sábado, 19 de marzo de 2022

LAS VANGUARDIAS (4ºESO)


Caligrama, de Apollinaire
1) Para empezar, vamos a escuchar un vídeo acerca de las vanguardias. Después en clase  tratarás de completar un cuadro-resumen.



 Puedes también consultar estos apuntes sobre las Vanguardias


Época
País de origen
Características, temas y formas…
Autores
Expresionismo






Futurismo






Dadaísmo






Creacionismo






Ultraísmo






SURREALISMO










2) Investiguemos sobre los Caligramas... Lee la información del siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean.
¿Qué es un caligrama? Ejemplos y actividades


3) A continuación, deberás  responder a las siguientes preguntas:
 a) Define lo que es un caligrama. ¿quién invento este término?

 b) Aunque la moda de los caligramas se difundió a principios del siglo XX, sus orígenes se remontan a épocas anteriores. ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿A qué época corresponde el caligrama más antiguo?

c) ¿Qué temas aparecen en los caligramas anteriores al S.XX?

d) ¿Observas diferencias entre los poemas anteriores al XX y los posteriores?

e) ¿Qué autor popularizó los caligramas a principios del XX? ¿A qué corriente literaria pertenece?

f) ¿Qué otros poetas de la literatura castellana crean caligramas?

g) De entre todos los caligramas elige dos y comenta la relación que se establece entre el texto y su representación visual.

h) Por último, ahora que ya eres todo un experto/a en caligramas... atrévete a crear tu propio caligrama. 

lunes, 14 de marzo de 2022

VAMOS al TEATRO a ver "LO FINGIDO VERDADERO", de LOPE DE VEGA

Lope de Vega fue un dramaturgo del “Siglo de Oro” español. A lo largo de toda su vida, fue fiel a su espíritu mujeriego y conquistador. Sin embargo a los 48 años ingresó en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento de Madrid. Absorto en su retiro espiritual, escribió Lo fingido verdadero, que fue publicado en 1620.

Junto con Hamlet, de Shakespeare, y El impromptu de Versalles, de Molière, Lo fingido verdadero construye una fascinante trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII.

El teatro barroco insistió en la idea de que la vida es una representación teatral cuyos papeles están escritos por Dios, y nuestro talento como intérpretes será juzgado en función de los preceptos cristianos.

Las tres jornadas de la obra nos proponen una fascinante reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrariedades. El fingimiento al que obliga el arte teatral podrá convertirse en un viaje hacia la verdad, sea cual sea la forma en que queramos identificarla.

Escrita de manera simultánea a Arte nuevo de hacer comedias, Lope nos regala una de las reflexiones más fascinantes sobre la verdad en la vida y en los escenarios que ha producido el teatro de todos los tiempos.

Lope de Vega plantea en Lo fingido verdadero una tragicomedia de temática metateatral que cuenta la conversión del actor Ginés interpretado por Israel Elejalde ofreciendo un ejemplo de su poética dramática expuesta de forma teórica en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. La acción se inicia con las muertes del emperador Aurelio Caro y de sus dos hijos (acto I) . Los soldados proclaman como césar a Diocleciano encarnado por Arturo Querejeta. Estando en Roma, Diocleciano le pide a Ginés que represente una comedia, lo que da pie a que ambos dialoguen sobre teatro. La compañía de teatro interpreta  ante el emperador una comedia amorosa (acto II) en la que Marcela (Aisa Pérez) y Octavio (Ignacio Jiménez) acaban fugándose interrumpiendo la función. El emperador le pide a Ginés que le compense representando el bautismo de un cristiano. En el acto III, Ginés pone en escena el bautismo de manera que lo fingido (teatro) se vuelve realidad (verdadero). El personaje acaba convertido al cristianismo y muerto en martirio.

En el Siglo de Oro era frecuente la visión de la vida como una obra teatral. Pero Lope de Vega va más allá. En este título borra las fronteras en tres planos: interpretación / sentimiento, ficción / realidad y teatro / vida. Las dos obras representadas, la comedia de enredos amorosa y la obra hagiográfica, acaban influyendo en el plano real de los personajes.

Ginés, estimado actor y comediante, en el año 303 d.C. fue decapitado bajo el mandato de Diocleciano, convirtiéndose en mártir. La razón de su martirio fue simple, aunque su “culpa” se desarrolló en una situación compleja: el mimo romano fue encargado de escenificar la farsa del rito bautismal de los cristianos, por aquellos tiempos perseguidos cruelmente.

Mientras representaba la obra ante el emperador Diocleciano, sobrevino en él una crisis mística y, en medio de la actuación, Ginés se convirtió al cristianismo, improvisando oraciones e himnos a Jesús.

Todo sucede entre la ficción teatral y la realidad, que en este caso raro se solapan. Tras el espectáculo la compañía fue arrestada. Los actores fueron interrogados y liberados, mientras que Ginés fue condenado a muerte. El resto de la compañía fue condenada al exilio, presenciando la ejecución de Ginés mientras abandonaban Roma.

 Comienzo del acto I

Interesante artículo sobre la obra

Reciente artículo sobre la función.

domingo, 13 de marzo de 2022

DESEO DE SER PUNK, de Belén Gopegui. LECTURA de 4ºESO (3ª EV.)


Deseo de ser punk es una obra de estructura aparentemente sencilla: el monólogo en forma de carta de Martina, una adolescente que, tras la muerte del padre de una amiga, se enfrenta a su particular proceso de crecimiento y maduración. Hasta aquí, nada nuevo: se trata de una novela de aprendizaje entre otras muchas. Ni siquiera suceden grandes cosas, solo el día a día de Martina, sus pensamientos, sus preocupaciones, su deseo de encontrar un lugar (y una música) que la definan. Y, sin embargo, es mucho más.  Gopegui se mete en la cabeza de una adolescente de dieciséis años, se mimetiza con ella y lo traslada al lector con sorprendente verosimilitud. ¿Conocéis a Holden CaulfieldHay mucho de Holden Caulfield, el protagonista de Un guardián en el centeno, de J. D. Salinger, en ella, pero también hay mucho de nuevo y original en la novela de Belén Gopegui. Entre otras cosas, se habla de música: Martina busca la suya, aquella que le llegue adentro, que la traspase, que la identifique. Se mete en la letra de las canciones, nada en ellas y las transmite con sutileza y acierto expresivo. 

pdf de la novela