jueves, 8 de mayo de 2025

Vamos a ver "Los dos hidalgos de Verona" de Shakespeare (1ª Bach.)

 

Si Shakespeare es uno de los constructores del alma humana moderna, como afirma Harold Bloom, en Los dos hidalgos de Verona empezará a desarrollar muchos de los elementos que van a definir esa concepción del ser humano.



Los dos hidalgos de Verona es una de las primeras comedias en las que afina las tensiones entre amistad y amor, tensiones que ocupaban un espacio no menor en la literatura de fines del Renacimiento. La amistad entendida como una forma de amor sin sexo estaba siendo tratada desde muchas perspectivas y enaltecida como una forma de alto compromiso sentimental opuesta a las relaciones amorosas.

Escrita poco tiempo antes que Romeo y Julieta (entre 1590 y 1594), comparte con ésta numerosos puntos de vista y de tensión dramática. Encontramos también en ella una de las creaciones más emblemáticas del personaje del criado cómico, que va a generar un modelo que alimentará posteriormente tanto el teatro del Bardo como el de sus seguidores. Presenta temas que exploraría con mayor profundidad en sus textos posteriores, como la amistad, el amor, la traición y el perdón. Además, tiene como curiosidad la introducción del primer sirviente bufonesco, Launce, y su perro Crab, uno de los primeros animales en escena en el teatro isabelino.


Su historia tiene como protagonistas a Valentín y Proteo, dos jóvenes amigos de Verona. Valentín viaja a la corte de Milán en busca de nuevas oportunidades, mientras que Proteo permanece en Verona, ya que está prometido con Julia. Sin embargo, cuando Proteo se reúne con Valentín en Milán se enamora de Silvia, la hija del duque, a pesar de su compromiso con Julia. Para conseguir el amor de Silvia, Proteo traiciona a Valentín revelando sus planes para huir con ella. Como resultado, Valentín es desterrado y se une a un grupo de bandidos en el bosque.

Por otro lado, Julia, disfrazada de hombre, sigue a Proteo y presencia su infidelidad. Más adelante, Proteo intenta forzar a Silvia a amarlo, pero Valentín interviene y lo detiene. Finalmente, Proteo se arrepiente de su comportamiento y es perdonado. Julia revela su identidad y se reconcilia con Proteo, al tiempo que Valentín y Silvia pueden permanecer juntos.


DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....                                                                      

    Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:

1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.

El plazo para enviar la reseña termina el 11 de mayo a las 23,59 h.

En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p. (porcentaje que se sumará a la nota de Lite universal o Lengua castellana y Literatura en la 3ª evaluación).

Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.

Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.


domingo, 20 de abril de 2025

Vamos a ver "ORESTÍADA" de Esquilo (Literatura Universal 1ºBto.)

Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto 

UN DIÁLOGO CON EL PASADO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA JUSTICIA ACTUAL
Hace dos mil quinientos años un poeta dramático escribe una trilogía trágica que plantea la necesidad de establecer un acuerdo cívico que termine con los interminables ciclos de venganza que asolan la convivencia. Este poeta, conocido como Esquilo, concibe no solo una obra de arte, sino un vehículo para proponer un cambio radical en la concepción de la justicia.
A través de personajes arrastrados por ciclos de rencor y violencia, Esquilo nos muestra cómo, en un giro inesperado hacia un final trágicamente feliz, dioses y mortales unen fuerzas para fundar una institución que promete poner fin a la justicia por mano propia, marcando el nacimiento de un nuevo capítulo civilizatorio. Esta tensión entre el deseo de venganza personal y la búsqueda de justicia a través de sistemas legales aún resuena en nuestros días, especialmente, con el surgimiento de los juicios mediáticos que, a menudo, desafían la integridad del sistema judicial. La forma en que la opinión pública, alimentada por medios de comunicación y redes sociales, puede prejuzgar antes de que se dicte un veredicto oficial, nos remite al dilema de Orestes, acosado por las furias y juzgado por fuerzas que escapan al tribunal.
Presentamos una versión tratada del texto de Esquilo, conservando la fuerza de las imágenes, la grandeza de la construcción y despojándola de cierta ornamentación retórica que permitirá que el público se centre en las tramas de Clitemnestra, Orestes y la venganza tramada por Egisto. Desde estos tres pilares, el público contemplará también la historia de Ifigenia, Electra y Agamenón. Seis vidas entrelazadas en un destino trágico que se interrumpe con la destrucción de la casa de los Atridas, episodio que en la Odisea ocurre a manos de Menelao y que retomamos aquí de la mano de la propia Electra junto a Orestes.

“Ha caído Troya. Esta noche. De fuego en fuego ha llegado hasta aquí la mensajera llama. Los argivos lo planearon de ese modo: cuando la ciudad de Troya caiga, cada casa será una hoguera. El fuego ha corrido tan de prisa. La noticia ya corre por las calles.”

Sobre la obra

Teatro Urgente y Ágora presenta su nueva producción Orestíada, una propuesta que parte de la última pieza de la trilogía Las Euménides, para reconstruir el Caso Orestes recogiendo los episodios de las dos tragedias anteriores Agamenón y Coéforas.

Las Euménides es la última obra de la trilogía Orestíada escrita por el dramaturgo griego Esquilo en el siglo V a.C. La trilogía, que también incluye Agamenón y Las Coéforas, narra la historia de la familia de los Atridas y el conflicto surgido por el asesinato de Agamenón por su esposa Clitemnestra.

La trama se centra en Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, quien es perseguido por las Furias (Euménides) debido al asesinato de su madre. Apolo, el dios griego, defiende a Orestes y lo lleva a juicio ante un tribunal en Atenas. Atenea, la diosa de la sabiduría, actúa como jueza en este tribunal, y los ciudadanos atenienses participan como jurado.

La obra explora temas fundamentales relacionados con la justicia, la venganza y la transformación de la ley primitiva en la ley civil, y entre ellos destaca la idea de la transición de la venganza privada y la ley del talión hacia un sistema legal más estructurado y equitativo. La participación de los ciudadanos en el proceso judicial simboliza la emergencia de la democracia y la toma de decisiones colectivas como un paso hacia una sociedad más justa.

El espectáculo persigue establecer un diálogo con el original, basado en una puesta en escena donde los textos del coro son comentarios actuales sobre una reflexión problemática de la función de la Justicia en nuestros días. La propuesta nace con un propósito claro de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días.

DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....                                                                      

    Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:

1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.

El plazo para enviar la reseña termina el viernes, 25 de abril a las 23,59 h.

En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p. (porcentaje que se sumará a la nota de Lite universal o Lengua castellana y Literatura en la 3ª evaluación).

Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.

Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.


Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto actual de justicia

domingo, 16 de marzo de 2025

BOTCHAN de Natsume Sosëki (Lectura de Literatura Universal 3ª EV.)

 

 



Perspicaz y penetrante, tierna y diferente, Botchan es una de las más hilarantes y entretenidas novelas japonesas de todos los tiempos.

Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios «Camisarroja» o el «Calabaza», un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible.

Puedes leer aquí la novela: pdf

¿Por qué leer a Sosëki?


Natsume Soseki


Natsume Soseki (1867-1916), padre de la literatura japonesa moderna, nació en Tokio en 1867 y vivió una infancia marcada por la desgracia. Se volcó en los estudios hasta alcanzar una brillante formación intelectual como Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas por la Universidad de Tokio, donde comenzó a trabajar como profesor. Su consagración literaria llegó en 1905 con su primera novela Soy un gato y Botchan, en 1906, gracias a cuyo éxito abandonó la docencia para centrarse en su carrera de escritor y articulista. Alcanzó su cumbre literaria con El caminante (1912), Kokoro (1914) y Las hierbas del camino (1915), obras de madurez que destacan por la honda caracterización psicológica de los personajes y el lúcido análisis de la sociedad nipona. Fue también precursor del realismo mágico de Haruki Murakami con obras como Misceláneas primaverales, destacado poeta de haiku (Sueño de la libélula y Tintes del cielo) y autor de ensayos sobre literatura y sociedad considerados obras capitales para comprender la intelectualidad japonesa de su tiempo (Mi individualismo y otros ensayos).

martes, 11 de marzo de 2025

EL INFINITO EN UN JUNCO de Irene Vallejo (1ª parte: GRECIA). Lectura de 3ª EV. 1º BTO.

 



PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020


De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz...
Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad… 

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

«Muy bien escrito, con páginas realmente admirables; el amor a los libros y a la lectura son la atmósfera en la que transcurren las páginas de esta obra maestra. Tengo la seguridad absoluta de que se seguirá leyendo cuando sus lectores de ahora estén ya en la otra vida».  MARIO VARGAS LLOSA

Subir