domingo, 16 de octubre de 2022

Vamos al teatro (2º BACH.): "LA CABEZA DEL DRAGÓN", de Ramón Mª del Valle-Inclán


 


pdf de "La cabeza del dragón", de Valle-Inclán

    Por si queréis leer el texto de Valle, ahora que habéis visto la versión escénica de Lucía Miranda...

Sinopsis de 'La cabeza del dragón'

El María Guerrero convertido en un tablado de marionetas gigante para educación de príncipes, donde los príncipes somos nosotros, el público. Un grupo de actrices y actores menores de treinta y un autor de repertorio canónico, convocados a un duelo de los que le gustaban al autor.

La cabeza del dragón es la historia de un joven (de tantos…) que se rebela ante el designio heredado y comienza un viaje para encontrarse a sí mismo, la lucha perpetua entre la juventud y la imposición de lo establecido, de la autoridad. Y hay amistad, y hay un bar, y un amor imposible, y un cara a cara con la muerte.



La cabeza del dragón
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

¿Qué hacemos con el Dragón?

La cabeza del dragón es un sencillo cuento de hadas, que como todos los cuentos, esconde en su interior un gran tesoro. Relata las aventuras del Príncipe Verdemar que, expulsado de su reino, se embarca con la ayuda del Duende en la aventura de rescatar a la Infantina de las garras del Dragón. Estrenada en 1909, formó parte del proyecto de Jacinto Benavente “Teatro de los niños”, al que Valle-Inclán se sumó con vocación reformadora.

El príncipe Verdemar y la Infantina son la nueva generación que se enfrenta a un mundo construido por sus ancestros, lleno de leyes arbitrarias, que los condenan al destierro y a la muerte. Ellos están expuestos a ese mundo hostil. Matar al Dragón, como símbolo de la tradición, es su única salvación.

Lucía Miranda propone, sobre este argumento convencional, una reflexión metateatral. Valle-Inclán es tradición. Valle-Inclán es, por tanto, el Dragón. Es turno de las nuevas generaciones decidir la forma en que se relacionan con él. ¿Convertirlo en íntocable ídolo de oro al que venerar? ¿Destruirlo, decapitarlo y arrancarle la lengua? ¿Integrarlo y revitalizarlo?

CDN
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

Aires de carnaval

Es en el aspecto escénico donde el montaje sobresale. La escenografía (Alessio Meloni) y el diseño de vestuario (Anna Tusell) logran una atmósfera mágica y sorprendente, con un punto glam, muy divertido y gamberro. La música (Nacho Bilbao) tiene un gran protagonismo. El repertorio es muy amplio y diverso. Podemos disfrutar de algunas excelentes voces, especialmente la de la sevillana Carmen Escudero, que interpreta al Duende, o Carlos González, como el antagonista Espandián.

Las canciones irrumpen en el texto para romper la cuarta pared y apelar en muchas ocasiones al mundo real. Con un tono cercano a la chirigota, se abordan con humor, las cuestiones de género e identidad, la corrupción, los problemas sociales y la política.

La cabeza del dragón
Foto de Bárbara Sánchez Palomero

Conclusión

Lucía Miranda nos ofrece una personalísima, musical y colorida versión de La cabeza del dragón, la farsa infantil de Valle-Inclán, con regusto a chirigota y carnaval y un punto gamberro y cabaretero. Su puesta en escena, visualmente deslumbrante, nos traslada al mundo de los cuentos de hadas. El teatro entero se convierte en un gran espacio de juego, donde tienen también especial protagonismo las cuestiones sociales y políticas de la agenda actual. Una obra divertida y disfrutona para espectadores con espíritu abierto y festivo.

Una vez hayáis visto la obra, espero vuestros comentarios en esta entrada del blog: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...?


pdf de "La cabeza del dragón", de Valle-Inclán

    Por si queréis leer el texto de Valle, ahora que habéis visto la versión escénica de Lucía Miranda...

Querid@s alumn@s:

    Leyendo algunos de vuestros comentarios os diría, por un lado, que no hay que confundir el texto teatral de Valle-Inclán con la representación escénica, la versión que lleva a cabo la directora, Lucía Miranda, la cual enriquece el texto con unas intervenciones musicales de gran calidad, una colorista escenografía, un llamativo vestuario, unos actores de una gran diversidad, etc... Se espera, por esto último, un espectador de espíritu abierto y tolerante con la diversidad de género.  

    Por otro lado, convertir un texto teatral en texto escénico, sobre todo si se trata de una obra clásica, requiere de actualización y de una conexión con el espectador actual, con lo cual no nos deben chocar las referencias al momento actual (por ejemplo, el estupendo tema cantado por el actor que hace de bufón, acompañándose de un ukelele...)
     También debemos tener en cuenta que "La cabeza del dragón", en apariencia un sencillo cuento de niños y niñas, esconde una profunda crítica de Valle a los poderosos, a la monarquía, a los maltratadores de mujeres, así como una reflexión sobre la validez de ciertas tradiciones. Esta segunda lectura no es accesible al público infantil, pero sí al adulto.  La directora  de esta obra, en un proceso de buscar analogías contemporáneas, introduce canciones con textos que refuerzan esa crítica que hizo Valle y que hoy es completamente actual. Como os he dicho muchas veces en clase, la España actual es heredera de la España del 98, de ahí que, aunque hayamos mejorado muchísimo, la crítica de nuestro dramaturgo es plenamente actual e incluso universal; esa es parte de la genialidad de Valle.
    Un aspecto más que os quería comentar es que la obra que habéis visto es una farsa (obra cómica corta donde la realidad se deforma). Esta farsa y otras del autor (por ejemplo, la "Farsa y licencia de una reina castiza", crítica despiadada dedicada a Isabel II) introducen de alguna manera lo que será el gran logro de Valle-Inclán: el esperpento. Ya en las farsas vemos esos elementos esperpénticos, deformadores y ridículos, que  precisamente el vestuario ilustra y refuerza. Por tanto, creo que el vestuario es perfecto en este sentido. 
    Bueno, no me quiero alargar; en clase comentaremos otras cuestiones: por qué en el espectáculo se sustituye la espada de diamantes por el libro o por qué se rompe esa cuarta pared que separa el escenario del patio de butacas. A alguno o a alguna seguro que ya se le está ocurriendo la respuesta... Me contáis a la vuelta del puente.

Os comparto, por si os interesa, algunos enlaces para que leáis las reseñas que han hecho diferentes medios informativos sobre esta función:

Gracias por vuestras reseñas; son estupendas. ¡¡¡Sois unos craks!!!

39 comentarios:

  1. Personalmente, la obra no me ha gustado. Esto se debe a diversas cuestiones, entre ellas las vestimentas, que me parecieron cuanto menos vulgares; y algunas escenas, las cuales me parecieron extrañas.

    A pesar de esto, me gustaría destacar la gran actuación de los actores, quienes no solo actuaban, sino que a su vez tocaban instrumentos musicales en directo, haciendo que la inmersión del público en la obra fuese mayor. También es digno de mención la crítica que se hacía hacia costumbres en tiempos de Valle Inclán, como el mal trato que recibían las esposas por parte de algunos hombres con la excusa del amor; o la crítica hacia cuestiones vigentes en la actualidad como la hipocresía de los políticos en el congreso.

    Por último, he de decir que esta interpretación de la obra, a mí y a otros cuantos, nos a hecho pensar cómo era la obra original de Valle Inclán, teniendo en cuenta que había una gran cantidad de canciones, lo que creo que no era típico a principios del siglo XX, y que muchas apariciones eran adaptaciones a los tiempos que actualmente vivimos, como cuando se nombraba en una de las canciones que había simpatizantes de Abascal que también eran fans de Irene Montero en Instagram.

    ResponderEliminar
  2. Al contrario que mi compañero Iván a mí me ha encantado la obra, me ha parecido excelente.
    No he leído la cabeza del dragón pero creo que han podido adaptarla bien a nuestros tiempos y siguiendo la línea de lo absurdo y el esperpento de Valle- Inclán.
    Lo que más me ha gustado ha sido que Valle-Inclán estuviera entre el público viendo su creación, la procesión, la utilización de todo el teatro para la actuación rompiendo el estatismo, y la inclusión del público dentro de la obra.
    Me ha parecido bien la crítica a la sociedad en la que vivimos que en realidad se parece un poco a la de principios del siglo XX(radicalización de la gente y los partidos). Porque crítica la xenofobia, el paripé de los políticos en el congreso, el intentar cambiar constumbres que nos hacen daño porque es una tradición milenaria y la violencia de género.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. En mi humilde opinión, esta obra de teatro ha sido muchísimo mejor que la de Lope de Vega, Lo Fingido Verdadero, en casi todos los apartados se ve el cariño que han puesto a esta actuación, mucho más recomendable y amena que la anterior vista, tanto para niños como adultos, aunque peca de simplismo en algunos aspectos y en otros peca de ingenio.
    La interpretación ha sido el punto más fuerte y el más elaborado de toda la obra, sin duda, los personajes estaban muy bien representados, las voces han sido una gozada auditiva en cada personaje, con música muy original y llena de pequeños detalles que hace merecer más la pena la construcción en el desarrrollo de la trama, sin duda han elegido a la perfección a los actores tanto secundarios como primarios, y ,al contrario que mi camarada Iván Sánchez, creo que la vestimenta de los personajes importantes ha sido lo suficientemente seria para no tomarnos de risa y realmente icónica para identificarlos rápidamente, a comparación de lo Fingido Verdadero, que creo que fue algo sosa y menos impactante. Es cierto que muchos personajes secundarios tenían una vestimenta algo más liberal y grotesca, decisión muy acertada en mi opinión ya que da viveza a cada uno de ellos y podemos sorprendernos con su forma de ser de cada uno de ellos, además los vuelve más reconocibles e incluso más graciosos.
    Además de la interpretación, el mundo creado por Valle-Inclán no sería lo mismo sin la inmejorable escongrafía que nos han deleitado, sin duda, a comparación del horrible escenario de Lo Fingido Verdadero, este es todo lo contrario, vivo de luces, de personajes, de objetos que tienen uso en la trama, los colores opuestos detrás de ellos, la cantidad casi infinita de ropa colgada en el escenario, sin duda, una escenografía bestial y un constante placer visual todo el rato, mis felicitaciones al equipo técnico.
    Sin embargo, creo que el punto más simple de toda la obra ha sido la trama, una trama que si bien es entendible y disfrutable, tenemos que darle un mérito al pobre Lope de Vega que creó una historia mucho más compleja y filosófica que Valle-Inclán, porque La cabeza del Dragón es muy simplista, cosa que no me parece malo pero si se nota al final, unos tres últimos actos muy pobres a comparación del resto y con un final muy insatisfactorio, a mi parecer, aunque la comedia es buena, las canciones son buena, el ritmo es bueno, el final se carga todo el trabajo hecho anteriormente y deja una sensación agridulce en mi persona, aunque como la obra va dirigida a niños lo puedo dejar pasar un poco.
    La crítica está dentro de esta obra, una sátira continúa a la situación que se vive en España socialmente y políticamente, me ha encantado, aunque si que es cierto que ha sido muy bien llevada con las dosis idóneas en cada acto, creo que debería haberse llevado más cautelosamente para que los más adultos lo entendieran, ya que este proyecto en su tiempo fue hecha para los niños y creo que este tipo de críticas tan a ligera no deberían estar presentes o al menos tan reconocibles para que los niños se diviertan más, aunque repito, creo que la crítica ha sido muy acertada y muy bien hecha, incluso para nuestra época actual.
    La cabeza del Dragón me parece una obra de teatro que es mucho más audiovisual que filosófica, esto ya depende de cada uno lo que le guste, si no te interesa la escenografía y su atmósfera, creo que vas a aborrecer la historia que nos quieren contar, pero si te gusta más lo audiovisual, creo que esta obra sabe captar a la perfección entre locura y comedia.

    ResponderEliminar
  5. La cabeza del dragón me ha dejado con una mezcla de haber disfrutado de la obra y de tener bastantes cosas que no me han agradado en absoluto. Tenia muy buenos actores, interpretando muy bien a los personajes y actuando de manera realista. Otro punto fuerte era la banda sonora, con una gran selección de canciones, la voz de los actores se escuchaba siempre por encima de la música y que el tenor travesti y la duende sevillana cantaba muy bien.
    Las cosas que no me han gustado son varias. En primer lugar, la adaptación de la obra al siglo XXI. Ramón María del Valle-Inclán nació en el 1866 y murió en 1936. Dudo que él al criticar los múltiples defectos de España, hablase de la hipocresía de los abolicionistas que son puteros, las personas que quieren likes en Instagram con el postureo de "Peace in Afganistán" cuando en el fondo les da igual la realidad o de Zapatero. Eso si, la canción satírica tenia su gracia y buen ritmo pero no cuadraba con la obra. La manía que hay ahora de adaptar las obras antiguas, de 100 años o mas, al presente, como si todo tuviese que ser actual, no solo cansa, por hablar siempre de lo mismo, sino destroza la obra original, borrando la memoria de lo que el autor pensaba y su critica original. El otro problema que tiene la obra es su dirección. Hace un total de tres cosas mal. La primera es no acabar la obra actuando, sino que después de la muerte del dragón se sientan a hacer teatro recitado, sin actuar ni nada. El segundo problema es la ruptura de la cuarta pared de dos formas distintas. La primera es salir del escenario cada cinco minutos bien para hacer una entrada, llevar la acción fuera, interactuar con el publico o mostrar el ambiente. El espectador sabe perfectamente que esta en un teatro y que lo que ocurre no es la realidad, no le tienes que estar girando para ver la entrada de unos personajes o un ambiente de terror o depravación, ni tampoco mirando hacia arriba para ver la interactuación entre los personajes. La segunda forma de romper la cuarta pared es que los actores actúan de actores, como se ve al principio de la obra cuando hacen la elección de personajes o al final cuando llevan, como feligreses en semana santa con incienso incluido, la estatua de Valle-Inclán como si el fuese la cabeza del dragón y cuentan que era el cumpleaños de él. El tercer problema de la dirección es la sustitución de la violencia por otras cosas. La espada de diamante que se necesita para matar al dragón es un libro o el duelo entre el príncipe verdemar y el jefe de la banda es un concurso de canto donde encima gana el que canta peor. El ultimo problema de la obra es el protagonismo que adquiere el bardo, que con la interacción con el publico, la canción y siendo aparte mas carismático hace que al final, tenga mas protagonismo que el príncipe.
    En conclusión, la cabeza del dragón no me ha gustado demasiando siendo una una adaptación entretenida pero con varios problemas bastante malos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Comparando la obra con la adaptación a la que asistimos el año pasado de ``Lo Fingido Verdadero´´, he de decir que he quedado satisfecho, el teatro me pareció mejor, con una iluminación muy cuidada, buen sonido y un aspecto más lujoso.
    En mi opinión el punto fuerte de la obra fue la música en directo tocada por los propios actores al igual que las canciones interpretadas también por estos. Cabe destacar la cantaora flamenca la cual a mi parecer tenía una excepcional voz y cantaba genial. Los actores interpretaron muy bien sus papeles y la aparición de personajes por distintas áreas del teatro hizo que te sintieras más metido en la obra.
    Algo que criticaría es la adaptación en sí, pues al margen de que estuvo bien la incorporación de actualidad a la obra con alguna que otra critica de carácter cómico, no me pareció que encajara del todo con la obra original. Pero fue divertido e hizo más amena la obra, manteniéndote más atento.

    ResponderEliminar
  8. Me ha gustado la obra en términos generales, aunque ha habido algunos aspectos que no me han gustado. La iluminación era interesante, aunque no creo que fuese de 10. Los actores realizaron muy buen papel mezclando actuación con canto mostrando una gran versatilidad en el escenario. Las apariciones a los laterales del teatro de actores me parecieron llamativas, ademas de las interacciones entre actores y público. La trama de la historia me pareció un poco absurda y difícil de seguir, además hubo algunos fallos de actuación en los que se pudo apreciar que el actor olvidaba lo que tenía que decir en ese momento (comprensible debido a la juventud de estos). Por último, los comentarios políticos actuales creo que no eran adecuados para una obra de principios del siglo XX, aunque podían resultar cómicos si buscabas reírte. Con todo esto le pondria un 7,5 sobre 10.

    ResponderEliminar
  9. He visto que algunos de mis compañeros comparaban “la cabeza del dragón'' con “lo fingido verdadero''. Yo no tuve la ocasión de acudir al teatro aquella vez, por tanto, no puedo juzgarla desde esa perspectiva. Sin embargo, sí he tenido la oportunidad de leer la obra original de Valle-Inclán durante este puente. Así pues, mi crítica se basará tanto en mi experiencia en el teatro como en mi lectura en casa.

    Para comenzar, me gustaría destacar la música en directo. No solo el flamenco del duende, sino también el piano, el trombón, la trompeta, etc . Además, me resultó graciosa la cancioncilla sobre España. El punto fuerte quizá sea la buena interpretación de los papeles de Verdemar, la Infantina o el Ciego.

    No obstante, la función tiene algunos puntos débiles. Las transiciones entre escenas es uno de ellos. Había momentos en que me perdía y no entendía la obra. El final es un poco abrupto. Tuve la sensación de que empleaban mucho tiempo en las primeras escenas y, luego tenían que acelerar para que todo cuadrase en 90 minutos. Además, este final nada tiene que ver con el texto original. No creo que acierten culminando la obra con un coloquio entre los actores. Es un síntoma preocupante que una considerable cantidad de gente permaneciera sentada durante el último aplauso

    El mayor punto débil de la obra es, sin duda, la adaptación. Recordemos la base en la que se fundamentan los textos dramáticos: “el teatro ha de ser representado, no leído”. Si la lectura de la obra nos genera mayor simpatía que la función, entonces hay un claro problema. Empezando por el atrezo, el vestuario no me termina de convencer. Echo en falta al dragón, a la espada de diamantes, a la rosa, o incluso un combate entre Espandián y Verdemar. Las cancioncillas, aún siendo cómicas, no terminan de encajar del todo. Además, la obra resulta grosera y vulgar por momentos (la mujer con los pechos descubiertos, las actuaciones de los laterales, Espandián mostrando su “espada”, etc). Yo me pregunto si era esto lo que Valle, atento y acomodado entre el público como estaba, esperaba el día de su cumpleaños.

    Como conclusión final, no entiendo la corriente de ultra modernizar los relatos clásicos. Se están creando adaptaciones que lo único que respetan es el título de la obra original. ¿Tendría sentido ver una película en la que don Quijote fuera un hombre guapo y musculoso, montado en un caballo inglés? Entonces, ¿tiene sentido que ni siquiera haya un combate entre Espandián y Verdemar, o una espada, o un dragón? ¿Tiene sentido que los actores pertenezcan a colectivos de la sociedad actual que no aparecen así en el texto original?

    ResponderEliminar
  10. A diferencia de varias opiniones de mis compañeros, a mí me ha parecido excelente la obra. La manera en la que Valle-Inclán convierte una obra que desde un punto de vista externo tiene un carácter predominantemente infantil hacia una fuerte crítica de temas relacionados con los problemas del 98, tales como la monarquía, la desigualdad de género, entre otros, que también son aplicables (aunque en menor grado) hacia la España actual, me parece sumamente interesante y original. De la misma manera, la representación de esta obra a través de los ojos de la directora, Lucía Miranda, mediante diversos aspectos llamativos, tales como la escenografía, los vestuarios, los diversos actores, etc., le dieron a la obra, en mi opinión, una calidad totalmente superior a la del texto teatral original. Además de estas representaciones de la directora, destacaría sobre todo las intervenciones musicales, que refuerzan las críticas originales de Valle, esta vez aplicadas a la actualidad, mediante la letra de las canciones que cantan los personajes. Me parece una manera contemporánea y acorde a los tiempos actuales de seguir con el legado de "La cabeza del dragón".

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. En mi opinión esta obra ha estado muy bien, ha sido bastante fácil de entender comparada con la del año pasado y en esta obra los actores han interactuado mas con el público lo cual le da un poco mas de gracia a la obra.
    Los puntos fuertes de la obra fueron la forma en la que actuaban los actores ya que se podía ver perfectamente como le ponían muchas ganas y entusiasmo, la música la cual la hacían los mismos actores tocando la guitarra, el piano y muchos mas, el humor usado en la obra también era bastante bueno aunque con algunas cosas mejor que otras.
    Y algunos contras de la obra son por ejemplo la vestimenta la cual no estaba mal del todo pero había un personaje el cual estuvo en ropa interior una gran parte de la obra lo cual no entendí muy el porque, los ideales políticos y la política en general nombrada en la obra no me parece tampoco algo malo pero en otros casos si que tengo la sensación de que se podría malinterpretar y hacer que esto no siente tan bien.
    En conclusión la obra ha estado muy bien, esta nos da un punto de vista sobre como fue España a finales del siglo XX y principios del XI y esta dirige una crítica a la corrupción en políticos y monarcas que siguen existiendo aunque no tanto como antes, pero todo esto expresado de una forma muy llevadera, cómica y en la que se pueda disfrutar y se la recomendaría a cualquier persona que no la haya visto.

    ResponderEliminar
  13. En mi opinión, sí me ha gustado la obra. En general me ha parecido destacable el hecho de que se haya conseguido adaptar la obra a la actualidad, aunque es verdad que por sí sola ya sirve para criticar tanto la sociedad de la época de Valle, como la de hoy en día.

    En primer lugar, me gustaría hablar de la magnífica actuación de los actores, sobre todo los que a mi me han impactado son los que interpretan al bufón y el duende (sin desmerecer de ninguna manera a los demás), puesto que han logrado dotar de un gran potencial a los personajes secundarios.

    En torno a esto, me ha parecido que sus voces resultan increíbles, ya que, además de interpretar, son capaces ellos mismos de cantar, para dar una gran viveza a la obra y peculiaridad, que ha logrado acercar al espectador y conseguir que la obra se disfrute mucho más, creando momentos de mayor sentimentalismo.

    Acompañando a las voces, considero un acierto la inclusión de música en directo, interpretada por los propios actores, dando la impresión de estar a la vez en un concierto, no solo en una obra teatral.
    Me ha parecido fantástica la elección de una escenografía más simple, lo que ha conseguido que no se reste importancia a los actores: sin necesidad de mucho atrezzo, se puede seguir perfectamente la continuidad de la obra en todo momento.

    En cuanto al vestuario, pienso que, al tratarse de una adaptación al siglo XXI, no sería igual de impactante que los personajes llevaran trajes de 1909, puesto que, desde mi punto de vista, estarían desfasados y descolocarían un poco al espectador. Además, creo que al ser una farsa la obra escrita por Valle-Inclán, sí me parece bien que se haya optado por unas vestimentas irreales y grotescas, fuera de toda la realidad que, además, a mí me han evocado a cuentos infantiles como Alicia en el País de las Maravillas o El Mago de Oz.

    Por otra parte, considero que la obra cumple plenamente la funcionalidad para la que fue escrita por Valle-Inclán, que es una crítica social, por lo que la adaptación a los problemas actuales o temas de hoy en día de una manera satírica (como la canción del bufón con el ukelele) es un acierto completo por parte de la directora Lucía Miranda. Pienso que no hubiera logrado igual cercanía con el público si hubiera abordado temas de la época de Valle, que nos son más ajenos.

    Esta cercanía también se ha logrado con la interacción entre los actores y el público durante todo el transcurso de la obra.

    Sin embargo, he de decir que me ha sorprendido el final tan abrupto de la historia, ya que finaliza justo cuando matan al dragón, si bien, como conclusión se ha introducido un breve epílogo en el que los actores, vestidos ya de Valle Inclán concluyen la obra.

    Como conclusión, me ha parecido que la adaptación de Lucía Miranda consigue en una obra actual, continuar con el legado de Valle-Inclán de un cuento de hadas dirigido realmente a los adultos para hacerles reflexionar sobre los valores sociales y éticos.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión, la obra de teatro que vimos el pasado viernes 28 de Octubre me gustó mucho, no solo por la trama, sino también por la actuación de los actores, la música, el vestuario...

    Primero de todo, "La cabeza del dragón" de Valle Inclán, a pesar de tratarse de una obra de principios del siglo XX y a simple vista una obra infantil de príncipes, princesas y dragones, Valle-Inclán creó una crítica la sociedad de la época que Lucía Miranda a sabido modernizar y relacionarla con problemas y dilemas de hoy en día, haciendo de la obra una crítica a la sociedad actual. Lo que hace de la obra mucho más dinámica y entretenida, permitiéndote empatizar con los personajes. Además te das cuenta de que la política y la corrupción que se critica en la obra de la España del siglo XX no es tan distinta a lo que estamos viviendo hoy en día.

    También me gustaría destacar la gran actuación de los actores que no solo actuaban muy bien, con mucha presencia escénica, sino que además de esto, tenían una voz increíble y cantaban muy bien. La música en directo era impresionante y te hacía estar más pendiente y engancharte bien con la historia.

    El vestuario también me encantó, me pareció muy interesante el contraste entre el primer vestuario de los actores cuando todos iban vestidos de Valle-Inclán con los sombreros y barbas blancas, y después los respectivos vestuarios de cada personaje. Me encantó el vestuario del rey y de la princesa. El vestuario en general me parecía muy moderno para acercarte a los personajes y sentirte más representado.

    La escenografía me pareció también increíble, desde el principio de la obra con el gigante armario con toda la ropa colgando, hasta la pared de espejo. El humo y el acercamiento de los personajes con el público rompiendo la cuarta pared, cuando se acercaban y los pájaros en los laterales del teatro invitando a mirar al precioso teatro María Guerrero.

    En conclusión, me ha gustado mucho la obra tanto por la crítica que hace, como por la actuación de los personajes, la música, la presencia de personajes homosexuales dando visibilidad a relaciones menos normalizadas en la época, el vestuario y la escenografía.

    ResponderEliminar
  15. La función a la que he asistido fue a ``La cabeza del dragón´´ de Valle-Inclán el viernes 28 de Octubre, la representación teatral me pareció sensacional y el contenido de la obra fue en todo momento entretenido y con escenas y comentarios graciosos.

    En la obra de teatro se pudo ver como los actores fueron capaces de actualizar partes de la obra con temas actuales como la guerra de Rusia con Ucrania, bromas hacia el comportamiento de los políticos en el congreso...
    Sobre la actuación en sí, los actores fueron muy creíbles e incluso la improvisación del bufón sobre una persona del público. La voz en directo de los actores en la lucha de espadas fue increíble y emocionante, estuvieron bien coordinados donde se pudo ver el trabajo que han hecho para hacer la obra perfecta.
    La única cosa que no me gustó fue la mezcla de iluminar con el foco de luz al saxofón porque generaba un brillo demasiado alto en mi opinión.

    En conclusión recomiendo ver la obra porque es bastante entretenida y porque refleja perfectamente la España de aquella época.

    ResponderEliminar
  16. En mi opinión, pienso que fue una buena obra con diversos momentos cómicos y entretenidos, acentuados por la gran calidad de actuación, vestimenta, escenas, y especialmente los diversos mensajes que transmite la obra bajo su velo de obra infantil.

    Me gustaría destacar en específico la escena del enfrentamiento entre Espandián y Verdemar, dónde en vez de luchar con espadas, lo hacen con palabras cantadas, dejando una gran impresión en el público, posiblemente mayor que un conflicto armado.

    El punto más fuerte de esta obra, en mi opinión, es la música. Ésta no sólo enriquece las escenas, pero forma parte de la misma gracias a la constante presencia de pianos, guitarras y especialmente cantantes, en todas las escenas de la obra.

    En conclusión, recomendaría a cualquier persona ver esta obra, ya que no sólo entretiene, pero muestra vívidamente los problemas e injusticias de nuestra sociedad actual.

    ResponderEliminar
  17. Personalmente, lo que más me ha gustado de la obra ha sido la música, definitivamente es un factor embellecedor de la obra y ayuda al espectador a sentirse todavía más inmerso en la historia. Los diversos instrumentos así como los bailes y la voz de los personajes, especialmente de la bailaora flamenca y del actor que representa a Espandián, eran excelentes y mostraban un gran esfuerzo y dedicación por parte de los actores.

    Además, la calidad de los actores era sorprendentemente buena, teniendo en cuenta su juventud, y mostraron en todo momento una gran profesionalidad y cariño por la obra que estaban representando.

    Finalmente, me gustaría destacar que a mí personalmente no me ha terminado de gustar el final, que no ha sido representado. No obstante, entiendo que a algunas personas les haya gustado y, en cierto modo, es un toque más personal que le da la directora a su adaptación de la obra.

    ResponderEliminar
  18. En mi opinión la obra ha sido sensacional, me ha gustado mucho y he disfrutado viéndola.
    Lo que más me ha gustado probablemente ha sido la escenografía y el vestuario, que me han resultado originales y muy llamativos, hacían que la obra resultará más atractiva y demostraba muy bien la personalidad de cada personaje.
    Otra cosa que me gustaría destacar es la fantástica actuación por parte de todos los participantes así como la música en directo, que me ha parecido preciosa.
    Personalmente me ha gustado la adaptación del texto y estoy de acuerdo en que lo actualicen para hacer un crítica de nuestra sociedad igual que Valle la hizo de la suya, además me parece que está crítica se introduce de forma cómica y acertada.El hecho de que rompan la cuarta pared, interactúen con el público y se muevan por todo el teatro me ha hecho disfrutar más de la representación ya que me sentía incluida en la historia.
    En conclusión me ha parecido una muy buena obra en todos los aspectos y he disfrutado mucho.

    ResponderEliminar
  19. “La cabeza de dragón” es una obra de teatro compuesta por Valle-Inclán y puesta en escena por Lucía Miranda. Personalmente, debo decir que la historia que transmite no resulta completamente de mi agrado, sin embargo, la representación teatral me ha parecido excelente.

    Lo que más me ha sorprendido es la música. Por ejemplo, la voz de la sevillana Carmen Escudero -el duende-, que en mi opinión cuaja a la perfección con el tipo de obra. Por otra parte, me han encantado también las canciones que irrumpen en el texto. Estas dotan a la obra de gran humor al romper la cuarta pared y criticar los problemas sociales de hoy en día como hizo Valle-Inclán en sus tiempos. Además, otro elemento que me impresionó fue el modo en que se lleva la pelea entre la protagonista, Ares B. Fernández, y Carlos González. En esta, en vez de luchar, usan la voz y batallan mediante canciones.

    Otro elemento que me ha encantado es el vestuario. Es verdad que al principio las prendas llevadas por los personajes pueden parecer algo extravagantes, no obstante, a medida que esta avanza, los atuendos acaban encajando perfectamente con la imagen de la obra propuesta por la directora. Destaco los vestidos preciosos llevados por el duende, y también el traje muy original llevado por el “ciego”, Chelís Quinzá.

    Debo añadir que el nivel de representación de los actores es bastante bueno teniendo en cuenta que ninguno de ellos supera los 30 años. Sorprendentemente, muchos no solo destacan por su calidad a la hora de representar el papel, sino que también por la voz que tienen o por la habilidad de tocar diferentes instrumentos, como el piano.
    En definitiva, la obra está muy bien representada y me ha parecido muy buena. Espero que las siguientes obras que veamos con el I.E.S. Fortuny cumplan con las expectativas creadas por “La cabeza de dragón”, y no por “Lo fingido verdadero”.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  20. Sinceramente, esta obra tampoco me ha parecido nada del otro mundo, seguramente la idea que se podía esperar de ella podría haber sido algo distinta, aunque no sorprende a nadie que según el contexto de la misma obra y de su autor hayan dado lugar lo que he presenciado.

    La obra un tanto algo estrafalaria, esta muy lejos de ser una mala obra, tanto las actuaciones como las vestimentas, iluminación, etc. Y el propio guion de la obra han sido prácticamente perfectas. Los actores han desempeñado el papel perfectamente sin trabarse en ningún momento y demostrando una naturalidad envidiable. El entorno estaba muy bien logrado, la imaginación de la directora me parece sinceramente impresionante, imaginarse una representación física de todos los escenarios de la obra para luego recrearlos me parece una tarea realmente difícil. A parte del increíble talento que tenían los técnicos de sonido, cantantes y músicos en la obra. De hecho las partes cantadas por los actores me han parecido las más originales y disfrutables.
    Halagos aparte, también era de esperar una calidad tal, considerando las magnitudes del teatro, actores y directores.

    Tan solo hay un aspecto de esta obra que me genera duda. El contexto del entorno de la obra realmente influenció en la decisión de los actores para que representen esta obra o realmente por su cercanía a uno de los barrios mas diversos de Madrid ha dado la casualidad de ser un grupo realmente diverso?
    Porque en caso que ser la primera opción, explicaría la vestimenta, actuaciones y cambios en la obra para adaptarla a nuestros tiempos, afirmando, quizás, que gracias a la rareza del personaje de Valle-Inclán se pueda modificar la obra con fines comerciales.

    Preguntas como esas hacen pensar si la obra esta modificada, incluyendo colectivos forzadamente, o si por casualidades externas la obra ha sufrido tales modificaciones. En todo caso, eso no quita el merito que se merece todo el equipo detrás de hacer esta obra posible, por la propia historia en si, no creo que se pueda considerar la obra favorita de nadie, aunque es entretenida y divertida de ver, una obra muy recomendable para pasar una tarde divertida en el teatro.

    ResponderEliminar
  21. Personalmente disfrute mucho la obra, me pareció muy entretenida y para mi equilibraba perfectamente la crítica a la sociedad y la comedia.
    La actuación fue muy buena, muy llamativa, el hecho de que el reparto fuera tan variado lo hacía muchísimo mejor, los actores te hacían sentir que formabas parte de la obra y creo que eso habla muy bien de ella.
    Por otro lado disfruté mucho la música, la manera de cantar de la primera actriz fue increíble, sentí que los actores estaban realmente preparados, me gusto mucho la selección musical, siento que iba bastante acorde a la obra. Los cantos del bufón me parecieron de lo mejor y más gracioso de la obra.
    El vestuario me pareció muy bueno, muy extravagante y divertido, también fue de mis partes favoritas de la obra.
    Por ultimo quiero decir que me gusto mucho la adaptación de la obra a la época actual, moderniza la obra pero no pierde la esencia de la original.
    Creo que podría volver a verla y disfrutarla de la misma manera!

    ResponderEliminar
  22. A mí, personalmente, me encantó "La Cabeza de Dragón". Me parece que es un gran ejemplo de cómo podemos seguir trayendo clásicos de siglos anteriores y que parecen quedar muy lejanos, a la actualidad. No solo logra entretener al público gracias a las múltiples actuaciones músicales, y los cambios de escena que se producen alrededor de todo el teatro, sino que también transmite una crítica social muy clara y que, aunque parece estar suavizada por la comedia y diversión, toma protagonismo durante gran parte de la obra.

    Otros de los factores que resaltaron positivamente fueron la diversidad e inclusión, los cuales en ningún momento se sienten forzados o "fuera de lugar", como si hubiesen sido incluidos simplemente para satisfacer la presión social del siglo XXI. Por ejemplo, varias veces durante la obra se dirigen a la princesa con el apodo de "blanca flor", y aunque por esto mismo, en la obra de Valle se da por sentado que esta es de raza blanca, la actriz que la interpretaba era una mujer de color. Esto mismo ocurre con el príncipe Verdemar, quien en realidad es interpretado por una mujer, y con las escenas en las que se muestran relaciones homosexuales. Todos las vemos y son parte de la historia, pero esta no gira en torno a ello; no se hace un escándalo de ninguno de estos factores, sino que se tratan con la normalidad con la que tendrían que ser vistos en el día a día.

    Los vestuarios de los personajes resultan muy importantes para la extravagancia y diversión de la obra, además, estos son muy adecuados a cada uno de ellos. Algo que me resultó muy interesante y que me hizo sentir una admiración incluso mayor por los actores, eran los cambios de papeles, ya que había varios personajes que eran interpretados por dos o más actores diferentes. Siguiendo con los actores, es necesario mencionar lo impresionante que resulta estar viendo una obra en la que estos no solo actuan (y cantan en algunas ocasiones), sino que la mayoría tocan también uno o incluso dos instrumentos.

    La inclusión del público, y la ruptura de la cuarta pared, resulta clave para el trance en el que pereces entrar mientras la ves. Simplemente no puedes parar de mirar y sentir como la trama, la música, los personajes y las constantes entradas y salidas alrededor del teatro, te absorven poco a poco, hasta encontrarte completamente dentro de la historia.

    En conclusión, me pareció una obra brillante que se hace muy disfrutable, pero que tiene un trasfondo mucho más profundo. Al acabar la obra, no te quedas con sentimiento de vacío, ya que está parece dejar algún tipo de marca, ya sean, opiniones sobre las que sientes la necesidad de reflexionar, o ideas que a lo mejor nunca se te habían ocurrido, y que te hacen querer adentrarte en el tema. El mejor cumplido que le puedo dar a "La cabeza de dragón" es que me hubiese gustado ir a verla, aún sin ser como actividad escolar, e incluso la vería otra vez, sabiendo que la disfrutaría igual, o más.

    ResponderEliminar
  23. Después de haber visto la obra “La Cabeza del Dragón”, en mi opinión, puedo decir que es una obra muy animada, la disfrute mucho ya que tenía momentos muy graciosos y se entendía bastante mejor comparándola con la del año pasado.

    Honestamente creo que la trama fue un poco básica pero no estuvo mal. Ahora, lo que realmente le dio vida a la función fue la escenografía al igual los actores. Estaban muy metidos en sus personajes haciendo la actuación mucho más creíble. Cada uno podía tocar algún tipo de instrumento, en vivo, además de cantar sorprendentemente bien, mostrando realmente el esfuerzo que habían aplicado sobre esta obra. La música junto con la vestimenta llamativa hizo la actuación mucho más entretenida dado que no era solo escuchar el dialogo entre los actores.

    Por otro lado, había mucha interacción con el público, ayudando a que nos sintiéramos más inmersos e hipnotizados por la actuación.

    Es una obra que recomiendo mucho, la podría ver dos o tres veces y pasármelo igual de bien.

    ResponderEliminar
  24. En palabras generales, me parece que "La Cabeza del Dragón" es una obra muy recomendable, que proporciona una experiencia de entretenimiento distinta a la que estamos acostumbrados en nuestro día a día y además nos lleva a reflexiones personales sobre la sociedad en la que vivimos.

    Si tuviera que decir algo que haya echado de menos en esta obra podría comentar la ausencia de una trama más compleja e intrigante, ya que en mi opinión, al ser un texto más enfocado (aparentemente) a los niños, pierde parte de interés para públicos más adultos. Sin embargo, las carencias narrativas que presenta un guion plano (tradición/costumbres-sacrificio-salvación/defensa del amor) es suplido por un mensaje oculto, que esconde Valle Inclán detrás de símbolos y conceptos aparentemente infantiles. En parte, esa es la peculiaridad de la obra, una dualidad de significado que la permite ser entretenida para público de todas las edades.

    En un ámbito más técnico, creo que la obra tiene una presentación escénica muy dinámica, que contrasta con obras teatrales al uso, ya que esta juega con muchos de los espacios de la sala en sí, dando una sensación de inmersión en la historia. El vestuario y atrezzo me parecieron acertados, mezclando toques modernos con clásicos, como podía verse en los tres príncipes, que vestían zapatillas combinadas con gorgueras de encaje.

    Las actuaciones musicales me parecieron muy entretenidas y contribuyeron acertadamente a un ritmo teatral más animado. Los actores tenían altas capacidades musicales, lo que añade valor a la representación.

    En conclusión, pienso que es una buena obra, interesante y entretenida que proporciona 90 minutos de inmersión narrativa en un espacio muy especial. Sin duda recomendable para amantes de historias del 98 con un tinte actual y apta para todas las edades.

    ResponderEliminar
  25. La cabeza del dragón me ha parecido una gran obra,el año pasado no tuve la oportunidad de ir al teatro como algunos de mis compañeros si hicieron,asi que para ser mi primera experiencia de teatro en grupo me ha gustado mucho.

    Me parece que el hecho de que los actores interactuaran con el espectador,en nuestro caso con un chico llamado Antonio,le da un toque diferente a la obra,ya que rompe con la tercera pared,incluso improvisando una canción en la que a parte de mencionar a Antonio,trataba temas sociales como el machismo o los roles de genero al igual que trataban temas políticos,mencionando a Ayuso.

    Lo anterior demuestra que a pesar de ser la representación de una obra clásica la han cambiado un poco para adaptarla a la sociedad de hoy en día,lo cual me ha parecido muy interesante.

    También me parecía interesante que también se representaran escenas a los lados del teatro,y no solamente en el escenario principal.

    En definitiva para haber sido mi primera experiencia con el Fortuny de un teatro,me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  26. Personalmente, la obra ``La cabeza del Dragón ́ ́ dirigida por Lucía de Miranda me ha gustado mucho ya que ha habido mucha interacción con el público lo que le hace más divertido y dinámico, con el uso de un humor más adaptado a la actualidad. También es una obra muy fácil de entender sin apenas complejidad debido a que utiliza una trama y elementos muy comunes en la literatura infantil (castillos, bufones princesas). Aunque realmente tiene mucha crítica a la monarquía y al maltrato de la mujer en la sociedad de la época, utilizando en muchos casos el recurso de la ironía. Esto lo convierte en una obra dirigida a un público más adulto

    Lo que más me ha llamado la atención de esta obra ha sido la escenografía debido a que en diversos momentos rompen la cuarta pared actuando por los laterales del teatro haciéndolo más entretenido e innovador . También toda la parte técnica como la iluminación, me ha parecido muy adecuada y espléndida a esto hay que añadirle la forma que hacían para cambiar de escena utilizando la pared de espejo o el armario con toda la ropa colgada.

    Me gustaría destacar los increíbles actores y actrices, que para ser tan jóvenes mostraron mucha profesionalidad y calidad en la puesta de escena. Por supuesto hay que añadir la naturalidad y belleza que tenían cantando ya que era música en directo. Consiguiendo una mayor inmersión en cada escena. Hay que mencionar que era muy fácil identificar a los diferentes personajes debido a que llevaban vestimentas muy extravagantes y características, ayudando a seguir la obra con mayor facilidad.

    En conclusión, la cabeza del dragón me ha parecido una obra fabulosa y adaptarlo a la actualidad ha hecho que marcara la diferencia con otras obras. Incluso me ha gustado el final pese a no haber sido representado ya que es algo fuera de lo común pero la directora ha conseguido darle un toque diferente y más personal.

    ResponderEliminar
  27. Personalmente, la obra de 'La Cabeza del Dragón' me parece una obra realmente admirable. No solo consigue llegar a todos los públicos si no que tiene la capacidad de criticar nuestra propia época como a la que originalmente critica, la de Valle-Inclán.

    Para comenzar, los actores han conseguido destacar y exprimir al máximo el potencial de cada uno de sus personajes ya fuera protagonista, secundario o terciario. Cada uno ha resaltado y se ha hecho recordar de la mejor manera posible independientemente de cómo de corta fuera su aparición en escena. Creo que eso es algo muy admirable por parte de los actores y de la directora Lucía Miranda

    Las canciones, los instrumentos en directo, las voces de todos los actores y la gracia que tenían a la hora de representarlas ha sido un gran apoyo a la hora de dar vida a la obra y mantener al espectador hipnotizado y expectante a la siguiente. Particularmente, desde mi punto de vista, el que más me ha impactado fue el personaje del duende, considero que su actuación, su pasión, su energía, su voz y su actitud hacia el público era algo que realmente permanece en uno durante un largo tiempo.

    Continuando por la escenografía, tanto el escenario como el uso de las luces creo que ha sido muy interesante ya que ha habido un contraste en estas creo yo. La decoración del escenario era muy simple y sencilla, lo suficiente como para dar al espectador la idea de fondo que se buscaba. En cambio, considero que todo el resto de trabajo ha sido completado por las luces, como la muerte del dragón por ejemplo. Por otro lado, la música claramente ha tenido un gran papel en la obra. El hecho de que sea en directo le da más realismo y presencia. A su vez, la incorporación de variedad de instrumentos ha ayudado a poder adentrarse mucho más en el contexto de la escena y el sentimiento que expresaba esta.

    Centrándonos en el vestuario, aun que la obra esté adaptada a nuestro tiempo, no se puede dejar de lado lo que es la obra en sí, un cuento de hadas. Creo que Lucía Miranda ha conseguido mantenerse fiel a este hecho a través de este aspecto.

    La crítica social que tiene lugar a lo largo de toda la obra ha sido muy bien representada. Teniendo en cuenta que se han tenido que adaptar todos esos problemas sociales de principios del siglo XX a los de hoy en día, se ha logrado de una manera muy cómica y única.

    Como conclusión, me ha parecido muy impresionante cómo una obra de hace un siglo ha sido adaptada y ha vuelto a cobrar vida en nuestra época. Cómo esa crítica la podemos seguir relacionando con nuestra sociedad y cómo esa representación se ha mantenido fiel a la de Valle y ha cubierto todos los públicos.

    ResponderEliminar
  28. "La cabeza del dragón", del dramaturgo modernista Ramón María del Valle-Inclán, adaptada en esta ocasión por Lucía Miranda resulta una obra que, por sus momentos cómicos y su modernización, puede gustar a cualquier público sin necesidad de afición al teatro o conocimiento previo.
    En lo personal, el trabajo de los actores es sobresaliente, con una gran caracterización de los personajes y una ropa e indumentaria que permitan distinguirlos y resulte llamativa a los espectadores. Tanto en lo sonoro como en lo visual resulta satisfactoria, especialmente la actuación del duende, con una voz majestuosa. Además, tanto el hecho de que los temas políticos se hayan adaptado a la actualidad como las rupturas de la cuarta pared dejan un buen sabor de boca.
    Por otra parte, que las últimas escenas pasen a ser narradas me parece, personalmente, un error, ya que, si bien crea contraste, satura excepcionalmente rápido.
    Mi mayor problema con la obra no es otro sino su trama. Si bien esto tal vez sea más culpa de la obra original, la gran cantidad de interrupciones de carácter cómico no ayudan al desarrollo de una trama que de por sí es bastante simple y sin un gran interés, pese a los interesantes matices críticos implícitos en la trama.
    En resumen, la obra me pareció correcta, mas, en lo personal esperaba una obra mucho más profunda, menos cómica y con una trama y final capaces de hacerme reflexionar por días. Esto tal vez no sea sino culpa de mis expectativas, pero en lo personal esperaba algo más parecido a "Lo fingido verdadero", obra que, pese a sus fallos en escena, disfruté notablemente más.

    ResponderEliminar
  29. En mi opinión, esta adaptación de “La cabeza del dragón “ por Lucía Miranda ha sido sorprendente, divertidísima y llena de significado. Todo el público, me incluyo, tenía una sonrisa permanente durante la representación.
    En esta obra casi no he visto defectos. La proyección vocal de la actriz que interpretaba al príncipe Verdemar era algo baja al principio, pero hasta esto lo arregló a medida que avanzaba la obra. Al resto de los actores se les oía y entendía perfectamente. Sus interpretaciones eran muy acertadas, en todos los personajes que interpretaban: al menos dos cada uno (con la excepción del protagonista). Gracias a este trabajo, era sencillo seguir la historia. Además todos ellos cantaban de maravilla, tocaban algún instrumento o hacían ambas cosas. La música era muy agradable y adecuada para cada momento. Tampoco desmejoraban las actuaciones en ningún aspecto a lo largo de la hora y media que duraba la obra. Todo esto, son aciertos que crearían una obra correcta, que le haría justicia al texto. Pero esta adaptación le añade muchísimo valor, mediante una gran originalidad, atención al detalle y desparpajo.
    El escenario ocupaba toda la sala del teatro: usaban 4 palcos de la planta baja, 2 de la alta, los pasillos entre los asientos del patio de butacas y el escenario tradicional. Lo que creaba un espacio más grande e incluía al público en la obra. Algo que también se hacía cuando los actores hablaban con el público tratándoles como otros personajes. Por ejemplo, el bufón se enamoraba de un espectador.
    El vestuario, original y colorido, presentaba a los personajes. Por ejemplo, los tres príncipes llevaban la misma ropa. Pero también rompía con la tradición que es la idea principal del texto de Valle Inclán; los estereotipos de género se rompían: los chicos llevaban maquillaje, transparencias y colores muy brillantes que se salen de la norma. Pero iba aún más allá, llevándonos a un mundo todavía más original; la altísima reina tenía un maquillaje muy dramático y una falda tan larga que dentro entraban el rey y su trono.
    Por último, había matices nuevos en la historia sin cambiar apenas el texto: un duende que cantaba flamenco con mucho duende, una princesa Blancaflor negra, un príncipe Verdemar que es interpretado por una chica trans, un libro al que se refieren como la espada de diamante (representando la cultura y la sabiduría), una estatua dorada de Valle Inclán que es el dragón, cigüeñas que cantan, un duelo de canto en vez de de espadas y mucho más. Por todo esto recomiendo a todo el que pueda ir a ver la obra, que vaya.

    ResponderEliminar
  30. El pasado 29 de Octubre, acudí al Teatro María Guerrero junto a otros alumnos del IES Fortuny donde presencié la representación teatral de 'La cabeza del dragón' de Valle Inclán, dirigida por Lucía Miranda.

    Personalmente la obra me ha parecido muy interesante ya que los temas sobre los que trata (corrupción política, problemas sociales, tradicionalismo) tienen mucha actualidad y nos permiten reflexionar sobre la sociedad española de hoy en día. Además la trama principal era muy fácil de seguir y, aunque es cierto que era un poco simple ya que era tan solo un cuento de hadas, las numerosas escenas satíricas, cómicas y musicales, hicieron que la obra fuera mucho más entretenida.

    Lo que más me ha llamado la atención de la obra ha sido la excelente actuación de los intérpretes y la diversidad del reparto. A pesar de que todos los intérpretes eran muy jóvenes todos han llevado a cabo su papel de forma profesional incrementando así la calidad de la obra. En mi opinión, Juan Paños con sus varias interpretaciones como la de príncipe o bufón, y Carlos Gonzalez con su interpretación de Esplandián me han parecido los mejores actores gracias a su fluidez sobre el escenario y su normalidad al actuar. Además ambos me parecieron los más cómicos, causando numerosas risas del público.

    Por último, la música me ha parecido un verdadero acierto, ya que gracias a ell ala obra ha sido mucho más ligera, entretenida y emotiva. En la obra hubo numerosas canciones cantadas, algunas satíricas que fueron utilizadas como crítica a España y otras más lentas y sentimentales. Todos los actores tenían una gran calidad vocal excelente pero cabe destacar el papel de Carlos Gonzalez y sobre todo de Carmen Escudero, cuyas canciones flamencas fueron una parte imprescindible de la obra y personalmente me parecieron impresionantes ya que nunca había presenciado a alguien cantando flamenco en mi vida.

    ResponderEliminar
  31. Tras ver la adaptación de Lucía Miranda sobre la obra de Valle Inclán "La cabeza del dragón", puedo recalcar que me impresionó como la obra consiguió captar toda mi atención gracias a la representación de los actores, y la comicidad de la obra.
    Personalmente me parece una obra relativamente moderna dado que redacta los problemas de España en aquella época, y algunos de elllos persisten en la actualidad. Además, como ya he mencionado anteriormente lo hace de una forma cómica y por lo tanto amena, lo que por lo menos a mí me ayuda a entender mejor la trama.
    En segundo lugar me impresionó la profesionalidad de los actores, todos ellos representaron a la perfección sus papeles, lo cual no es fácil. Y también mencionar como todos ellos eran capaces de cantar a la perfección.
    Por último, quisiera mencionar el buen trabajo que realizaron los encargados de la música dado que le daba más suspense a la obra, por lo que la convertía en una obra mucho más interesante.

    ResponderEliminar
  32. El pasado 29 de octubre, los alumnos de segundo de bachillerato acudimos al teatro María Guerrero para visualizar la obra teatral de Ramón María del valle Inclán adaptada por la directora Lucía Miranda de una forma muy adecuada para todos los públicos consiguiendo una representación muy amena y divertida.
    Personalmente, acudí al teatro con bajas expectativas debido a que la obra que visualizamos el año pasado en mi opinión, fue un poco aburrida, afortunadamente para mi, la obra fue magnifica, la actuación de los actores fue espléndida y no me aburrí en ningún momento.
    Me gustaría recalcar el enorme talento que tenía todo el elenco de actores tanto en la actuación como en el canto, este último me impresionó enormemente y en mi opinión, gracias a él la obra se hace mucho más llevadera, también el hecho de que en todo momento la obra fuese tan cómica en mi opinión es un gran acierto y eso es mayormente gracias a la directora Lucía Miranda.
    Para finalizar, me gustaría aportar que a parte del equipo de actores, todo el equipo que ayudó a la representación de la obra me pareció que estuvo sublime, los atuendos de los personajes fueron muy adecuados y tanto la iluminación como los efectos de sonido y música fueron realmente sobresalientes.
    El único punto malo que le puedo sacar a la obra son los decorados, que me parecieron un poco pobres, pero esto no fue inconveniente porque gracias al talento de los actores, pudieron suplir muy bien ese aspecto.
    Realmente recomendaría a cualquier persona a visualizar esta obra

    ResponderEliminar
  33. La cabeza del dragón: esta obra me pareció entretenida y amena, ya que estaba bien adaptada a la sociedad actual y a todos los públicos, con un toque de humor, una crítica a la España actual y una trama que desde el principio avanza rápido. Los actores conseguían meterte dentro de la obra con las canciones pegadizas y las infracciones espontáneas desde los palcos laterales. Desde mi punto de vista todo el elenco cantaba y actuaba bien, lo que me mantuvo interesada en la obra y disfrutándolo. Aunque las escenas finales, contadas sentados vez de actuadas se salió de la dinámica del resto de la obra, me hubiese gustado que hubiesen actuado el final también. Pero por lo general la obra me gustó bastante por la mezcla entre la obra original con un humor, espontaneidad y dinamismo moderno.

    ResponderEliminar
  34. Tras haber visto la obra, he de decir que me ha gustado bastante, sobre todo, porque la obra al ser bastante cómica a mi personalmente me hace disfrutar más que una obra de cualquier otro género.
    De esta obra destacaría varias cosas:
    La primera es la gran actuación de los actores, con los cuáles me he reído bastante, además que varios de ellos interpretan más de un personaje por lo que tienen una gran versatilidad. Y sumado a que alguno de ellos tenían otras virtudes como Carmen Escudero, que además es cantaora, tenía una gran voz y le daba algo diferente a la obra.
    Lo segundo es la escenografía, la cuál para mi es lo más importante en esta obra, ya que le da un gran dinamismo el que los actores rompan la cuarta pared y se muevan y aparezcan no solo por el escenario sino por toda la sala, apareciendo por distintos sitios ya fuese en el palco, por la entrada principal… e incluso en una ocasión uno de los actores interactúa con espectador, algo divertido e innovador.
    Y por último la música, la cuál hace a la obra más interesante, emotiva y en algunas ocasiones cómica. Destacaría otra vez a Carmen Escudero, y a Juan Paños el cuál recita una canción satírica junto a una guitarra, en la cuál hace una crítica a España, y es la parte mas cercana a la actualidad de la obra.
    En resumen aunque hubo pequeño momentos en los que estaba perdido y no sabía bien de que estaban hablando o que estaba pasando, probablemente sea la mejor obra de teatro que he presenciado, al ser algo diferente y divertida.

    ResponderEliminar
  35. Reseña la cabeza del dragón:
    Me gustó bastante la obra, mucho más que la del año pasado. Tuvo cosas buenas y cosas malas, pero en mi opinión predominaron las buenas.

    Para empezar, me pareció muy original el uso de los palcos para la actuación, le dio un toque moderno y creativo, aunque he de decir que, en los asientos de los lados, en ocasiones no se llegaba a ver a los actores de los palcos. Las canciones y las voces de los actores que cantaban me parecieron que estaban muy logradas. Me resultó entretenida en su mayoría destacando la parte de la canción criticando la España de ahora y el diálogo con el ciego. Aunque todo esto hizo que me gustara, no quita que hubo cosas que no me gustaron. Las dos últimas partes no me gustaron nada. Sobre todo, la última parte donde los actores se sentaron a contar esta parte en vez de actuar, la verdad que me sacó muchísimo de la obra.

    El aspecto desequilibrante que me hizo disfrutar la obra fue el humor que tenía y que me hizo reír.

    ResponderEliminar
  36. Reseña la cabeza del dragón:
    La obra ha sido de mi verdadero agrado. Lo que más me ha gustado ha sido la capacidad del autor de hablar de un tema que llegue a la actualidad de tal manera, y aunque hablar de corrupción es fácil en España, esta al alcance de muy pocos y brillantes pensadores y escritores hacer algo que transcienda el tiempo. Me siento obligado a recalcar también la labor de adaptación porque aporta a la obra, algo también complejo de conseguir sin acabar de sacar al espectador del mensaje inicial de el escritor. Por último, agradecer a los profesores por elegir tan bien la obra porque realmente la sentía como una obligación si no que un deleite.

    ResponderEliminar
  37. Desde mi punto de vista la obra está muy bien lograda. Me parece que una obra que se escribió hace más de un siglo está muy bien traída al presente. Los problemas que critica Valle-Inclán en su obra pueden estar muy relacionados a los problemas de la España actual. A diferencia de algunos compañeros míos creo que la vestimenta es adecuada y la ambientación de colores y la puesta en escena es muy buena. Me gustó mucho los puntos de humor que meten como el solo del bufón con el ukelele. Te hace estar atento y no llegar a aburrirte. En mi opinión esta obra es muy recomendable para prácticamente cualquier tipo de público.

    ResponderEliminar
  38. Fue un placer poder ver la adaptación creada por Lucía Miranda de "la cabeza del dragón". Personalmente, no me he leido esta obra escrita por Valle-Inclán pero disfrute mucho de la representacion teatral. Sinceramente, no iba con muchas expectativas al llevar en la cabeza el recuerdo de las sensaciones de la obra que vimos el año pasado (que se me hizo muy pesada), pero al contrario de esa, salí muy contenta del teatro.
    Para empezar, quiero recalcar las caracteristicas de esta obra que hicieron que me gustase tanto. Por un lado, la adaptación que han hecho crea cercania con el público ya que tratan temas de actualidad (con un toque humoristico como por ejemplo la canción que canta el bufón criticando la España actual), pero a la vez no se sale de la sencillez del cuento y la trama principial (que se entiende perfectamente). Añadir a lo anterior que esa cercania tambien se siente cuando usan al publico como parte de la obra (como por ejemplo cuando uno de los actores se declara a "Antonio", un espectador), o en las escenas que hay en los palcos (que hace que te sientas dentro de la misma historia). Por otro lado, en mi opinión, creo que los actores que la interpretan, la escenografia, la iluminación y el vestuario es muy acertado ya que consiguen transmitir cosas al publico más allá de las palabras. Por último, y a mi parecer lo mas importante a nombrar, es la música. En esta interpretación la música destaca tanto por lo bien que cantan los actores como por el enfásis que crea en algunas escenas cuando se ponen a tocar instrumentos. Mi momento favorito fue escuchar cantar flamenco a capella, me encantó.

    ResponderEliminar