lunes, 27 de marzo de 2023

#MALDITOS 16, de Nando López (lectura para 1º Bach. 3ª EV.)


                                                                             #Malditos16 aborda diversos problemas relativos a la búsqueda de la  identidad en la adolescencia.  

    #Malditos16 emprende ese viaje hacia la identidad a través de las historias de Ali, Dylan, Naima y Rober, cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. Todos ellos intentaron suicidarse cuando rondaban los dieciséis y ahora, a sus veintipocos, el hospital donde estuvieron internados les propone colaborar en un taller con adolescentes en su misma situación. Acuden con ganas de ser útiles y, a la vez, con miedo de que las grietas se abran y se liberen de nuevo los fantasmas. Monstruos cotidianos de los que apenas se habla. Vidas invisibles las suyas y las nuestras que no protagonizan titulares ni ocupan espacio en los medios. Realidades que no existen porque no se nombran y que, sin embargo, todos compartimos. Y es que, aunque nos empeñemos en negarlo, aquellos #malditos16 siguen viviendo bajo el adulto que fingimos ser.

       Cuatro historias de lucha y de superación donde se impone la fuerza de  la vida, de la rebeldía y, por supuesto, de los dieciséis.

Trabajo en grupo sobre la Guía de lectura de la obra (Una vez hayáis leído y visionado la obra teatral).

"Malditos 16" en La 2 Noticias

Trailer de la obra de teatro

Enlace a la obra teatral  

Podcast sobre salud mental (Nando López)


EN EL IES FORTUNY....



CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, Gabriel García Márquez (lectura de 4º ESO, 3ª EV.)

 

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014). Es un novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la gran novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust y Faulkner). García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).


Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario.

La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

pdf de la novela

LAS VANGUARDIAS (4º ESO)


Caligrama, de Apollinaire
1) Para empezar, vamos a escuchar un vídeo acerca de las vanguardias. Después en clase  tratarás de completar un cuadro-resumen.



 Puedes también consultar estos apuntes sobre las Vanguardias


Época
País de origen
Características, temas y formas…
Autores
Expresionismo






Futurismo






Dadaísmo






Creacionismo






Ultraísmo






SURREALISMO










2) Investiguemos sobre los Caligramas... Lee la información del siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean: Caligramas

3) A continuación, deberás  responder a las siguientes preguntas:
 a) Define lo que es un caligrama. ¿quién invento este término?

 b) Aunque la moda de los caligramas se difundió a principios del siglo XX, sus orígenes se remontan a épocas anteriores. ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿A qué época corresponde el caligrama más antiguo?

c) ¿Qué temas aparecen en los caligramas anteriores al S.XX?

d) ¿Observas diferencias entre los poemas anteriores al XX y los posteriores?

e) ¿Qué autor popularizó los caligramas a principios del XX? ¿A qué corriente literaria pertenece?

f) ¿Qué otros poetas de la literatura castellana crean caligramas?

g) De entre todos los caligramas elige dos y comenta la relación que se establece entre el texto y su representación visual.

h) Por último, ahora que ya eres todo un experto/a en caligramas... atrévete a crear tu propio caligramaInspírate en los que has visto en el enlace anterior. Haremos un mural  con los caligramas de todo la clase.