Los dos hidalgos de Verona es una de las primeras comedias en las que afina las tensiones entre amistad y amor, tensiones que ocupaban un espacio no menor en la literatura de fines del Renacimiento. La amistad entendida como una forma de amor sin sexo estaba siendo tratada desde muchas perspectivas y enaltecida como una forma de alto compromiso sentimental opuesta a las relaciones amorosas.
Escrita poco tiempo antes que Romeo y Julieta (entre 1590 y 1594), comparte con ésta numerosos puntos de vista y de tensión dramática. Encontramos también en ella una de las creaciones más emblemáticas del personaje del criado cómico, que va a generar un modelo que alimentará posteriormente tanto el teatro del Bardo como el de sus seguidores. Presenta temas que exploraría con mayor profundidad en sus textos posteriores, como la amistad, el amor, la traición y el perdón. Además, tiene como curiosidad la introducción del primer sirviente bufonesco, Launce, y su perro Crab, uno de los primeros animales en escena en el teatro isabelino.
Su historia tiene como protagonistas a Valentín y Proteo, dos jóvenes amigos de Verona. Valentín viaja a la corte de Milán en busca de nuevas oportunidades, mientras que Proteo permanece en Verona, ya que está prometido con Julia. Sin embargo, cuando Proteo se reúne con Valentín en Milán se enamora de Silvia, la hija del duque, a pesar de su compromiso con Julia. Para conseguir el amor de Silvia, Proteo traiciona a Valentín revelando sus planes para huir con ella. Como resultado, Valentín es desterrado y se une a un grupo de bandidos en el bosque.
Por otro lado, Julia, disfrazada de hombre, sigue a Proteo y presencia su infidelidad. Más adelante, Proteo intenta forzar a Silvia a amarlo, pero Valentín interviene y lo detiene. Finalmente, Proteo se arrepiente de su comportamiento y es perdonado. Julia revela su identidad y se reconcilia con Proteo, al tiempo que Valentín y Silvia pueden permanecer juntos.
DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....
Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:
1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.
El plazo para enviar la reseña termina el 11 de mayo a las 23,59 h.
En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p. (porcentaje que se sumará a la nota de Lite universal o Lengua castellana y Literatura en la 3ª evaluación).
Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.
Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.