domingo, 20 de abril de 2025

Vamos a ver "ORESTÍADA" de Esquilo (Literatura Universal 1ºBto.)

Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto 

UN DIÁLOGO CON EL PASADO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA JUSTICIA ACTUAL
Hace dos mil quinientos años un poeta dramático escribe una trilogía trágica que plantea la necesidad de establecer un acuerdo cívico que termine con los interminables ciclos de venganza que asolan la convivencia. Este poeta, conocido como Esquilo, concibe no solo una obra de arte, sino un vehículo para proponer un cambio radical en la concepción de la justicia.
A través de personajes arrastrados por ciclos de rencor y violencia, Esquilo nos muestra cómo, en un giro inesperado hacia un final trágicamente feliz, dioses y mortales unen fuerzas para fundar una institución que promete poner fin a la justicia por mano propia, marcando el nacimiento de un nuevo capítulo civilizatorio. Esta tensión entre el deseo de venganza personal y la búsqueda de justicia a través de sistemas legales aún resuena en nuestros días, especialmente, con el surgimiento de los juicios mediáticos que, a menudo, desafían la integridad del sistema judicial. La forma en que la opinión pública, alimentada por medios de comunicación y redes sociales, puede prejuzgar antes de que se dicte un veredicto oficial, nos remite al dilema de Orestes, acosado por las furias y juzgado por fuerzas que escapan al tribunal.
Presentamos una versión tratada del texto de Esquilo, conservando la fuerza de las imágenes, la grandeza de la construcción y despojándola de cierta ornamentación retórica que permitirá que el público se centre en las tramas de Clitemnestra, Orestes y la venganza tramada por Egisto. Desde estos tres pilares, el público contemplará también la historia de Ifigenia, Electra y Agamenón. Seis vidas entrelazadas en un destino trágico que se interrumpe con la destrucción de la casa de los Atridas, episodio que en la Odisea ocurre a manos de Menelao y que retomamos aquí de la mano de la propia Electra junto a Orestes.

“Ha caído Troya. Esta noche. De fuego en fuego ha llegado hasta aquí la mensajera llama. Los argivos lo planearon de ese modo: cuando la ciudad de Troya caiga, cada casa será una hoguera. El fuego ha corrido tan de prisa. La noticia ya corre por las calles.”

Sobre la obra

Teatro Urgente y Ágora presenta su nueva producción Orestíada, una propuesta que parte de la última pieza de la trilogía Las Euménides, para reconstruir el Caso Orestes recogiendo los episodios de las dos tragedias anteriores Agamenón y Coéforas.

Las Euménides es la última obra de la trilogía Orestíada escrita por el dramaturgo griego Esquilo en el siglo V a.C. La trilogía, que también incluye Agamenón y Las Coéforas, narra la historia de la familia de los Atridas y el conflicto surgido por el asesinato de Agamenón por su esposa Clitemnestra.

La trama se centra en Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, quien es perseguido por las Furias (Euménides) debido al asesinato de su madre. Apolo, el dios griego, defiende a Orestes y lo lleva a juicio ante un tribunal en Atenas. Atenea, la diosa de la sabiduría, actúa como jueza en este tribunal, y los ciudadanos atenienses participan como jurado.

La obra explora temas fundamentales relacionados con la justicia, la venganza y la transformación de la ley primitiva en la ley civil, y entre ellos destaca la idea de la transición de la venganza privada y la ley del talión hacia un sistema legal más estructurado y equitativo. La participación de los ciudadanos en el proceso judicial simboliza la emergencia de la democracia y la toma de decisiones colectivas como un paso hacia una sociedad más justa.

El espectáculo persigue establecer un diálogo con el original, basado en una puesta en escena donde los textos del coro son comentarios actuales sobre una reflexión problemática de la función de la Justicia en nuestros días. La propuesta nace con un propósito claro de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días.

DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....                                                                      

    Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:

1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.

El plazo para enviar la reseña termina el viernes, 25 de abril a las 23,59 h.

En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p. (porcentaje que se sumará a la nota de Lite universal o Lengua castellana y Literatura en la 3ª evaluación).

Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.

Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.


Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto actual de justicia

14 comentarios:

  1. Adriana P.G. 1Bach "C".
    La función de La Orestíada me ha parecido muy impactante y profunda.
    La puesta en escena consiguió transmitir todo el dramatismo y la intensidad de la tragedia griega, manteniendo la tensión durante toda la representación.
    Podemos pensar que los temas de la historia original no son actuales, pero es todo lo contrario, ya que trata temas como la justicia, la venganza, el poder y los conflictos familiares.Esto son cuestiones que ha día de hoy aún afectan a la sociedad moderna.
    Un ejemplo de esto sería el debate entre justicia individual y colectiva que se puede comparar hoy en día con los dilemas éticos que surgen en conflictos políticos o sociales donde a veces la gente toma justicia por sus propias manos cuando sienten que la justicia no funciona.
    Para terminar hablaré de lo que más me ha llamado la atención de esta obra, lo cual ha sido la interpretación de los actores, que lograron transmitir con mucha fuerza los sentimientos de los personajes. También me llamó mucho la atención la escenografía: sencilla pero simbólica, permitía que la atención se centrara en la acción y las emociones.
    La iluminación jugó un papel importante, reforzando el ambiente trágico de la obra, y el vestuario respetaba el estilo clásico, pero con detalles modernos que acercaban la historia al público actual.

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado la representación de la Orestíada. Aunque es verdad que al inicio no me convenció mucho, luego empezó a mejorar bastante. El final con el discurso de Clitemnestra sobre la justicia y el papel de la mujer me pareció espectacular.
    El tema que trata está muy presente hoy en día, en los muchísimos juicios injustos que ocurren por culpa del machismo interiorizado en este sistema patriarcal del que formamos parte.
    Obviamente el uso de las luces fue maravilloso e hizo el espectáculo más impresionante añadiendo profundidad a la actuación. Y también cabe destacar el súper buen trabajo que realizaron todos los actores pero sobre todo la actriz que interpretaba a Clitemnestra. Su monólogo fue impresionante y creo que todos nos quedamos con la boca abierta.
    En resumen, creo que ha sido una muy buena adaptación de la Orestíada original y respeta bastante la historia y el mensaje añadiendo un punto de vista muy moderno que queda fenomenal.

    ResponderEliminar
  3. Felisa C. M. 1ro Bach C
    Este miércoles mis compañeros de Literatura Universal y yo asistimos a la representación de la Orestíada, de Esquilo, en el Teatro de La Abadía dirigida por Ernesto Caballero y adaptada por Karina Garantivá. La función me pareció increíble. Tenía bastantes expectativas ya que sabía que un clásico de la tragedia griega, pero aún así superó todas mis expectativas. Los actores de la compañía me parecieron increíbles y era evidente el texto estaba muy trabajado por parte de la dramaturga. Aprecié mucho el coloquio que hicieron después ya que me pareció muy interesante todo lo que contaron, en especial los comentarios de la dramaturga.
    El tema que se trata en la obra, es decir, la venganza y la justicia, me parece totalmente actual, aunque en este caso se aplique a una historia clásica. Hoy en día muchas veces se juzga injustamente, especialmente en casos como el de la obra cuando se trata de una mujer, y me pareció que la interpretación de Marta Poveda, que interpret a Clitemnestra pero es también quien hace la crítica del juicio injusto, fue maravillosa.
    Como amante del teatro aprecié muchísimo la interpretación de los actores, cada una de sus palabras y de sus movimientos transmitía emoción y mucha verdad, no parecía para nada exagerado, incluso en momentos más dramáticos. Sobre todo, en mi opinión, destacaron Marta Poveda, que interpreta a Clitemnestra, y Nicolás Illoro, que interpreta a Orestes. También me pareció muy curioso que la vestimenta fuera más bien actual ya que eso ayuda a acercar la acción a un público actual.
    Además de eso, lo que más me llamó la atención fue el increíble uso de la iluminación y de la música para trasmitir el ambiente de la situación que viven los persnajes. Me encantó que en ningún momento hubiera silencio total sino que había sonidos de fondo que realizaba un músico, Bastian Iglesias, en escena. Me pareció una decisión muy acertada tenerlo en escena con los personajes porque podemos ver también algunos de los instrumentos que usa para imitar sonidos.
    Me pareció una representación maravillosa de esta obra clásica y la recomendaría a cualquier persona o bien que le guste el teatro clásico o que quiera acercarse a él ya que, gracias a algunas de las decisiones tomadas por el director y la dramaturga, está pensada para atraer al público actual.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. La obra de teatro "La Orestíada" escrita por Esquilo, que vimos el miércoles representada, me ha encantado. Sinceramente, no sé lo que me esperaba, pero me ha parecido increíble. Aunque al principio no estaba entendiendo mucho, al ir avanzando la obra me enganchó.
    Me pareció muy curioso como la mayoría de los personajes iban de negro o blanco, en el caso de Orestes, pero Electra se cambió bastantes veces. Es cierto que fue la que más personajes interpretó, como a la hermana, que Agamenón sacrificó, o a Atenea. También me pareció curioso que los que controlaban la iluminación a veces participaban en la obra. Además, me encantó como la música se coordinaba con la iluminación, para crear más intensidad, como cuando Orestes mata a su madre Clitemnestra.
    En relación con la interpretación de los actores, me quedé fascinada con el monólogo de Clitemnestra durante el juicio de Orestes. Le dio un toque más actual, ya que habla sobre el machismo y el esfuerzo de las madres cuando tienen hijos, porque son el pilar principal.
    En conclusión, me ha parecido espectacular y me gusta mucho como Karina ha hecho la adaptación, ya que es fiel a la obra original añadiéndole un toque moderno.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. La función me ha parecido muy interesante y sorprendente. Ya conocía la historia de La Odisea, pero verla en teatro fue algo totalmente distinto ya que al principio pensaba que iba a ser un poco pesada por ser una historia tan antigua, pero la forma en que la han adaptado ha sido muy entretenida. Me sorprendió lo bien que contaron todo sin que se hiciera aburrida.
    A pesar de ser una historia de hace siglos, creo que el tema sigue teniendo mucho sentido hoy en día. Ulises intentando volver a casa después de todo lo que ha vivido refleja cosas muy actuales, como enfrentarse a problemas, tomar decisiones difíciles o resistir ante las dificultades. Son situaciones que se pueden comparar perfectamente con cosas que vivimos hoy.
    Lo que más me llamó la atención fue la escenografía y la iluminación. Cambiaban los escenarios con muy pocos elementos, pero con mucha creatividad, y aun así conseguían que te metieras de lleno en cada parte del viaje. La música, además, estuvo genial: en directo y perfectamente integrada, ayudaba a crear atmósferas muy intensas,y sobretodo en las partes mas dramáticas.. El vestuario también me pareció muy bueno, ya que combinaban lo clásico con toques modernos, lo que hacía que la historia no se sintiera tan antigua.

    ResponderEliminar
  8. La obra "La Orestíada" me pareció muy interesante y disfruté mucho lo bien representada que estuvo. La calidad de los actores y todos los trabajadores partícipes en la obra fue muy alta y todo contribuyó a que me pareciera tan emocionante y relevante. A pesar de ser una actuvidad del instituto y parte de la programación del curso, la sentí como una actividad de ocio en la que verdaderamente disfruté y que encontré muy profunda. Todos los elementos artísticos y el empeño y creatividad puestos en ellos me llevaron a emocionarme con la obra.
    El tema que trata la obra tiene, a mi parecer, mucha actualidad. No sentí que estuviera viendo una obra de la antigüedad de la Orestíada, ya el tema que trata y el mensaje que busca transmitir se puede aplicar al día de hoy. Los procesos judiciales, el poder, la ética y la moral, la venganza y los remordimientos son temas que la adaptación que vimos trató muy conscientemente y de verdad me ví interesada por todo lo que tenía que decir al respecto. Si tuviera que destacar un aspecto concreto para relacionar con la actualidad, sería cómo las personas en posiciones de poder son juzgadas con más benevolencia y la oposición a ellas es considerada más radical o más injusta.
    De la obra destacaría en primer lugar la interpretación. Todos los actores, algunos incluso interpretando varios personajes, contaban de una gran habilidad y su manera de actuar consegía emocionar al público. La obra contó con mucha intensidad gracias a esto y también gracias a la música y la iluminación, siempre acordes a las emociones de cada escena. Y tengo que mencionar la adaptación de la obra original, que siento que nos acercó a todos mucho más con la historia y pudimos sentir a los personajes como más cercanos a nosotros y a nuestro tiempo gracias a los elementos más modernos.

    ResponderEliminar
  9. Martina Izeddin -- 1Bachillerato C
    El pasado 23 de abril fuimos mis compañer@s y yo al Teatro de la Abadía a ver La Orestíada, una ambiciosa adaptación del clásico griego dirigida por Ernesto Caballero y versionada por Karina Garantivá. La obra, basada en la trilogía de Esquilo, nos sorprendió por su potencia visual y la intensidad de las interpretaciones. Aunque se trata de un texto antiguo, la puesta en escena lo actualiza de manera valiente y nos hizo reflexionar sobre temas universales que siguen resonando con fuerza.

    Uno de los aspectos que más nos impactó fue la forma en que la obra trata temas como la venganza, la justicia, el poder y la herencia del odio, que siguen presentes en la sociedad actual. La historia de los Atreidas es, en el fondo, una reflexión sobre cómo los conflictos familiares y políticos se perpetúan si no se transforman desde la raíz. Al ver a Orestes enfrentarse a su destino, resulta inevitable pensar en situaciones actuales de violencia, guerras o rupturas sociales que también se heredan de generación en generación. La obra nos invita a preguntarnos si la justicia se puede construir sin caer en el mismo ciclo de destrucción.

    En cuanto a la parte artística, la interpretación de todo el elenco es sobresaliente. Marta Poveda destaca por su fuerza escénica, y Olivia Baglivi aporta emoción y fragilidad a su personaje. La presencia coral del grupo se siente compacta, casi ritual. La escenografía, a cargo de Fer Muratori, crea un espacio abstracto pero lleno de simbolismo, que cambia de sentido con la iluminación diseñada por Samuel Silva. Estos elementos, junto con la música en directo de Bastian Iglesias, construyen una atmósfera envolvente, donde lo trágico y lo poético se funden.

    La iluminación merece una mención especial: con pocos recursos crea ambientes muy distintos, guiando las emociones del público a lo largo de la obra. El vestuario, sobrio y contemporáneo, refuerza la universalidad del mensaje y evita cargar la propuesta con excesivo peso clásico. Esta elección ayuda a conectar con el espectador actual sin perder el carácter mítico de la historia.

    En definitiva, La Orestíada es una propuesta poderosa y profundamente reflexiva. Una obra que no solo recupera una gran tragedia griega, sino que la convierte en una advertencia sobre el presente y el futuro. Salimos del teatro con muchas emociones y con la sensación de haber asistido a algo más que una representación: una experiencia catártica que nos habla de nosotros mismos y de nuestro mundo.

    ResponderEliminar
  10. Victoria R. P. 1ºbach C
    El miércoles 23 de abril, los alumnos de Literatura Universal presenciamos una adaptación teatral moderna de Orestíada de Esquilo, dirigida por Ernesto Caballero, adaptada por Karina Garantivá y representada en el Teatro de La Abadía.
    La representación me sorprendió mucho en el buen sentido. Me pareció increíble cómo consiguieron hacer una versión que aún estando adaptada con una visión más actual, mantuviera toda la intensidad y emoción de la obra original. Es verdad que el inicio me pareció un poco lento, pero de ahí en adelante todo se hace mucho más dinámico y de fácil comprensión.
    El tema tratado, la justicia y venganza, es un tema muy relacionado con la actualidad. Especialmente la justicia. En concreto la obra muestra la impotencia ante un juicio injusto. Esto se relaciona con que hoy en día sigue existiendo esta injusticia en gran parte de los juicios, especialmente cuando se trata de las mujeres. Por eso me ha parecido muy destacable el discurso final de la actriz Marta Poveda sobre dicha injusticia. Además del gran mérito de la actriz al aprenderse semejante papel, el discurso es súper potente y deja muy claro el problema de la injusticia.
    En cuanto a los aspectos a destacar estarían la iluminación y la puesta en escena. La iluminación a mi parecer jugaba el papel más importante, ya que aportaba la dramaticidad justa y necesaria para generar en el público una gran tensión que nos mantuviera interesados. Sin duda sin el gran trabajo que han hecho con la iluminación, la obra no hubiera sido igual de impactante. Y con respecto a la puesta en escena lo que me pareció sorprendente fue la capacidad de hacer que nos pudiéramos imaginar toda la escena con nada más que con unos simples elementos muy minimalistas.
    En conclusión es una obra muy recomendable y digna de ir a ver.

    ResponderEliminar
  11. Elia Sánchez - 1BACH A
    La representación de La Orestíada me ha parecido una experiencia teatral impactante y profunda. Desde el inicio, la puesta en escena consiguió captar la atención del público con un ritmo constante y una atmósfera intensa que se mantuvo hasta el final. A pesar de tratarse de una tragedia griega escrita hace siglos, la adaptación contemporánea logró que nos sintiéramos parte de los conflictos, emociones y dilemas morales que se planteaban sobre el escenario.

    En cuanto al tema, considero que La Orestíada sigue siendo un tema actual. La obra trata cuestiones como la venganza, el poder, los juicios injustos, la desigualdad y el papel de la mujer en una sociedad dominada por el patriarcado. Todo esto sigue presente en el mundo actual y me parecen temas muy interesantes a tener en cuenta.

    De todos los elementos de la obra, lo que más me llamó la atención fue la interpretación de los actores, en especial la actriz que realizaba al personaje de Clitemnestra, cuyo monólogo fue uno de los momentos más importantes de la función. Supo transmitir con gran fuerza y sensibilidad el dolor, la rabia y la firmeza del personaje. También me pareció muy interesante el uso de la iluminación y la música, que acompañaban perfectamente las escenas y acentuaban la tensión dramática sin distraer de la acción principal. La presencia del músico en escena fue una gran decisión, ya que conectaba al espectador con los estados emocionales de los personajes.
    La escenografía, aunque sencilla, era sumamente simbólica y efectiva, y el vestuario, de estilo actual con guiños clásicos.

    En conclusión, esta adaptación de La Orestíada no solo respeta la esencia de la obra original, sino que la enriquece con un enfoque moderno que permite reflexionar sobre problemas todavía existentes.

    ResponderEliminar
  12. Rodrigo Junquera
    El día miércoles 23 de abril tuvimos la oportunidad de asistir a la representación de Orestíada en el Teatro de la Abadía. Esta producción, impulsada por Teatro Urgente y Ágora, parte de la última pieza de la trilogía de Esquilo, Las Euménides, para reconstruir toda la historia del Caso Orestes, recogiendo también los episodios de Agamenón y Coéforas. El resultado fue una función profundamente impactante, capaz de establecer una conexión entre los mitos de la Grecia clásica y las preguntas fundamentales de nuestra sociedad contemporánea.
    La obra consigue mantener la tensión dramática desde el primer momento, y aunque parte de un texto del siglo V a.C., logra conectarnos con temas muy actuales como la justicia, la venganza, la responsabilidad individual y colectiva, y la transición del castigo personal a un sistema legal democrático. La figura de Orestes, perseguido por la justicia tras matar a su madre Clitemnestra, aparece aquí no solo como símbolo del remordimiento o la culpa, sino también como un reflejo del conflicto entre el deber moral y el mandato divino. La intervención de los dioses, la celebración del juicio en Atenas, y el papel de Atenea como jueza, marcan el inicio simbólico de un nuevo orden social, basado en la justicia racional y no en la violencia ciega. Todo esto no se plantea como una historia del pasado, sino como una metáfora inquietante sobre la forma en que decidimos resolver hoy nuestros propios conflictos.
    La interpretación de los actores fue otro de los puntos fuertes del montaje. El elenco mostró una entrega total, destacando especialmente el actor que encarnaba a Orestes, quien supo transmitir con gran intensidad la transformación emocional de su personaje. La presencia escénica de Atenea también fue notable, y aportó un tono simbólico muy potente a la parte final del juicio. En cuanto a la forma, la escenografía era minimalista y versátil: estructuras móviles, elementos abstractos y un uso inteligente del espacio permitieron crear diferentes ambientes sin necesidad de grandes recursos. La iluminación jugó un papel fundamental, ayudando a intensificar las emociones o a marcar los cambios de lugar y tiempo. El sonido y la música, utilizados con precisión, añadieron tensión en los momentos clave y reforzaron la atmósfera teatral de la obra. El vestuario, sin marcar una época específica, contribuía a esa sensación de atemporalidad que hace que la obra resuene más allá de su origen histórico.
    En conclusión, esta Orestíada es una propuesta ambiciosa, profunda y muy cuidada que no solo actualiza un mito clásico, sino que tiene un transfondo, habla de nosotros, de nuestra forma de entender la justicia, la convivencia y el perdón. Una experiencia teatral intensa y necesaria, que deja preguntas abiertas y provoca, como debe hacer el buen teatro, una reflexión duradera.

    ResponderEliminar
  13. La obra me ha parecido muy impactante porque logra establecer una conexión entre el mundo antiguo y los problemas actuales mostrando cómo la necesidad de justicia y la lucha contra la venganza siguen siendo temas universales y relevantes hoy en día. La historia de Orestes y su juicio me recordó a muchas situaciones actuales en las que las personas son juzgadas por la opinión pública antes de que lo haga un tribunal real como ocurre en los llamados juicios mediáticos (Luigi Mangione, Jonnhy Depp, etc.) algo que se refleja claramente en la obra. Al mismo tiempo me impresionó la escenografía sencilla pero muy simbólica que ayudaba a crear una atmósfera intensa y reflexiva así como el uso de personajes fuera de escena que con sus comentarios actualizados conectaba perfectamente el pasado con nuestro presente. También destacaría la iluminación que acompañaba muy bien los momentos de tensión y la música y efectos de sonido que reforzaba el tono dramático de la obra. En conjunto fue una representación muy cuidada que invita a reflexionar sobre el sentido profundo de la justicia, la venganza y el papel que todos jugamos en la construcción de la justicia absoluta.

    ResponderEliminar
  14. Surama Paredes Flores 1 BACH-A
    La función me pareció impactante. Al principio no entendía muy bien cómo iban a representar la obra pero poco a poco me fui enganchando. No solo fue entretenida, sino que además la forma en la que la representaron era nueva para mí sorprendió bastante. La historia estaba muy bien contada, con un ritmo constante y personajes construidos con mucha sensibilidad, lo que generaba una conexión muy real con lo que se estaba representando.

    Sin duda, el tema que trata es totalmente actual. Aunque la obra no se sitúe necesariamente en nuestro presente, los problemas que presenta, la justicia y la venganza, son unos problemas que se pueden ver perfectamente hoy en día. En la obra se vió muy reflejado cómo se sentían los personajes debido a varias injusticias y las consecuencias que hubo tras una venganza.

    De todos los elementos, lo que más me impresionó fue el sonido. Normalmente cualquier sonido suele oírse mediante altavoces que ponen algunos del equipo de teatro apartado del escenario, pero esta vez el equipo de sonido se podía ver en el mismo escenario dirigido por Bastian Iglesias. Lo más sorprendente y que me parece bastante complicado de todo esto es que no eran grabaciones sino que la música y los efectos las ponía en directo, con esto se puede ver la gran coordinación que tiene que tener con los actores pues tiene que llegar a poner cualquier sonido al ritmo de la escena.
    Por otro lado, la luz en escena es otra de las cosas, y similares al sonido, que hay que destacar. Como antes, la luz no eran focos estáticos si no que parte del equipo tenían que moverlo al ritmo de la representación, que puede llegar a ser muy complicado ya que hay que saber cuando habla cada uno y donde.

    En resumen, esta obra me ha parecido bastante sorprendente y bien adaptada y la verdad que me ha encantado. Sin duda alguna volvería a verla y la recomiendo a todo el mundo.

    ResponderEliminar