representación. Relaciona este aspecto con cómo era la fiesta teatral barroca y el papel de los bailes y canciones en estos espectáculos.

 

 

5) Conclusión (párrafo 5). En la reseña, esta es la parte donde debe encontrarse tu crítica final. Evita las frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, expresa tu opinión de la representación como un todo y muestra por qué tu respuesta es válida y significativa. Puedes centrarte en los aspectos que más te han gustado: interpretación, vestuario, puesta en escena, música y bailes, el texto en general, determinados momentos de la representación por su comicidad, etc.