domingo, 16 de octubre de 2022

Vamos al teatro (1ºBACH.): "EL BURLADOR DE SEVILLA", atribuida a TIRSO DE MOLINA


                                 Las tres mujeres burladas por don Juan Tenorio


                                                  Don Juan, postrado ante su padre



Tráiler

Resumen de la obra

El burlador de Sevilla: resumen
Imagen: DiarioInca

El Burlador de Sevilla es una obra de teatro que es atribuida a Tirso de Molina y en la que se habla, por vez primera, del mito del personaje de Don Juan. Hoy en día, esta es una de las obras de teatro más clásicas en la literatura española y Don Juan ha conseguido convertirse en un personaje universal que, incluso, generado la creación de una palabra nueva en el léxico español: "donjuán".




Xabier Albertí, director de la obra, nos presenta su versión de El Burlador de Sevilla...

El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de principios del siglo XVII hasta nuestros días, más de dos millares de reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras y un largo etcétera de creaciones artísticas de toda condición.

Todo ello lo ha convertido en una de las aportaciones más singulares, junto con Don Quijote, de la cultura española a la cultura occidental.

La sexualidad humana en sus dimensiones éticas, morales, teológicas o jurídicas ha sido una constante puerta de cuestionamientos que la creación artística ha sabido priorizar.

La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción de libertades. Así, los creadores escénicos que se han acercado al Burlador han tenido que leerlo desde claves religiosas, económicas, ideológicas, feministas o legalistas para acercarlo a las sensibilidades mutables de la sociedad.

Hoy, Don Juan quizá pueda volver a ser un libertino conocedor de que nuestra época necesita seguir evolucionando en las tensiones de sus costuras morales.


Este Burlador habla del deseo y de cómo este ha sido reprimido durante siglos.


Los tres espacios temporales que se confrontan en El burlador de Sevilla son el siglo XVII, cuando se escribe; el XIV, en el que se sitúa; y el XXI, en el que lo recibimos. El siglo XIV de El Burlador, lleno de anacronismos, es un mecanismo para hablar de una época en crisis donde los modelos medievales se tambalean hasta dejar paso a una modernidad cada vez más cercana. El burlador de Sevilla nos habla de la necesidad de regeneración profunda de una sociedad, tanto la del XVII que vio nacer este Burlador como esta en la que lo recibimos.

La obra contiene una mirada sobre la violencia ejercida hacia una sociedad que se siente en un proceso de degradación y, más concretamente, sobre una violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres.

Resulta paradójico que la forma de suicidio que escoge Don Juan sea una que causa tanto dolor. Parece evidente que la dramaturgia del XVII buscaba poner de frente esa violencia contra la brutal mercantilización de la virginidad como motor económico para preservar los intereses del poder.

El burlador es alguien que sabe que tiene que destruir unas mecánicas sociales que se muestran terriblemente agresivas sobre la libertad sexual del cuerpo femenino. Este Burlador habla del deseo y de cómo este ha sido reprimido durante siglos.

El Don Juan de El burlador de Sevilla es el preludio de otras energías que nos enfrentan con la rigidez de nuestros principios morales, como el Marqués de Sade, Casanova, Pasolini, Pedro Lemebel desnudo a caballo frente a la dictadura de Pinochet, Ocaña en las Ramblas de Barcelona o incluso actualmente las personas transgénero, que siguen sufriendo agresiones por los desafíos que nos plantean.

Xavier Albertí


Vamos al teatro (2º BACH.): "LA CABEZA DEL DRAGÓN", de Ramón Mª del Valle-Inclán


 


pdf de "La cabeza del dragón", de Valle-Inclán

    Por si queréis leer el texto de Valle, ahora que habéis visto la versión escénica de Lucía Miranda...

Sinopsis de 'La cabeza del dragón'

El María Guerrero convertido en un tablado de marionetas gigante para educación de príncipes, donde los príncipes somos nosotros, el público. Un grupo de actrices y actores menores de treinta y un autor de repertorio canónico, convocados a un duelo de los que le gustaban al autor.

La cabeza del dragón es la historia de un joven (de tantos…) que se rebela ante el designio heredado y comienza un viaje para encontrarse a sí mismo, la lucha perpetua entre la juventud y la imposición de lo establecido, de la autoridad. Y hay amistad, y hay un bar, y un amor imposible, y un cara a cara con la muerte.



La cabeza del dragón
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

¿Qué hacemos con el Dragón?

La cabeza del dragón es un sencillo cuento de hadas, que como todos los cuentos, esconde en su interior un gran tesoro. Relata las aventuras del Príncipe Verdemar que, expulsado de su reino, se embarca con la ayuda del Duende en la aventura de rescatar a la Infantina de las garras del Dragón. Estrenada en 1909, formó parte del proyecto de Jacinto Benavente “Teatro de los niños”, al que Valle-Inclán se sumó con vocación reformadora.

El príncipe Verdemar y la Infantina son la nueva generación que se enfrenta a un mundo construido por sus ancestros, lleno de leyes arbitrarias, que los condenan al destierro y a la muerte. Ellos están expuestos a ese mundo hostil. Matar al Dragón, como símbolo de la tradición, es su única salvación.

Lucía Miranda propone, sobre este argumento convencional, una reflexión metateatral. Valle-Inclán es tradición. Valle-Inclán es, por tanto, el Dragón. Es turno de las nuevas generaciones decidir la forma en que se relacionan con él. ¿Convertirlo en íntocable ídolo de oro al que venerar? ¿Destruirlo, decapitarlo y arrancarle la lengua? ¿Integrarlo y revitalizarlo?

CDN
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

Aires de carnaval

Es en el aspecto escénico donde el montaje sobresale. La escenografía (Alessio Meloni) y el diseño de vestuario (Anna Tusell) logran una atmósfera mágica y sorprendente, con un punto glam, muy divertido y gamberro. La música (Nacho Bilbao) tiene un gran protagonismo. El repertorio es muy amplio y diverso. Podemos disfrutar de algunas excelentes voces, especialmente la de la sevillana Carmen Escudero, que interpreta al Duende, o Carlos González, como el antagonista Espandián.

Las canciones irrumpen en el texto para romper la cuarta pared y apelar en muchas ocasiones al mundo real. Con un tono cercano a la chirigota, se abordan con humor, las cuestiones de género e identidad, la corrupción, los problemas sociales y la política.

La cabeza del dragón
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

Conclusión

Lucía Miranda nos ofrece una personalísima, musical y colorida versión de La cabeza del dragón, la farsa infantil de Valle-Inclán, con regusto a chirigota y carnaval y un punto gamberro y cabaretero. Su puesta en escena, visualmente deslumbrante, nos traslada al mundo de los cuentos de hadas. El teatro entero se convierte en un gran espacio de juego, donde tienen también especial protagonismo las cuestiones sociales y políticas de la agenda actual. Una obra divertida y disfrutona para espectadores con espíritu abierto y festivo.

Una vez hayáis visto la obra, espero vuestros comentarios en esta entrada del blog: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...?


pdf de "La cabeza del dragón", de Valle-Inclán

    Por si queréis leer el texto de Valle, ahora que habéis visto la versión escénica de Lucía Miranda...

Querid@s alumn@s:

    Leyendo algunos de vuestros comentarios os diría, por un lado, que no hay que confundir el texto teatral de Valle-Inclán con la representación escénica, la versión que lleva a cabo la directora, Lucía Miranda, la cual enriquece el texto con unas intervenciones musicales de gran calidad, una colorista escenografía, un llamativo vestuario, unos actores de una gran diversidad, etc... Se espera, por esto último, un espectador de espíritu abierto y tolerante con la diversidad de género.  

    Por otro lado, convertir un texto teatral en texto escénico, sobre todo si se trata de una obra clásica, requiere de actualización y de una conexión con el espectador actual, con lo cual no nos deben chocar las referencias al momento actual (por ejemplo, el estupendo tema cantado por el actor que hace de bufón, acompañándose de un ukelele...)
     También debemos tener en cuenta que "La cabeza del dragón", en apariencia un sencillo cuento de niños y niñas, esconde una profunda crítica de Valle a los poderosos, a la monarquía, a los maltratadores de mujeres, así como una reflexión sobre la validez de ciertas tradiciones. Esta segunda lectura no es accesible al público infantil, pero sí al adulto.  La directora  de esta obra, en un proceso de buscar analogías contemporáneas, introduce canciones con textos que refuerzan esa crítica que hizo Valle y que hoy es completamente actual. Como os he dicho muchas veces en clase, la España actual es heredera de la España del 98, de ahí que, aunque hayamos mejorado muchísimo, la crítica de nuestro dramaturgo es plenamente actual e incluso universal; esa es parte de la genialidad de Valle.
    Un aspecto más que os quería comentar es que la obra que habéis visto es una farsa (obra cómica corta donde la realidad se deforma). Esta farsa y otras del autor (por ejemplo, la "Farsa y licencia de una reina castiza", crítica despiadada dedicada a Isabel II) introducen de alguna manera lo que será el gran logro de Valle-Inclán: el esperpento. Ya en las farsas vemos esos elementos esperpénticos, deformadores y ridículos, que  precisamente el vestuario ilustra y refuerza. Por tanto, creo que el vestuario es perfecto en este sentido. 
    Bueno, no me quiero alargar; en clase comentaremos otras cuestiones: por qué en el espectáculo se sustituye la espada de diamantes por el libro o por qué se rompe esa cuarta pared que separa el escenario del patio de butacas. A alguno o a alguna seguro que ya se le está ocurriendo la respuesta... Me contáis a la vuelta del puente.

Os comparto, por si os interesa, algunos enlaces para que leáis las reseñas que han hecho diferentes medios informativos sobre esta función:

Gracias por vuestras reseñas; son estupendas. ¡¡¡Sois unos craks!!!

martes, 13 de septiembre de 2022

4º ESO (1ª lectura)

"EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO", de J. D SALINGER


El guardián entre el centeno (The catcher in the Rye), la única novela del escritor J.D. Salinger, fue publicada en 1951 y se convirtió inmediatamente en un bestseller, manteniéndose como uno de los libros más leídos y a la vez más polémicos durante varias décadas. Todavía constituye una obra recomendada tanto en los estudios secundarios como universitarios y figura en las listas de las mejores novelas del siglo XX.
El argumento de El guardián entre el centeno
La historia se centra en Holden Caulfield, un adolescente de familia acomodada que acaba de ser expulsado del colegio; transcurre durante el fin de semana previo a las navidades, entre las instalaciones de la Preparatoria Pensey (un internado de secundaria) y las calles de Nueva York. Aunque se supone que debería permanecer en Pensey tres días más, Holden decide marcharse antes y alojarse en un hotelucho de la gran ciudad, en lugar de ir directamente a casa.
Aquí podeis leer la novela"El guardián entre el centeno" (pdf)

Una presentación de la novela:


Homenaje al autor, J.D. Salinger (1919-2010):
TAREA VOLUNTARIA:
En la sección de "Comentarios" a esta entrada (justo debajo de estas palabras: marcando en el "lapicito"), podéis realizar vuestros análisis de crítica literaria sobre esta novela. ¿Qué aspectos os han gustado más? ¿Os habéis sentido identificados con algún personaje o con alguna situación de la novela?  ¿Recomendaríais esta novela? ¿Por qué? Se recompensará con "positivos" vuestra participación. 

domingo, 11 de septiembre de 2022

1ºBachillerato (1ª lectura)

 Fahrenheit 451, Ray Bradbury.

Fahrenheit 451Fahrenheit 451 es la temperatura a la que el papel se inflama y arde. También es la novela distópica por antonomasia (junto a 1984, de G. Orwell, y Un mundo feliz, de A. Huxley), la cual describe una civilización esclavizada por los medios de comunicación, los tranquilizantes y el conformismo. En ella, los libros están prohibidos y el trabajo de los bomberos como Guy Montag es quemarlos, mientras las autoridades rastrean y eliminan a los "bibliodisidentes" que aún conservan y leen libros.

 La visión de Bradbury es brutalmente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes con folletines interactivos, avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones, una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. Absolutamente sobrecogedor. Espero que la disfrutéis.

Podéis leer aquí la novela: "Fahrenheit 451"

Una vez hayáis leído la novela, os recomiendo que veáis la estupenda versión cinematográfica  dirigida por François Truffaut. 

Secuencia de la película dirigida por F. Truffaut (1966)

 Aquí podéis ver el trailer de una  reciente adaptación al cine (2018) de este libro. Trailer


TAREA VOLUNTARIA:

En la sección de "Comentarios" a esta entrada podéis realizar vuestros análisis de crítica literaria sobre esta novela. ¿Qué aspectos os han gustado más? ¿Os ha parecido que Bradbury anticipa problemas de la sociedad actual? ¿Recomendaríais esta novela? ¿Por qué? Se recompensará con "positivos" vuestra participación. 

lunes, 23 de mayo de 2022

LA GENERACIÓN DEL 27 (4º ESO)

 

INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, algo excepcional en una literatura parca en erotismo como es la nuestra, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.

Para terminar, LA GRAN PREGUNTA o trabajo final sobre esta magnífica generación e escritores.


PREGUNTAS (Trabajo individual)
  1. ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
  2. Enumera los integrantes principales de este grupo.
  3. Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
  4. Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
  5. El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
  6. ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
  7. Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
  8. Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
  9. Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
  10. En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas también en esta cultura/ generación del 27. Las llamaron las "Sinsombrero". Averigua por qué.

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás la información que necesites para responder al cuestionario:
Vídeo G.27
Apuntes: La Generación del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generacion_del_27
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF

LA GRAN PREGUNTA (Trabajo cooperativo)

TRABAJO FINAL SOBRE POEMAS Y AUTORES 

DE LA GENERACIÓN DEL 27 

  • Vais a formar grupos de trabajo de 4 miembros. Cada grupo  investigará a un autor de esta generación poética, recitará (de memoria) y analizará un poema. Después se realizará una exposición del trabajo ante los compañeros de clase.
  • Todos los miembros del grupo deben colaborar en el proyecto y plasmar el trabajo por escrito en su cuaderno o mediante una presentación (power point, prezzi...)
  • La presentación se realizará entre todos los miembros del grupo. Durará, como máximo, quince minutos.
  • La puntuación del trabajo contará para la nota de la evaluación.
  • La profesora realizará la evaluación del proceso de trabajo en el aula, la actitud, el comportamiento, la participación, y la exposición final del trabajo. El trabajo escrito se evaluará también.
  • Cada alumno tomará notas durante la exposición del trabajo de sus compañeros, de modo que al finalizar, todos tengáis unos apuntes globales que nos ayuden a estudiar y comprender mejor esta generación de poetas tan importante de nuestra literatura.

Caricatura Generación del 27

1. Investigad la biografía del autor que os ha tocado. Podéis relacionar sus datos biográficos con la realidad histórica y política de la época, hablar de sus relaciones con otros miembros del grupo, etc.

2. Haced una lista de sus obras fundamentales.

3. Explicad su evolución poética, sus influencias (las corrientes poéticas que sigue), el significado de su poesía...

4. Leed el poema seleccionado del autor y realizad un comentario sobre él:
a)¿ A qué época de la producción del poeta pertenece?
b) ¿A qué género, corriente, temática, etc. pertenece?
c)¿ Cuál es el tema del poema?
d) ¿En cuántas partes se estructura el poema?. Justifícalo y explica el significado del poema.
e) ¿Qué recursos estilísticos o retóricos utiliza el poeta en el poema?
f) Análisis de la métrica, si la tiene, o de la forma del poema (estrofas, versos...).
g) Relaciones, si existen, con otros poemas, estilos o autores.
h) Opinión personal (del grupo), valoración, conclusión acerca del poema.
5. Preparad la exposición del tema: qué parte expondrá cada uno, cómo lo haréis. Deberéis leer (o proyectar) el poema a toda la clase antes de explicarlo. Sed originales, utilizad los recursos de los que podáis disponer si queréis (presentaciones, ordenador, vuestras dotes de actores/actrices, fotografías, música, vestuario...).

Hombres y mujeres del 27 en bañador

AUTORES Y POEMAS SELECCIONADOS PARA TRABAJAR

GRUPO A: FEDERICO GARCÍA LORCA

Poema: "Romance de la luna luna", del libro Romancero gitano.

GRUPO B: LUIS CERNUDA

Poema: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", del libro Los placeres prohibidos.

GRUPO C: PEDRO SALINAS

Poema: "Ayer te besé en los labios", del libro La voz a ti debida.


GRUPO D: ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Poema: "Primavera"

GRUPO E: RAFAEL ALBERTI

Poema: "Galope", del libro Capital de la gloria.


GRUPO F: CARMEN CONDE
Poema: "Hallazgo"


GRUPO G: VICENTE ALEIXANDRE
Poema: "Se querían"

GRUPO H: MIGUEL HERNÁNDEZ

Poema: "Nanas de la cebolla", del libro Cancionero y romancero de ausencia


Para inspirarte, aquí puedes escuchar algunas versiones musicales o recitados de estos estos poemas: 


Recitado de "Si el hombre pudiera decir lo que ama...", de Cernuda.
"Se querían", de Aleixandre

Otros poemas del 27, recitados o musicados:
Lo que dejé por ti..., R. Alberti
Romance sonánbulo, G. lorca.






sábado, 19 de marzo de 2022

LAS VANGUARDIAS (4ºESO)


Caligrama, de Apollinaire
1) Para empezar, vamos a escuchar un vídeo acerca de las vanguardias. Después en clase  tratarás de completar un cuadro-resumen.



 Puedes también consultar estos apuntes sobre las Vanguardias


Época
País de origen
Características, temas y formas…
Autores
Expresionismo






Futurismo






Dadaísmo






Creacionismo






Ultraísmo






SURREALISMO










2) Investiguemos sobre los Caligramas... Lee la información del siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean.
¿Qué es un caligrama? Ejemplos y actividades


3) A continuación, deberás  responder a las siguientes preguntas:
 a) Define lo que es un caligrama. ¿quién invento este término?

 b) Aunque la moda de los caligramas se difundió a principios del siglo XX, sus orígenes se remontan a épocas anteriores. ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿A qué época corresponde el caligrama más antiguo?

c) ¿Qué temas aparecen en los caligramas anteriores al S.XX?

d) ¿Observas diferencias entre los poemas anteriores al XX y los posteriores?

e) ¿Qué autor popularizó los caligramas a principios del XX? ¿A qué corriente literaria pertenece?

f) ¿Qué otros poetas de la literatura castellana crean caligramas?

g) De entre todos los caligramas elige dos y comenta la relación que se establece entre el texto y su representación visual.

h) Por último, ahora que ya eres todo un experto/a en caligramas... atrévete a crear tu propio caligrama. 

lunes, 14 de marzo de 2022

VAMOS al TEATRO a ver "LO FINGIDO VERDADERO", de LOPE DE VEGA

Lope de Vega fue un dramaturgo del “Siglo de Oro” español. A lo largo de toda su vida, fue fiel a su espíritu mujeriego y conquistador. Sin embargo a los 48 años ingresó en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento de Madrid. Absorto en su retiro espiritual, escribió Lo fingido verdadero, que fue publicado en 1620.

Junto con Hamlet, de Shakespeare, y El impromptu de Versalles, de Molière, Lo fingido verdadero construye una fascinante trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII.

El teatro barroco insistió en la idea de que la vida es una representación teatral cuyos papeles están escritos por Dios, y nuestro talento como intérpretes será juzgado en función de los preceptos cristianos.

Las tres jornadas de la obra nos proponen una fascinante reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrariedades. El fingimiento al que obliga el arte teatral podrá convertirse en un viaje hacia la verdad, sea cual sea la forma en que queramos identificarla.

Escrita de manera simultánea a Arte nuevo de hacer comedias, Lope nos regala una de las reflexiones más fascinantes sobre la verdad en la vida y en los escenarios que ha producido el teatro de todos los tiempos.

Lope de Vega plantea en Lo fingido verdadero una tragicomedia de temática metateatral que cuenta la conversión del actor Ginés interpretado por Israel Elejalde ofreciendo un ejemplo de su poética dramática expuesta de forma teórica en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. La acción se inicia con las muertes del emperador Aurelio Caro y de sus dos hijos (acto I) . Los soldados proclaman como césar a Diocleciano encarnado por Arturo Querejeta. Estando en Roma, Diocleciano le pide a Ginés que represente una comedia, lo que da pie a que ambos dialoguen sobre teatro. La compañía de teatro interpreta  ante el emperador una comedia amorosa (acto II) en la que Marcela (Aisa Pérez) y Octavio (Ignacio Jiménez) acaban fugándose interrumpiendo la función. El emperador le pide a Ginés que le compense representando el bautismo de un cristiano. En el acto III, Ginés pone en escena el bautismo de manera que lo fingido (teatro) se vuelve realidad (verdadero). El personaje acaba convertido al cristianismo y muerto en martirio.

En el Siglo de Oro era frecuente la visión de la vida como una obra teatral. Pero Lope de Vega va más allá. En este título borra las fronteras en tres planos: interpretación / sentimiento, ficción / realidad y teatro / vida. Las dos obras representadas, la comedia de enredos amorosa y la obra hagiográfica, acaban influyendo en el plano real de los personajes.

Ginés, estimado actor y comediante, en el año 303 d.C. fue decapitado bajo el mandato de Diocleciano, convirtiéndose en mártir. La razón de su martirio fue simple, aunque su “culpa” se desarrolló en una situación compleja: el mimo romano fue encargado de escenificar la farsa del rito bautismal de los cristianos, por aquellos tiempos perseguidos cruelmente.

Mientras representaba la obra ante el emperador Diocleciano, sobrevino en él una crisis mística y, en medio de la actuación, Ginés se convirtió al cristianismo, improvisando oraciones e himnos a Jesús.

Todo sucede entre la ficción teatral y la realidad, que en este caso raro se solapan. Tras el espectáculo la compañía fue arrestada. Los actores fueron interrogados y liberados, mientras que Ginés fue condenado a muerte. El resto de la compañía fue condenada al exilio, presenciando la ejecución de Ginés mientras abandonaban Roma.

 Comienzo del acto I

Interesante artículo sobre la obra

Reciente artículo sobre la función.