domingo, 16 de octubre de 2022

Vamos al teatro (1ºBACH.): "EL BURLADOR DE SEVILLA", atribuida a TIRSO DE MOLINA


                                 Las tres mujeres burladas por don Juan Tenorio


                                                  Don Juan, postrado ante su padre



Tráiler

Resumen de la obra

El burlador de Sevilla: resumen
Imagen: DiarioInca

El Burlador de Sevilla es una obra de teatro que es atribuida a Tirso de Molina y en la que se habla, por vez primera, del mito del personaje de Don Juan. Hoy en día, esta es una de las obras de teatro más clásicas en la literatura española y Don Juan ha conseguido convertirse en un personaje universal que, incluso, generado la creación de una palabra nueva en el léxico español: "donjuán".




Xabier Albertí, director de la obra, nos presenta su versión de El Burlador de Sevilla...

El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de principios del siglo XVII hasta nuestros días, más de dos millares de reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras y un largo etcétera de creaciones artísticas de toda condición.

Todo ello lo ha convertido en una de las aportaciones más singulares, junto con Don Quijote, de la cultura española a la cultura occidental.

La sexualidad humana en sus dimensiones éticas, morales, teológicas o jurídicas ha sido una constante puerta de cuestionamientos que la creación artística ha sabido priorizar.

La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción de libertades. Así, los creadores escénicos que se han acercado al Burlador han tenido que leerlo desde claves religiosas, económicas, ideológicas, feministas o legalistas para acercarlo a las sensibilidades mutables de la sociedad.

Hoy, Don Juan quizá pueda volver a ser un libertino conocedor de que nuestra época necesita seguir evolucionando en las tensiones de sus costuras morales.


Este Burlador habla del deseo y de cómo este ha sido reprimido durante siglos.


Los tres espacios temporales que se confrontan en El burlador de Sevilla son el siglo XVII, cuando se escribe; el XIV, en el que se sitúa; y el XXI, en el que lo recibimos. El siglo XIV de El Burlador, lleno de anacronismos, es un mecanismo para hablar de una época en crisis donde los modelos medievales se tambalean hasta dejar paso a una modernidad cada vez más cercana. El burlador de Sevilla nos habla de la necesidad de regeneración profunda de una sociedad, tanto la del XVII que vio nacer este Burlador como esta en la que lo recibimos.

La obra contiene una mirada sobre la violencia ejercida hacia una sociedad que se siente en un proceso de degradación y, más concretamente, sobre una violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres.

Resulta paradójico que la forma de suicidio que escoge Don Juan sea una que causa tanto dolor. Parece evidente que la dramaturgia del XVII buscaba poner de frente esa violencia contra la brutal mercantilización de la virginidad como motor económico para preservar los intereses del poder.

El burlador es alguien que sabe que tiene que destruir unas mecánicas sociales que se muestran terriblemente agresivas sobre la libertad sexual del cuerpo femenino. Este Burlador habla del deseo y de cómo este ha sido reprimido durante siglos.

El Don Juan de El burlador de Sevilla es el preludio de otras energías que nos enfrentan con la rigidez de nuestros principios morales, como el Marqués de Sade, Casanova, Pasolini, Pedro Lemebel desnudo a caballo frente a la dictadura de Pinochet, Ocaña en las Ramblas de Barcelona o incluso actualmente las personas transgénero, que siguen sufriendo agresiones por los desafíos que nos plantean.

Xavier Albertí


20 comentarios:

  1. Creo que aunque la historia en esencia es buena y tiene buenas actuaciones la calidad queda diluida en interminables monólogo intentando captar la atención del espectador pobremente utilizando el morbo

    ResponderEliminar
  2. La obra nos muestra la variedad diacrónica de aquel siglo y nos hace compararla con la actual, que podemos ver lo mucho que ha cambiado. Además, vemos la situación de esa época (comportamientos, pensamientos...) y es muy interesante. Por último, los actores se metían muy bien dentro del papel y quedaba muy natural.

    ResponderEliminar
  3. La obra en general me pareció normal. Pensaba que se me haría larga y aburrida pero como la historia era entretenida y pasaban muchas cosas se me hizo más corta de lo que esperaba. Algunas cosas que no me gustaron fueron que para alguien como yo que no conocía muy bien la historia se hacía difícil de seguir ya que no había mucho contexto porque la escenografía y el vestuario era casi igual en toda la obra. Habla de un tema muy actual como es el machismo y como en esa época estaba tan normalizado ese comportamiento. También, me pareció que la actuación del algunos actores era buena como la del padre del protagonista. Como conclusión, creo que la obra podría ser bastante mejor si se trabajara más la escenografía y el vestuario

    ResponderEliminar
  4. La obra me pareció entretenida y la historia que contaba interesante. Además, el papel del pianista y la música me gustó mucho y hacía la obra más divertida. También me pareció que los actores de Catalinón y el padre de Don Juan interpretaban muy bien su papel. Sin embargo, la representación se hacía a ratos demasiado larga, pesada o difícil de seguir, especialmente en el final, que podía ser complicado de entender, y durante algunos de los monólogos.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Por mi parte, la obra me ha gustado pero había cosas que no. Desde mi punto de vista, las actuaciones en sí estaban muy bien pero el tema de la obra era bastante complicado de entender. Aunque la obra sepas de que va, la forma en la que la representaban era compleja. Me faltaba escenografía ya que no se sabía muy bien si en un momento estabas en Italia otro en España, dónde estaban los actores y demás. Al igual que me pareció complicado entender la obra porque al no estar acostumbrada al castellano antiguo en el que hablaban. A pesar de esto, la iluminación que utilizaban como por ejemplo en los monólogos de las mujeres bajo el agua, me pareció muy bonito. También destacar la actuación de los actores. En general los actores me parecieron todos muy buenos pero los que más me gustaron fueron Catalinón y Tisbea, que en sí el personaje no me gustó mucho, pero dejando de lado eso, la forma en la que la actriz consiguió representar su personaje me gustó.
    Para terminar, el tema de la obra me pareció muy interesante y se puede relacionar con la sociedad actual como cuando se ve representada ese odio o violencia ante la dignidad o cuerpo de las mujeres, algo que pasa bastante a menudo hoy en día por desgracia y pasaba en esa época también.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, ha sido una obra bastante entretenida y con mucho fondo. Uno de los temas principales tratados podría ser las violaciones, un tema, desgraciadamente activo en la actulidad. Además, creo que es un tema que debe ser visible hoy en día, y ver omo era representado, como algo casi usual en el siglo XVII, puede ayudar a entender la lucha actual por acabar con este problema en la sociedad. También quería destacar el gran trabajo realizado por los actores, que considero que tienen una gran capacidad para meterse en un papel que cuenta con unos pensamientos que, en la vida real, probablemente no les correspoden. Dicho esto, quería también destacar algunas cosas que no me han gustado tanto sobre la obra. Creo que las mujeres burladas, después de haberlo sido, no representaban el daño que sufren realmente, al estar tan bien peinadas y "perfectas" después de lo que les había pasado. Espero no poder nunca confirmar lo que pieso, pero creo que nunca, después de que alguien abuse de ti tienes el mismo aspecto que antes, desde mi punto de vista deberían actuar con sentimientos más desgarradores y con una peor apariencia. Sin duda mi parte favorita fue la música y la voz del pianista. Aunque me costó bastante entender los diálogos en la obra al estar en verso y en un español tan poco actual, me gustó bastante la puesta en escena y disfruté mucho comentándola con mis compañeros al acabar.

    ResponderEliminar
  8. A mí me gusta mucho el teatro y siempre que puedo voy a ver alguna función. Mas me gusta porque en una obra suele haber mucha acción y movimiento corporal además de los cambios del tono de voz, la puesta en escena y la iluminación. Estas características hacen que el espectador disfrute de una obra que pudiera resultar aburrida o lenta como lectura; ya que no hay que olvidar, que están pensadas para ser representadas en un escenario. Sin embargo, a pesar de la expectación que tenía por verla, "El Burlador de Sevilla" ha sido representada en general de forma muy pesada. La mayoría de nosotros, es decir el público, no estamos acostumbrados al castellano antiguo y en verso. Una adaptación al guion hubiese hecho que el argumento fuese mucho más llevadero.
    Pero, los personajes han sido muy logrados por los actores y los toques de humor, como el pianista tocando, le han dado vida a la muestra.
    En conclusión, creo que se podrían haber aprovechado mejor los temas que son: la justicia, violencia y el karma y una mayor elaboración escenográfica. Aunque la actuación fue buena en general, me gustaría destacar a mi personaje preferido que fue Catalinón.

    ResponderEliminar
  9. Esta obra en verdad me ha sorprendido, a lo contrario de ivan, esta obra me ha encantado en su forma de expresar emociones y los pensamientos de los personajes, usando canciones y escenas secundarias con personajes secundarios a los lados del teatro. Esta obra usa mucha musica para fortalezer el mensaje que intentan transmitir a la audencia. El uso de lenguaje facil de entender tambien ha sido una cosa que he agradecido mucho, que al contrario del ultimo teatro, me he podido enterar de lo que pasaba.
    Lo que mas me ha gustado en la obra han sido las canciones, ya que transmiten un mensaje y son muy divertidas. Por ejemplo las canciones con la guitarra pequeña, en cual en una cancion criticaron a la sociedad y España. Tambien me encantaron las escenas secundarias ya que con eso entendia mejor lo que estaba pasando y la escena. Otro detalle que me encanto es el toque de humor que pusieron ya que crea intriga, por ejemplo "El Ciego" el cual no era ciego.
    Lo que no me gusto en este teatro son muy pocas cosas y es la capacidad de seguir lo que esta pasando, en mi opinion entran y salen tantas personas que a veces me perdia en lo que estaba pasando pero esto tampoco me ha afectado mucho ya que la historia de La Cabeza del Dragon era muy clara y facil de entender.
    En conclusion, esta obra me ha parecido muy divertida, muy graciosa y muy facil de entender. Yo creo que esta obra ha sido una mejora gigante a la obra del año pasado ya que por lo que me han dicho, la mayoria de la gente le ha gustado.

    - Jaime De Barba

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión , esta obra de teatro trataba temas bastante interesantes como son la justicia, el amor, el karma entre otros. Sin embargo creo que no han conseguido reflejarlos al completo para que el público los pueda a llegar a entender ya que saltaban de escena a escena de manera que podría llegar a perder el rumbo de la historia. Hubiera preferido un poco mas de escenografía y no solo la apariencia de una mesa que rotaba. Por otro lado, el guión estaba claramente escrito en castellano antiguo lo cual supone un mayor esfuerzo para nosotros los jóvenes de entenderlo y creo que hubiese sido mejor y la obra hubiese tenido más éxito si se diese una adaptación en el castellano actual . Pasando a los personajes, la actuación ha sido muy lograda y mostraban sus sentimientos bastante bien de manera individual. Mis favoritos han sido el pianista, que pudo hacer reír al público al igual que Catalinón, una figura que ya conocía de antes porque aparece en algunas series que he visto .
    En resumen, la obra ha estado bien pero podría estar mejor añadiendo mas escenografía y un uso del español más llevadero.

    ResponderEliminar
  11. En general la obra me ha gustado, aunque había cosas a mejorar como por ejemplo la escenografía, en lo referente a que solo había una mesa, o el vestuario, haciendo alusión a que durante toda la obra llevaban la misma ropa, que ayudarían al espectador a ponerse más en contexto en cuanto a los hechos que iban sucediendo en la función.
    Además, creo que hubiese sido más fácil de interpretar lo que los actores estaban representando si utilizasen un español más actual y más fácil de comprender.
    Sin embargo en cuanto a la representación llevada a cabo por los actores me parece que estuvo bastante bien ya que todos ellos se ceñían muy bien al papel que tenían que representar.
    También me parecieron interesantes los temas de los que trata la obra como por ejemplo, el machismo, el cual es un tema bastante presente en la actualidad, al igual que las relaciones de violencia con la mujer.
    Para concluir, la obra me gustó y la recomendaría.

    ResponderEliminar
  12. Si bien es cierto que la obra era un poco difícil de seguir porque los diálogos eran en castellano antiguo. Además de que a partir de cierto punto se empieza a hacer un poco larga. Tampoco es que fuese imposible de entender, de hecho si haces un pequeño esfuerzo y prestas atención te enteras muy bien

    También es verdad que los actores son mayoritariamente muy buenos; uno muy destacable en mi opinión es el que hace de rey, que es capaz de tocar varios instrumentos a la vez que canta y actúa. Así mismo la puesta en escena es bastante impresionante, pues las instalaciones son muy grandes y agradables a la vista.

    En definitiva, para mí que no acostumbro a ir al teatro, me ha parecido una experiencia muy interesante.

    ResponderEliminar
  13. La obra me gusto mucho, el vestuario estaba muy bien hecho, los actores muy buenos y los decorados eran preciosos. Aunque me faltaron cosas en los decorados, por ejemplo para entender por donde viajaban o por donde estaban, porque solo tenían una mesa rotatoria. Me gusto mucho el agua el la musica que estaba en directo cantada por algunos de los actores y muy bien hecha, igual al hablar en castellano antiguo no se entendía todo igual de fácil. Pero en general muy buena obra muy bonita y muy entretenida.

    ResponderEliminar
  14. Sinceramente la obra es sin duda interesante, en cuanto a la escenografía, me parece una obra muy trabajada y muy ensayada por los actores.
    La producción me parece buena y el personaje que se pasa la mayor parte de la obra tocando el piano le da una chispa de comedia que por momentos veo necesaria.
    Hablando de la trama, considero que hay bastantes errores de cara al espectador. Desde mi experiencia puedo decir que la obra se me hizo aburrida por momentos, el continuo castellano antiguo mezclado con la rima en los diálogos da lugar a que el espectador se llegue a perder, muchas veces me pasó que ni siquiera podía distinguir el país en el que estaban.
    De todas formas, me parece una obra muy recomendada por su propia historia y por su representación.

    ResponderEliminar
  15. La obra me agradó mucho, lo que me hubiese gustado más es que el decorado fuera más elaborado, es decir, solo había una mesa, hubiese estado mejor haber agregado más cosas al atrezzo para poder contextualizar más al espectador y a la obra.
    Había momentos que me costaba continuar la obra ya que utilizaban palabras del castellano antiguo y a veces se me hacía hasta aburrido.
    El señor tocando el piano fue lo que más me gustó, le daba más gracia a esta obra tan extensa y cargada de discursos. Además me pareció fascinante como el actor cambiaba de papeles tan distintos como el del rey al señor del piano.
    En general me gustó mucho la obra y la recomiendo.

    ResponderEliminar
  16. La obra en general tiene sus puntos buenos y sus puntos malos. En mi opinión es una obra que no sé si recordare mucho, salvo por el pianista/rey que fue muy divertido.
    Algo que me ha gustado mucho es que no iban con micrófonos, actualmente en el teatro es cada vez más común ver a los actores con micrófonos, sin ser musicales. Pero la pega importante es que la voz no puede bajar el tono, es decir, que aunque la frase tenga que decirse en "bajito" se te debe escuchar perfectamente, y a la actriz que hacía de Isabela había momentos en los que era un tanto difícil oírla porque bajaba demasiado el tono.
    No voy a repetir lo que las anteriores reseñas ya han resaltado sobre la dificultad con los parlamentos porque sería repetitivo. Por lo que voy a pasar a la iluminación. Sinceramente, no me gustó, no entendía por qué pasaban de quemarles las caras con la luz cálida lateral, a crearles unas sombras en la cara que parecían de película de terror con la luz fría cenital.
    Con el atrezzo/decorado no es que ni me guste ni me disguste, es que me dio igual, no fue muy elaborado, supongo que con la razón de que te fijaras en la actuación. Sí que me hubiera gustado algo más de atrezzo, pero no es lo primordial.
    Lo que más me gusto fue el personaje de Catalinon, era muy intenso y gracioso. Junto con el rey/pianista es lo que más me gusta de la obra.

    ResponderEliminar
  17. Desde mi punto de vista esta obra es un poco difícil de entender debido al léxico utilizado,siendo en algunas ocasiones una obra un poco pesada y difícil de seguir el ritmo debido a esos largos monólogos.
    Hablando del decorado de esta obra podemos decir que era un poco escaso llegando puntos en la obra que no sabias si estabas en un lugar u otro...
    Me gustaría recalcar la gran actuación de estos actores y actrices,en especial,al pianista que aunque se supiera solo dos notas te hacía más amena y graciosa la obra,me gustaría mencionar también su versatilidad en la obra.
    Iluminación correcta y música y vestimenta también
    En general fue una buena obra pero me falto un poco de contextualización en algunos momentos.

    ResponderEliminar
  18. El burlador de Sevilla de Albertí revive el mito del Don Juan, aún así dándolo un enfoque más moderno sin perder de vista su raíces siendo estas del teatro en el siglo de oro.

    El verso en esta obra lo deberíamos considerar un arma de doble filo, ya que por un lado embellece el texto de una manera que la prosa difícilmente conseguiría, sin embargo a su vez se hace más complicado para entenderlo como espectador. En cuanto a la interpretación, considero que los personajes secundarios destacaron más, no solo interpretaron un papel pero también supieron jugar con el verso (el rey/pianista o Catalinón). La modernidad de este montaje se ve en su puesta en escena (una larga mesa blanca); sí que me pareció interesante la versatilidad con el que se pudo usar esa mesa colocada en el medio del escenario (mesa, cama, colina, etc.) , pero a su vez al ser sólo eso es relativamente fácil perderse y no entender dónde están. La música es otro de los elementos más brillantes de este obra, hacía que fuese más amena y hasta graciosa por la actitud del músico (sigo sin entender como tocó el piano y el kazoo simultáneamente). La iluminación no me disgustó pero creo que a veces los personajes se perdían un poco en la oscuridad.

    En conclusión, me ha gustado acudir al teatro (cosa que no hago frecuentemente) y a pesar de tener sus aspectos negativos, no deja de ser una acercamiento al clásico realizado con notable rigor creativo y belleza.

    ResponderEliminar
  19. La obra resulta difícil de entender ya que ese tipo de lenguaje actualmente esta en desuso y por eso había algunas veces que me perdía en el hilo de la historia. Uno de los temas principales de la obra son los abusos sexuales que lamentablemente se sigue dando en la actualidad.
    La puesta en escena de los actores me pareció muy buena ya que actuaban bastante bien, y el actor que tocaba el piano le da un toque mas cómico y original a la obra, que era necesario ya que la trama es trágica y violenta.
    La escenografía era un poco escueta y simple, a mi me resultaba difícil distinguir en que sitio se situaba cada escena y desde mi punto de vista se podría mejorar. Tanto la iluminación y el vestuario me resultaron acertados.

    ResponderEliminar
  20. En mi opinión , la obra trata varios temas muy interesantes que entretienen.
    Pero creo que no han llegado a ser totalmente reflejados ya que, en el momento de la exposición de la obra había cosas que no se entendían, o por ejemplo no se sabía si estaba en un sitio o otro en cada escena.
    Preferiría que hubiesen puesto más escenografía para poder guiarme a lo largo de la historia. Por otra parte el diálogo al ser en castellano antiguo, era un poco difícil de entender. En conclusión, me ha gustado mucho algunas actuaciones como la del pianista, que hacía más amena la obra, pero en general no volvería a verla.

    ResponderEliminar