miércoles, 24 de noviembre de 2021

CUENTOS, de Emilia Pardo Bazán (1ª lectura. 4ºESO. 2ª EV.)


EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921), fue una noble y aristócrata, novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del Naturalismo en EspañaFue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los Pazos de Ulloa (1886). Asimismo es considerada una de las mejores escritoras de cuentos del S. XIX español.


1)  A continuación, escucharemos un interesante vídeo acerca de su biografía:
    Biografía: Emilia Pardo Bazán

 2)  Los cuentos que vais a leer de  esta autora son los siguientes: 
El trueque, El viajero, El comadrón, Al buen callar, Cuesta abajo, En el fondo del alma, El indulto, El encaje roto, Las medias rojas La mayorazga de Bouzas.
Os aseguro que no os defraudarán. ¡Ánimo con su lectura!
                                   
 3) Contesta al siguiente CUESTIONARIO relativo a la vida y a la obra de la Pardo Bazán y a los dos primeros cuentos de la antología.
a) ¿Dónde y cuándo nació la escritora? ¿Cómo era su carácter de niña y sus aficiones?
b) ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?
c) ¿A qué edad se casa y con quién ?
d) Siendo muy joven, a Emilia se le despierta su vocación? ¿Cuál es?
e) Su matrimonio con José Quiroga se romperá en 1892. ¿Qué hecho supuso la separación de la pareja? Menciona los títulos de 3 obras escritas por Pardo Bazán en esos años.
f) A Emilia le gustaba mucho viajar, ¿por qué?, ¿qué le aportaban estos viajes? ¿Qué países visitó y a qué famoso escritor defensor del Naturalismo conoció?
g) Los pazos de Ulloa es quizá la mejor novela de Pardo Bazán. Busca en internet el argumento de esta obra.
h) ¿En qué tres movimientos/tendencias literarias del s. XIX se sitúa la obra de la autora?
i)¿Cuáles eran sus aficiones y entretenimientos cuando no escribía?¿A qué dos importantes políticos de la época recibía en su casa? ¿Qué tendencia política defendía cada uno?
j) Escribe el nombre de al menos tres escritores que fueron amigos de Pardo Bazán y otros dos que fueron rivales o enemigos.
k) ¿Qué temas trata en sus novelas y qué géneros literarios cultivó?
l) ¿Explica cuáles eran sus ideas acerca de la educación  y la posición de la mujer en su época? ¿Era Emilia una mujer conservadora o liberal? Razona tu respuesta.
m) ¿Por qué crees que no llegó a ser académica de la RAE?
ñ) Explica en qué consiste el trueque del primer cuento de la antología. ¿Crees que la autora se muestra defensora de los débiles o de los poderosos? ¿Por qué?
o) El segundo cuento ("El viajero") se suele interpretar como una alegoría o metáfora continuada del amor. Explícalo esta idea con tus propias palabras. Continúa leyendo el resto de los cuentos. Tendréis el 
control de lectura a la vuelta de las vacaciones de Navidad: 26 de enero.
p) Emilia Pardo Bazán fue una gran defensora de los derechos de la mujer. Además denunció  los abusos contra ella y los llamados "mujericidios" o "feminicidios", que denuncia en algunos de sus mejores  cuentos y que sobrecogen aún por su dramática actualidad. ¿En qué cuentos observas el feminismo de
la autora y su denuncia de los crímenes contra las mujeres?
q) Tarea voluntaria: cuando hayas terminado de leer la antología, entra en los comentarios de esta entrada del blog y comenta cuál ha sido el relato que más te ha gustado y por qué. Se recompensará (con positivos) vuestra aportación en función de la calidad del comentario. 

NADA, de Carmen Laforet (LECTURA de 2º BACH. 2ª Evaluación)

 

    Nada, la novela que inauguró la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora en 1945 del Premio Nadal en su primera edición. Un clásico de la literatura que convirtió a su autora en una de las escritoras más importantes del siglo XX y que hoy día sigue cautivando a lectores de todas las generaciones.

    Tan solo medio año después de que acabe la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. En cuanto entra
en el piso de su abuela, la suciedad, la tradición, la tensión, la violencia y el odio, un perfecto reflejo de la sociedad de la época, van enturbiando la ilusión que siente por su nueva vida en la Ciudad Condal. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue está más cerca de lo que cree.

    Con una sensibilidad extraordinaria para adentrarse en los recovecos más íntimos del alma humana, Carmen Laforet retrata las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste de su empeño por ser quien quiere ser. Leamos el comienzo de la novela.


Y LEER: Un misterio llamado Carmen Laforet. Cien años de una autora revolucionaria (Artículo de "El País", marzo, 2021).