domingo, 12 de septiembre de 2021

4º ESO: "EL SÍNDROME DE BERGERAC", de Pablo Gutiérrez (1ª lectura, 1ªEV.)



La novela comienza así:
Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco dentro de mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutuna de una estudiante de bachillerato que se aburre en el instituto... Esta historia tendrá una sola protagonista, y esa protagonista será una nariz... Una nariz célebre, desproporcionada... La nariz de un héroe nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.
Por si no lo sabéis, Cyrano de Bergerac es una obra de teatro neorromántica, escrita por el dramaturgo francés Edmond Rostand a finales del s. XIX.


CYRANO DE BERGERAC, de Edmond Rostand
Estrenado en 1897, el drama heroico Cyrano de Bergerac se basa en la vida del poeta y espadachín del mismo nombre, caracterizado por una enorme nariz que afea su rostro y le impide cortejar a la bella Roxane, a la que ama profundamente. Ella está enamorada de Christian de Neuvilette, cadete de soldado tan atractivo como insulso y torpe, al que Cyrano redactará las cartas de amor con que atraerá la pasión de Roxane. Pese a la muerte en el campo de batalla de Christian, Cyrano no confiesa a Roxane ni su amor ni que las cartas que recibía eran suyas.. Sin embargo, catorce años después… 
    Llevada al cine en 1950, versión que le valió un Oscar a José Ferrer, y en 1990, con Gerard Depardieu, que también fue nominado al Oscar. 
  En la imagen de la derecha tenéis una estupenda versión traducida (ed. Reino de Cordelia) y magníficamente ilustrada. Os animo a leerla.

 
 
El personaje de Cyrano también ha  sido abordado por el cine. Aquí tenéis el tráiler de una estupenda versión de 1990, dirigida por Jean-Paul Rappeneau y protagonizada  por Gérard Depardieu. Muy recomendable.
                    
                    https://youtu.be/z75e1BMQubM

Os invito a que, una vez hayáis leído El síndrome de Bergerac, escribáis vuestra opinión crítica en los comentarios a esta entrada del blog. Se recompensará vuestra participación... No os olvidéis de firmar con nombre y apellidos (y grupo) vuestra reseña del libro. No hace falta que os recuerde que debéis cuidar la redacción, la ortografía, las tildes...:)

          

 


 




1º BACHILLERATO: CUENTOS del "DECAMERÓN"(1ª LECTURA de la 1ªEV.)


Junto a Dante y a Petrarca, Giovanni Boccaccio es otro de los padres de la literatura italiana. Aunque cultivó el género lírico en su juventud, su fama se debe sobre todo al Decamerón, por lo que se le considera el fundador de la narrativa en italiano.

   El Decamerón es la obra cumbre del autor y de toda la prosa del primer Renacimiento italiano (s. XIV). Se compone de cien narraciones breves compuestas entre 1349 y 1351. El autor comienza describiendo con terrible realismo la epidemia de peste que asoló la ciudad de Florencia en 1358. Para huir del contagio, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) decide refugiarse en una villa a las afueras de la ciudad. A modo de pasatiempo, cada jornada se elige un rey o una reina que impone a los demás un tema sobre el que han de relatar alguna historia.

Los cien cuentos desarrollan temáticas diversas (amor, heroísmo, burla, tragedia, engaños...). No obstante, se mantienen tres constantes a lo largo de toda la obra:

  • Los caprichos de la fortuna, que cambia sin responder a lógica alguna.
  • El poder del ingenio para superar las dificultades o adversidades.
  • El amor en sus diferentes facetas: desde el sentimiento más sublime hasta el impulso sexual.

Frente al espíritu moralizador y didáctico de la literatura medieval, el Decamerón se plantea como una obra de entretenimiento puro. En el "Proemio" el autor dedica la obra a las mujeres, indicando que su propósito no es otro que ofrecer distracción para olvidar los sinsabores de la vida cotidiana.

En definitiva, la principal originalidad del Decamerón es la celebración de lo humano como un fin en sí mismo, invitando al goce de los placeres de la vida y de la juventud. Constituye, por tanto, una obra asentada en la nueva mentalidad renacentista.

Os invito a que, una vez hayáis leído estos cuentos, escribáis vuestra opinión crítica en los comentarios a esta entrada. Se valorará positivamente vuestra participación.

Ánimo y a leer!!!