Yerma es una obra escrita por Federico García Lorca y dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
Sinopsis
Yerma es la protagonista y da título a una de las piezas más aplaudidas de Federico García Lorca. Un poema trágico en tres actos que muestra el conflicto interno de una mujer que quiere ser madre pero no puede. Ella vive esa frustración en un entorno que hace indispensable la maternidad en una mujer casada, cuyas principales funciones son su casa y sus hijos. Y por dentro, el instinto maternal lucha contra la represión y obligación impuestas.
La presión social sobre la mujer es un tema recurrente del autor, especialmente en la maternidad, las apariencias o la fatalidad del destino. Y está presente en las tres piezas que conforman la trilogía lorquiana: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Tres tragedias rurales que aúnan mito, poesía y realidad en tres retratos de mujer a la vez oprimida y liberada.
Veamos el tráiler y algunas imágenes de esta función:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl pasado 17 de Enero, acudí al Teatro María Guerrero junto a otros alumnos del IES Fortuny donde presencié la representación teatral de ‘Yerma’, obra originalmente escrita por Federico García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
ResponderEliminarHonestamente, la trama de la obra me pareció muy simple y monótona y tras el final me quedé con una sensación de insatisfacción, como si la obra hubiera finalizado muy pronto y apenas nada hubiera pasado. A pesar de tratar temas interesantes de la actualidad como el machismo, el deseo frente a la realidad, o la violencia, la carencia de acción y cambios de escenario causaron que cada escena me pareciera igual a la anterior sin llevar a ninguna parte. La actuación de los intérpretes, por otro lado, si que me pareció excelente, destacando los papeles femeninos de Yolanda Sey como muchacha y María Hervás como Yerma. Sus interpretaciones me parecieron muy creíbles gracias a sus movimientos corporales naturales en escena y a su gran calidad vocal.
En cuanto a la escenografía, a pesar de ser moderna, minimalista y bella estéticamente, fue otra gran decepción. La gran estructura que sostenía a las persianas que rotaban alrededor del escenario obstaculizaba la visión de la obra en varias ocasiones. Fue una distracción constante y un gran inconveniente para disfrutar plenamente de la representación sobre todo para aquellos que no tenían asientos en la planta baja del escenario. La iluminación teatral fue un aspecto positivo, ya que logró transmitir de manera efectiva el tono triste y melancólico de la historia. El uso de luces tenues y sombras contribuyó a crear una atmósfera emotiva que ayudó a involucrar al espectador en la trama. El vestuario también fue un aspecto destacado, ya que a pesar de ser sencillo, logró adecuarse perfectamente al periodo de tiempo en el que se desarrollaba la obra. El sonido también desempeñó un papel importante en la obra, ya que gracias a los efectos de sonido se podía saber en qué lugar se encontraban los personajes en todo momento. Los ruidos ambientales y la música contribuyeron a crear una ambientación que ayudó a reforzar la atmósfera emotiva de la obra.
En conclusión, creó que la gran interpretación de los actores junto con la iluminación y parte de los elementos de diseño de la obra han sido degradados por la falta de trama en la obra, que han hecho que sea monótona y repetitiva.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFrente a las duras críticas que ha recibido —tildándola de aburrida, monótona o vacía—, me gustaría defenderla y, tal vez, enaltecerla. Yerma es una obra diferente y muy trabajada. Yerma consigue envolvernos de música, lírica y oralidad. Nos captura y nos transporta a una fábula, a un cuento, a una nana. Esto se logra gracias a un gran elenco de actores y una notable puesta en escena.
ResponderEliminarEmpezando por los actores, estos hicieron una gran labor. Me gustaría destacar a María Hervás, la protagonista. Me encantaron sus gestos, sus movimientos y la dulzura de su voz (también sus gritos). Representó perfectamente a Yerma: esa mujer que desea ser madre y que, sin embargo, está destinada a no serlo. En ella podemos sentir dolor, angustia, incertidumbre, envidia. En cuanto al resto de actores, me quedo con su música. Llenaron el teatro de canciones, y lo hicieron solo con su cuerpo. Si ya debe de ser difícil aprenderse un guión, no quiero imaginar tener que coordinar cantos y bailes.
La enorme estructura metálica con cortinas dio un toque moderno y versátil a la obra. Me pareció bastante original. Destacaré el juego de luces y sombras, que nos sumerge en las pesadillas, los rezos y los rituales de Yerma.
Con respecto al argumento de la obra, creo que hace falta entenderlo. Si bien es verdad que no hay mucha acción, la trama no es estática. Esta sí fluye y avanza, aunque lentamente. Hay momentos en los que puede resultar aburrida o puede que no nos estemos enterando bien (me pasó). No obstante, pienso que el final es como la última pieza del puzzle. El final, al más puro estilo de la tragedia, termina cerrando —encajando— la obra. Muchas veces, “lo bueno se hace esperar”. Así fue, pues aplaudí satisfecho y con un buen sabor de boca.
En conclusión, Yerma está llena de connotaciones y, sobre todo, de poesía. El lenguaje que emplean los actores está muy cuidado. La poesía crea musicalidad. La musicalidad crea nanas. Los directores decidieron inspirarse en las nanas de Lorca para llevar a cabo la representación de la obra. Las nanas sirven para adormecer a los bebés, mientras que, curiosamente, Yerma pretende todo lo contrario. Yerma pretende avivar esa llama —en forma de bebé—, que es la llama de la libertad individual de la mujer.
Ismael Zakaria
En el teatro María Guerrero los alumnos de segundo de bachillerato del Fortuny han podido contemplar Yerma, una de las piezas teatrales más aplaudidas de Federico García Lorca. El director elegido para esta ocasión por el Centro Dramático Nacional es Juan Carlos Martel Bayod, y el reparto se compone de grandes actores y actrices, destacando en mi opinión María Hervás.
ResponderEliminarEn primer lugar, y externo a la obra, creo que los sitios en los que nos sentamos han podido condicionar algo la experiencia. En mi caso, soy miope y, a pesar de llevar lentillas, no llego a tener una visión perfecta como la que tendría cualquier otra persona. Por ello, me resultaba difícil distinguir las caras de los personajes y algunos otros elementos de la obra. Consecuentemente, el teatro no me acabo transmitiendo las sensaciones que a otros alumnos sí. Sin embargo, la explicación de esto también puede ser otra, pues quizá este tipo de teatro no sea mi favorito.
En mi opinión, el argumento de la obra me pareció débil y sobrio. Esto no significa que sea malo, sino que no consigue satisfacer una obra como esta. Es posible que como la sociedad de hoy en día haya cambiado tanto, las cuestiones del pasado ya no sean tan preocupantes. Por ello, este desentendimiento nos puede llegar a hacer la obra aburrida y pesada. Sin embargo, más que un problema de texto diría que reside en el director, pues creo que no ha tenido una puesta en escena acertada. A mi parecer, no ha conseguido crear los vínculos que despiertan las emociones en la sociedad de hoy en día, y que, sin embargo, se pueden observar en otras representaciones de Yerma de corte más sentimental.
Por estas razones, la actuación de los actores y actrices no me parecieron excelsas, aunque tampoco me disgustaron. Incluso, desde mi punto de vista, la actuación de la actriz María Hervás no fue memorable, posiblemente debido a la limitación que tenía con el papel. Digo esto porque si tuve ocasión de ver a esta artista en otra obra, concretamente en la Manada, y me pareció que su actuación en Yerma no correspondía con sus capacidades escénicas.
Por último, me gustaría hacer hincapié en la visión que tuve de la obra, condicionada por los aspectos mencionados anteriormente. Es por eso por lo que algunas de mis conclusiones sacadas de Yerma no sean las más acertadas.
Yago Ripoll López
El 17 de enero acudí al teatro María Guerrero para ver la obra de Yerma, una de las obras más destacadas de Federico García Lorca. Personalmente disfrute mucho de la representación y quede muy satisfecha con la adaptación a escena.
ResponderEliminarPrimero de todo me gustaría destacar la excepcional actuación de todo el elenco. Me gustó especialmente la de la protagonista, la cual a mí parecer transmitió a la perfección los sentimientos de frustración y deseo de su personaje. El resto de actores también hicieron una increíble interpretación. Otra cosa que me gustaría destacar es la música, me encantaron las nanas y como contribuía a la historia, sobretodo disfrute con la escena de las mujeres cantando mientras lavaban. La puesta en escena me resultó original y creativa, dando a la obra un matiz moderno y diferente, también contribuía la iluminación. Además me pareció muy original la manera de representar el ritual de la Romería y también como cambia el final, fue desde luego inesperado.
Por último en cuanto al argumento de la obra a mi si me gustó, creo que hay que entenderlo y ponerse en el contexto de la época. Comprendo que a algunos de mis compañeros no les gustase ya que no es una obra con una acción rápida y trata temas con los que no nos sentimos identificados, tampoco es cómica ni tenía elementos excéntricos como la última representación a la que asistimos. A pesar de ello yo personalmente disfrute mucho.
Fuimos a ver Yerma “Poema vivo de la fecundidad” al Maria Guerrero, en su sala grande el martes 17 de febrero de 2023 a las ocho de la tarde. Duraba alrededor de una hora y media. Era una adaptación del texto de Federico García Lorca por Juan Carlos Martel. A mi me pareció espectacular por su fuerza y el impacto que produjo, sin ninguna duda, en mí y en todos mis compañeros. Era muy sencillo verlo en nuestras caras sorprendidas y ojos muy abiertos. Yo ya había leído el texto de Lorca y mi interpretación de cómo eran los personajes había sido muy distinta a la que vimos el martes. Por ejemplo, imaginaba a Juan como un marido ausente pero no como un hombre violento. Aunque creo que todas las interpretaciones de un texto son completamente válidas, esa agresividad de Juan en la representación le daba a la obra una tensión constante que explicaba mejor su final trágico. Además, presentaba una relación tóxica que sigue existiendo en la sociedad. Igual que la presión en las mujeres de ser madres; en algunas sociedades como única manera de tener algo que hacer. Por estas razones y la belleza que Lorca emplea al exponerlas en su texto, la obra siempre quedará vigente. Pero será adaptable a los años que lleguen como vimos el martes.
ResponderEliminarFijándonos en la ejecución de la obra, es sencillo entender por qué todas estas ideas funcionan tan bien. La interpretación de cada uno de los actores fue acertadísima y emocionante, lo que merece especial reconocimiento teniendo en cuenta la complejidad que tienen los versos de Lorca. En alguna pequeña escena incluso consiguieron crear algo de comedia en esta tragedia: algo innovador, refrescante y enriquecedor. Se daba en las de Yerma y su amiga, cuando estaba embarazada y cuando ya había tenido un hijo. Eran momentos cómicos en mitad de la tensión global, creada en gran parte por la música: canciones, en su mayoría, a capella. El canto de las lavanderas traía alegría, frente a la incomodidad producida por todas las demás.Se adaptaban tan bien a la historia que no encuentro ninguna queja; estaban a la altura de la genialidad del texto. Lo mismo sucedía con el vestuario sobrio, simple, pero tradicional; que ayudaba a crear la atmósfera perfecta. La iluminación era más de lo mismo, adaptándose a cada momento y jugando un papel clave en la escenografía que era verdaderamente original, usando unas cortinas colgadas y una rampa para adaptarse a todos los espacios que ofrece el texto. Esta adaptabilidad es clave en los tiempos en los que vivimos ante la amenaza del cambio climático. Es un claro ejemplo de cómo sin producir mucho se puede lograr un trabajo impecable. Las cortinas eran translúcidas. Las usaban al principio para simular una casa, pero luego, cambiando la iluminación (y aprovechando que en el texto hay constantes referencias a los lugares), se convertían en caminos, la casa de Dolores (la conjuradora) y la ermita. Esta estructura también se elevaba para dejar más espacio en el escenario y crear, una vez más, otro espacio. Tenía también un significado simbólico por su semejanza al vientre de una mujer, algo que comentó una chica en el encuentro con los actores y ellos confirmaron . Por último, las rampas representaban caminos, sobre todo cuando lo interior a las cortinas era la casa de Yerma.
En conclusión, esta adaptación ha sido sorprendente y acertadísima. Algo que verdaderamente merece la pena ir a ver, ir al teatro y reservar una tarde para ella. Se la recomendaría a cualquiera. Esta adaptación merece ser vista por el mayor número de personas posible.
El pasado 17 de enero fuimos a ver Yerma, en el teatro María Guerrero, obra teatral escrita por García Lorca en una adaptación del director Juan Carlos Martel.
ResponderEliminarSe trata de una historia sobre la maternidad frustrada de una mujer, en un entorno de la España rural, y en una época de nuestro país, en la que la función de la mujer era únicamente la de casarse y tener hijos. El personaje principal, Yerma, interpreta de esta forma, el conflicto interno de su deseo de ser madre y su lucha contra las obligaciones que, como mujer, le son impuestas por una sociedad que la deja sin opciones, sin futuro, así como la fatalidad de un destino trágico al más puro estilo de las tragedias griegas.
Sin embargo, a pesar de que en la actualidad la mujer no tiene esa misma presión, ocasionada por la maternidad, sí considero que la obra continúa siendo actual al abordar el tema de la lucha interna que provoca seguir nuestros deseos contra las imposiciones sociales y culturales de nuestro país, lo que, en ocasiones, provoca la asfixia de la mujer como individuo. El final trágico plasma a la perfección la vulnerabilidad del ser humano bajo el poder del amor y la muerte.
Me ha gustado la escenografía de la obra, creada por Frederic Amat, pues me pareció una metáfora sobre la infertilidad: un círculo negro hecho de ceniza, que te evoca todo lo desierto, quemado, sin vida, en el que la protagonista no abandona en ningún momento, sino es para el desenlace final. A lo que acompaña a la perfección la luz, creando un ambiente intimista y cercano, que se potencia por el uso del curioso riel de cortinas que van acompañando a las escenas, creando secuencias más o menos veladas, según el momento de la obra. Sin embargo, tengo que decir que desde mi punto de vista, me pareció que no estaba muy bien adaptada para ser vista desde todas las perspectivas, y debido a eso se perdió mucha esencia de la obra, pues no fui capaz de sumergirme por completo en la historia por la falta de visibilidad.
El vestuario también me ha parecido una buena elección, puesto me parece que evoca la ropa rural, pero con un toque muy actual de minimalismo, estéticas muy sencillas y tejidos muy cálidos lo que la hace intemporal.
Me gustaría destacar la actuación de la protagonista, Yerma, interpretada por María Hervás. Me ha sorprendido la utilización por su parte de registros muy diferenciados, desde los gritos desgarradores, hasta los susurros, así como la utilización de todo su cuerpo como lenguaje, lo que hace que el personaje nos llegue en toda su plenitud.
Pero sobre todo, lo que más me ha impresionado es la elección de la música que acompaña la puesta en escena, ha estado a cargo de Raül Refree, y ha utilizado cantos populares, que recuerdan a las nanas que se cantan a los niños para que se duerman. Los actores cantaban ellos directamente y acompañaban al ritmo con los movimientos de sus cuerpos, y en ocasiones con palos o con la ropa en la escena de las lavanderas, creando una atmósfera totalmente envolvente. Considero un gran acierto la utilización de nanas populares en una obra que habla sobre la infertilidad, pues te genera una tensión adicional que acompaña a la perfección al efecto dramático de la escenografía y las luces y sombras.
El pasado 17 de Enero, los alumnos de segundo de bachillerato del IES Fortuny asistimos al teatro María Guerrero para ver "Yerma", obra teatral escrita por Federico García Lorca.
ResponderEliminar"Yerma" es una tragedia que trata la frustración personal y la opresión que siente una mujer, Yerma, al ser incapaz de ser madre y, por ello, no poder salir de las cuatro paredes de su hogar que la encierran como una jaula. Además de sufrir las críticas de las gentes del pueblo y sus comentarios a sus espaldas, debe lidiar con un marido ausente, que no desea tener hijos y que, en ocasiones, puede resultar violento hacia su esposa.
En mi opinión, la trama de "Yerma" fue un poco monótona comparada al teatro al que estoy acostumbrado, ello no significa que no sea una obra de calidad. La escenografía, con el uso de las cortinas giratorias, introdujo un elemento más moderno a la obra, dándole un toque más personal de parte del director. Por otra parte, el vestuario fue de lo más acertado, llevando ropas sencillas de tela, adecuadas al contexto rural en el que se sitúa la representación. Además, el juego de luces y focos ayudó bastante a amenizar la representación, pues los cambios en la luz, atenuándola en momentos más melancólicos y avivándola en momentos de tensión, enriqueció bastante la experiencia.
En cuanto a la actuación, lo que más destacaría es la música y la danza, pues se requiere de mucha práctica y habilidad para representar una obra de teatro mientras se baila. Además, cabe destacar la voz de María Hervás, que tenía el papel de Yerma, cantando a capella en frente de todo el auditorio y expresando el profundo dolor que sentía Yerma al no poder ser madre.
En conclusión, la obra cuenta con buena escenografía, música y actuaciones, lo cual la convierte automáticamente en una obra de calidad, sin mencionar siquiera que se trata de una obra escrita por García Lorca. No obstante, el argumento es un poco repetitivo para mi propio gusto, pero es una reflexión puramente personal y que variará dependiendo del espectador.
El martes acudí junto a otros estudiantes del IES Fortuny a ver la representación teatral de Yerma dirigida por Juan Carlos Martel Bayod. Yerma obra de Lorca publicada en 1934 en su etapa de plenitud teatral.
ResponderEliminarFrente a las diversas criticas del resto de compañeros, algunos expresando su disgusto y otros su admiración debo decir que formo parte de los que la representación no gustó. El punto fuerte que destaca la mayoría es el elenco. No cabe duda de que su actuación fue digna de alguien que representa un personaje de Lorca, pero aun así sentí una alienación casi completa con todos los personajes. Una externalidad que no sabría explicar pero que ninguno de ellos logró hacerme sentir nada. Los encontré durante toda la obra muy lejanos. Otro rasgo que no acabó de gustarme fue la escenografía, tanto el circulo central con las cortinas que te impedían ver una pequeña pero importante parte del escenario como el impedirme imaginar en que lugar estaban realmente, si en casa de una o de la otra o en el río o donde. La parte que podría haber rescatado la obra para mí, pudo ser el juego de luces con la linterna colgada de un hilo dentro del circulo y el juego de sombras, pero desde mi asiento he de decir que no se pudo apreciar. Destaco que la música te sacaba de la monotonía del argumento.
En conclusión, sentí la obra bastante tediosa y monótona. Aunque el elenco estuvo bien en ningún momento conecté con ellos o con la obra, lo cual me dejó una insatisfacción al salir del teatro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl pasado 17 de Enero, los alumnos del IES Fortuny acudimos al teatro María Guerrero para presencir ‘Yerma’, obra escrita por Federico García Lorca en 1934, pero adaptada y dirigida por Juan Carlos Martel.
ResponderEliminar"Yerma" trata de la frustración que siente la protagonista, causada por su incapacidad para concebir a su deseado hijo. Esto, acompañado de la opresión a la que es sometida y las criticas que sufre por parte de “las gentes”, le lleva a poco más que la locura, y a formar parte del final trágico pero saciante para la figura de la mujer, esperable de Lorca. Pese a estar focalizada en un tema que podríamos considerar propio de su época, consiguieron traer la pieza de vuelta a la actualidad y mostrar la faceta atemporal del verdadero mensaje de la obra, la opresión de la mujer. Lo que realemnte me sorprendió de forma positiva es que nada de esto fue intencionado o forzado, o al menos no se sintió así. Simplemente, es inevitable que al ser representada en el año 2023, la obra cause pensamientos propios de la epóca en la que vivimos.
En primer lugar, me gustaría destacar el maravilloso trabajo del elenco, y en especial de la protagonista María Hervás, pues su interpretación, junto con la puesta en escena tanto física como musical, es lo que realmente dió vida a Yerma.
El vestuario también fue un aspecto destacado, ya que fue su sencillez lo que logró adecuarse perfectamente al periodo, a la vez que dejar protagonismo a los personajes y su historia. Como mencionado previamente, el sonido y la música desempeñaron un papel muy importante en la obra, ya que tanto los ruidos ambientales como la música creada en todo momento por el elenco contribuyeron a crear una ambiente mucho más inmersivo. El uso de las luces y sombras ayudó a esto mismo, especialmente durante el ritual, en el que se cerraron las cortinas, dando protagonismo a las sobras de los personajes. La escenografía me pareció muy adecuada, ya que, pese a ser minimalista, todos los elementos tenía su función y significado. Además, personalmente me gustó mucho el detalle de que toda la obra transcurriese dentro de la circunferencia limitada, ya que le añadía intimismo, y reforzaba la idea de la opresión de Yerma, ya que, aunque esté en casa o en el río, siente que no logra salir de ese espacio cerrado creado por la gente a su alrededor.
Por último, aunque sí me pareció que en algunos momentos la trama podía resultar un poco repetitiva, creo que no hubiese tenido sentido que "Yerma" fuese representada de otra forma. Al fin y al cabo, la obra trata de eso, de lo pesada que le resulta emocionalmente a la protagonista la presión e insatisfacción que siente por no tener un hijo. Por lo que la idea de que el tema principal se repite en bucle una y otra vez, es la representación perfecta de este sentimiento, y, en mi opinion, el fin de esta obra. Además, cabe añadir que hubo también varios momentos sorprendentes y que lograron hacer la obra menos monótona.
En conclusión, y por todo esto, pese a no ser mi obra favorita, si me gustó bastante, y sobretodo me pareción una obra importante de ver, ya que creo que resalta por la prensecia constante de la crítica, y no tanto por ser una simple forma de ocio.
Marta Álvarez Marzana
ResponderEliminarEl pasado martes 17 de enero acudimos al teatro María Guerrero para ver la obra “Yerma” de Federico García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel. A mi parecer a la obra le falto trama, un argumento, algo más de acción. Me pareció muy repetitivo el tema, solo se centraba y enfocaba en eso aunque visto desde diferentes perspectivas. Supongo que para la mujer de aquella época el tener hijos sería algo muy importante y vital para una mujer, entonces comprendo que quizás yo no lo viera de esa manera.
La representación de los actores me pareció buena, algunos un poco exagerados en alguna escena pero en general eran creíbles. La protagonista expresaba y transmitía ese sufrimiento y frustración por no poder tener hijos. Un aspecto que me llamó la atención y me gustó fue que solo estuvieran presentes sus voces y cuerpos para representar cada sonido, cada canción, cada melodía.
En cuanto al escenario e iluminación me lo esperaba distinto. Al igual que dijo Gonzalo en clase, el hecho de que todas las escenas se produjeran en el mismo decorado, daba lugar a confusión y no quedaba del todo claro si había salido y vuelto a entrar en la misma casa o si se había ido a otro lugar. En cuanto a la iluminación no variaba mucho, aunque hubo una escena en la que se si que tenían una gran importancia los focos para resaltar las sombras. Sin embargo, desde el sitio en el que estábamos sentados apenas se podía apreciar bien, se veían manchas muy grandes. Quizá desde otra perspectiva se hubiera entendido mejor lo que pretendía transmitir esa escena.
En conclusión, la obra me pareció un poco monótona, y a pesar de que la música que sí me agradó, me gustó más la del trimestre pasado.
El otro día fuimos al teatro de excursión. Vimos la obra “Yerma” de Federico García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel.
ResponderEliminarEn mi humilde opinión, el vestuario era bastante adecuado y la música estaba bien, excepto cuando se ponían a cantar las nanas, que como no se les entendía, parecía que predicaban en arameo. El escenario era bastante simple para mi gusto, y no le veía sentido a poner un espejo encima de un montículo, la escena del aquelarre fue la que mas me gusto y, en parte, gracias al escenario con el juego de luces.
La acción fue muy lenta. Se centraba en un único tema y aunque tenia su buen desarrollo y desenlace, a mi parecer el director no lo supo llevar bien dejando como resultado una acción lenta y aburrida. Un problema en la obra fue la falta de pausa entre cada acción, pasando años en segundos o cuando de pronto, la acción se había movido del pueblo a una romería donde estaba "El Rey León" en versión +18. Los actores fueron decentes, aunque para mi, sobreactuaban un poco.
Para concluir, entre la dirección y los problemas de la actuación, la obra me dejó indiferente. No me afecto en lo mas mínimo la muerte del marido, ni sentí afecto por Yerma y sus problemas de no quedarse embarazada.
El 17 de Enero fuimos a ver al teatro María Guerrero la obra de "Yerma" de Federico García Lorca.
ResponderEliminarLa obra trataba de una mujer que no podía engendrar un hijo, se vuelve loca por eso y mata a su marido.
Creo que la palabra que mejor describe esta obra es sosa, en mi opinión, esta obra ha sido lo peor que he visto en teatro , no me ha gustado nada y no recomiendo a nadie ver esta obra.
Para empezar, la escenografía me ha parecido vaga y simplista, siempre era la misma decoración y no encajaba con la trama, cuatro cortinas con colores apagados. Bajo mi perspectiva, deberían haber puesto diferentes colores para que el espectador sepa cuando hay un cambio de escena o de lugar, para que sea más fácil asociar la trama con lugares que relatan los personajes, hablando de los personajes, me pareció lo mejor de toda la obra, aunque tampoco era una maravilla, actuaban decente y con muchos movimientos, sin embargo no pude empatizar con ellos ni tenerles aprecio, un personaje tiene que ser flexible y tiene que llamar la atención del público, la protagonista no hacía más que gritar y gritar a los otros personajes, lo cual, en mi caso, llegó a cansar rápidamente, la tristeza, la furia, el odio, la locura, son emociones y estados que son complicados de plasmar y transmitir , solo los mejores actores son capaces de hacerlo y en este caso, me ha dejado indiferente, tanto el hombre como la mujer, no me transmitieron nada mas allá de leves risas de lo surrealista de algunos movimientos y gritos.
La vestimenta, siendo sinceros, ha sido tan mala que solo recuerdo a la protagonista llevar un vestido rasgado de color blanco, lo cual a mi entender significa que era muy neutral y sin gracia, no identificabas a los personajes por su ropa, sino por su cara, lo cual resulta complicado si la persona está muy lejos. Creo que los personajes secundarios deberían a ver llevado conjuntos más marcados u objetos para poder distinguirlos, por ejemplo la anciana podría a ver llevado un bastón y el marido de Yerma un gorro para distinguirlo del otro hombre.
La música ha sido aburrida y sin gracia, las voces estaban bien, pero a mi distancia era complicado entender lo que decían y sus letras no eran ni memorables, ni eran de mucha importancia para la historia, la única pieza que me ha gustado ha sido cuando las mujeres están lavando las ropas de sus hogares, que con las blusas marcaban el ritmo, a mi pareceer lo más original en cuanto la música, creo que un poco más de instrumentos hubiera sido mejor.
La trama para mí ha sido decepcionante viniendo del legendario Federico García Lorca, siempre me ha gustado su estilo y como escribe , pero en esta ocasión, siento aburrimiento y torpeza en la continuación de la acción. Los diálogos es lo que salva al gran autor, los personajes se expresaban hermosamente y algo melódico, sin duda en ese aspecto me gustó mucho.
Para finalizar está el final, que resume a la perfección todo lo que he dicho hasta el momento, soso, sin un giro de guión inteligente, sin drama, sin emoción, nada de nada, solo un hombre muerto y una mujer loca, este final me hace pensar en lo mucho que mejoraría esta obra si durará solo 20 minutos, porque para llegar a la resolución, al desenlace de esta historia cocinada a fuego lento, para que el final sea así de abrupto, lo único que puedo pensar es que la obra tiene mucho relleno innecesario, como la danza de toques eróticos. Creo que resumo este final como una cocción a fuego lento de este guiso con carne, para que al final, al guiso le metas mucha sal, un final que no se siente como un final.
En conclusión, la obra me ha parecido muy nefasta, ha sido tan nefasta, que cuando se ha acabado, he visto desde mi sitio como algunos espectadores salían del teatro sin aplaudir y con cara amargada, esto me da a entender que aunque siendo un autor famoso, eso no significa que todas sus obras sean de buena calidad.
El día 17 de enero fuimos al teatro a ver Yerma, de Federico García Lorca. En mi opinión, me agradó más la obra pasada. Es verdad que son dos estilos completamente diferentes, pero la dinámica cómica de La cabeza del dragón me llamó más la atención. Sin embargo, no significa que Yerma no hay sido de mi agrado. Particularmente, resalto la gran habilidad de los actores, ya que para mí fue el mejor aspecto de la obra (sobre todo, me gustó la actuación de Yerma). También destaco la escenografía y cómo se desenvuelve toda la obra en el “círculo” pero representando localidades diferentes, y también los temas implícitos dentro de la obra. En conclusión, aunque me haya gustado más la obra de Valle-Inclán, disfruté de la experiencia de ver Yerma y sobre todo me agradó la actuación de los personajes.
ResponderEliminarYerma, de Federico García Lorca representa de manera fiel el sentimiento de impotencia y falta de libertad que experimentaron muchas mujeres durante la época de la posguerra en España. La obra no busca entretener con una sucesión de escenas plagadas de acción, sino un diálogo pausado y reflexivo, que permite al espectador conectar con la temática conforme va avanzando la función.
ResponderEliminarLa puesta en escena tiene como objetivo, en mi opinión, extrapolar los temas presentados a un ambiente más abstracto, gracias a la ausencia de muebles y un entorno reconocible; el escenario parecía asemejarse más a un espacio personificado de la mente humana que una casa en sí. Esto permite desvincular el texto original del factor contemporáneo de la época, haciéndolo más cercano al público y al tiempo en el que vivimos. El componente místico de la representación añade un toque dramático a la trama que refleja el carácter pasional y sobrenatural que adoptan las emociones humanas llevadas a los extremos.
Pienso que es importarte apreciar una buena obra de teatro aunque no sea de nuestro gusto, y creo que ese ha sido mi caso. Las interpretaciones de los actores son sublimes y pienso que la ambientación escénica es acertada para el texto propuesto. Sin embargo, el tema en sí de la obra no es uno que personalmente me llame mucho y aunque soy consciente de su importancia, no disfruto el cine ni la literatura ni el teatro basado en torno a él. Por esta razón, pienso que un espectador interesado en el tema podría disfrutar mucho de esta Yerma.
En conclusión, me parece que atender a una obra de teatro de tal calidad escénica siempre se debe apreciar pero sin duda alguna he disfrutado más en otras representaciones.
El 17 de enero, los alumnos de 2º bachillerato asistimos al teatro María Guerrero para ver la obra “Yerma” publicada en 1934 por Federico García Lorca, dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
ResponderEliminar“Yerma” desarrolla una tragedia de ambiente rural. El tema principal es el instinto frente a la represión, ya que Yerma lucha porque su instinto le dice que debe ser madre, pero no lo logra dado que su marido no quiere tener hijos, lo cual lleva a que la protagonista termine odiándose además de asesinar a su marido.
La trama se podría decir que es muy propia para su época, trata con un problema muy frecuente pero poco hablado de la vida cotidiana, por tanto entiendo que sea una obra un poco “escandalosa”. Es verdad que es una tragedia lo que le ocurrió a Yerma. Si te pones en su lugar, realmente puedes sentir la angustia y rabia que es querer algo con tantas ganas y no poder conseguirlo porque alguien te lo impide, sobretodo que ese alguien sea tu marido, o no poder hacer nada al respecto porque no es socialmente aceptable. Yerma perfectamente podría haber dejado a su marido y perseguir la vida de sus sueños en otro pueblo o incluso en la ciudad pero por la presión social y la educación de la época no lo hizo porque se consideraba una mujer “honorable”. Pienso que la actuación de los actores fue muy creíble, sobre todo por parte de María Hervás, que hacía de Yerma, además del vestuario; simple y adecuado para la época. Pero por otro lado creo que la historia es demasiado realista, con esto me refiero a que representa muy bien la vida cotidiana dado que no hay ningún giro inesperado, no encontré nada realmente dramático que me llamara la atención y generalmente la obra me pareció muy lenta.
Para concluir, me da un poco de rabia porque el potencial que tiene una obra con la trama de una mujer reprimida por la sociedad es muy alto, pero siento que Lorca intento relacionarla tanto con la vida cotidiana que le quitó la intriga.
El pasado día 17 de enero fuimos al teatro a ver Yerma, de Federico García Lorca.
ResponderEliminarEn mi opinión fue buena obra y se utiliza bien el poco material que hay en escena y representa bien cada momento de la obra. Los actores por otra parte me parecieron buenos aunque no empaticé con ninguno pero si comprendí la situación de la época y personal de cada personaje. Por último el tema de la obra me pareció curioso sobre todo por la época en la que se sitúa y en cuanto al supuesto honor de Yerma es una broma de mal gusto que seas una persona respetable para mantenerte alejada de cualquier "falta de respeto" hacia tu marido o la institución del matrimonio, pero seas capaz de matar a alguien.
En cuanto a los asientos la verdad que fueron lo peor de la obra por dar una opinión mas critica, la barandilla estaba colocada de tal forma que se dificultaba la visión.
En conclusión para mí fue una buena obra e hizo que pasara un tarde agradable con mis compañeros.
Este 17 de Enero, los alumnos del IES Fortuny acudimos al teatro María Guerrero para presenciar la obra escrita por Federico García Lorca ,``Yerma´´, en 1934, dirigida y con algunas modificaciones por Juan Carlos Martel.
ResponderEliminarA mi gusto, la obra se hizo algo aburrida porque no hay casi nada de trama, los personajes son siempre los mismos y no tienen ningún tipo de evolución en toda la obra, por otro lado no hubo ningún momento en el que los actores quisieran incluir al público dentro de la historia haciendo así perder interés en la obra.
Desde un punto de vista más objetivo con los actores y con los efectos que se hicieron a lo largo del teatro, he de reconocer el esfuerzo de aquellos ya que hicieron un trabajo muy bueno con la coordinación entre los coros de fondo y los ruidos que hacían con el palo dándole al suelo.
Para finalizar quisiera que el final cambiase ya que el marido no tenía la obligación de tener un hijo y ser el centro de atención en todo el pueblo, ni mucho menos ser asesinado por su esposa de aquella manera.
En resumen, me ha parecido muy monótono la obra de teatro y no recomiendo verla porque no compensa estar 2 horas escuchando a una chiquilla llorar por no tener hijos.
El día 17 de enero acudimos a la representación de la obra de Federico García Lorca “Yerma” en el teatro María Guerrero.
ResponderEliminarSin duda, es una obra diferente a cualquier otra que he visto anteriormente. Desde los primeros minutos los actores y la decoración te sumergen en una atmósfera bastante gris y monótona, con ayuda de los cantos del coro, acompañados con música realizada en vivo por los mismos actores, y también de las luces, que creaban juegos de sombras, además a la hora cuando los actores estaban por detrás de la cortina cerrada. Por cierto, el juego de sombras es una de las cosas que más me llamó la atención al principio de la obra. Cuando los actores se situaban tras la cortina y veía tan solo sus sombras distorsionadas, me creaba una intriga. ¿Qué habrá dentro? ¿Qué estarán haciendo los personajes? Me pareció ver entre esas sombras una cama, en la cual estaba tumbada la heroína. Durante ese corto tiempo pude dar rienda suelta a mi imaginación para intentar adivinar que se escondía ahí. Me quedé muy sorprendida cuando al abrirse la cortina no había nada a parte de la heroína.
Y así durante toda la obra no había nada, en cuanto a la decoración. Por un lado, la obra parece muy pobre, pero por otro, tienes a tu disposición los recursos de tu imaginación para recrear la decoración ausente en tu mente a la manera que quieras.
En cuanto a los actores, con los personajes femeninos me he quedado satisfecha, lo que no podría decir sobre los masculinos. Los hombres me han parecido muy sosos, les faltaba expresividad y carisma.
A pesar de que la trama era muy repetitiva y no hubo desarrollo como tal, el final me ha parecido muy inesperado. Me esperaba todo menos eso. Ha sido bastante atrevido para esa época, además que el tema en sí no es muy hablado, me ha parecido muy bien que Lorca, a pesar de ser hombre, pudo transmitir perfectamente los sentimientos de una mujer acerca de un problema tan escrupuloso.
En conclusión, la representación y la obra no es perfecta, pero recomendable para ver.
El 17 de enero de 2023 los alumnos del IES FORTUNY acudimos al teatro María Guerrero a ver la obra teatral "Yerma", de Federico García Lorca.
ResponderEliminarA mi gusto una obra sin mucho contenido para la hora y media de duración, excesiva repeticón sobre el tema que trataba, es decir, el mismo argumento a lo largo de toda la trama, por lo que la obra se hizo poco amena. Sin embargo, la escena final de la obra fue bastante entretenida.
En cuanto a la actuación de los actores, resaltar la excelencia de estos, ya que conseguian situar al público en la obra.
La puesta fue un poco pobre, ya que era el mismo escenario a lo largo de toda la obra.
En conclusión, la obra no me pareció excesivamente interesante, aunque no niego que en su época pudiese tener cierta repercusión, y posiblemente generar interes en el público.
El pasado 17 de Enero fuimos los alumnos de 2º de bachillerato del Fortuny al teatro María Guerrero a ver la obra de “Yerma” de Federico García Lorca dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
ResponderEliminarLa obra me gusto mucho, no solo por la interante trama que trata tema que siguen presente en la actualidad a pesar de estar escrita en 1934, como la presión por la maternidad, el poder de el hombre en la sociedad y sobre las mujeres, etc. También reconocer la increíble actuación de los actores en especial a la protagonista, representada por María Hervás que trasmitía su frustración y dolor de una forma muy sincera e íntima.
La escenografía me pareció también muy interesante, el hecho de que toda la obra se produjera en el mismo espacio circular sin apenas decoración, con unos sutiles cambios en las telas que colgaban y la iluminación hacían que la obra fuera mas profunda y dramática y le daba importancia a la actuación de los actores, al igual que el vestuario que también era simple y sencillo.
En conclusión, al contrario que muchos de mis compañeros a mi si me pareció una obra muy interesante y bonita y que merece mucho la pena ver.
El martes 17 de enero fuimos al teatro Maria guerrero para ver la obra Yerma escrita por Federico Garcia Lorca y publicada en 1934. Esta dirigida por Juan Carlos Martel.
ResponderEliminar"Yerma" desarrolla una tragedia de ambiente rural. El tema principal es el instinto frente a la represión, ya que Yerma lucha porque su instinto le dice que debe ser madre, pero no lo logra, y por eso termina odiándose. Por un lado, a través de un gesto radical, se libera de la esterilidad de Juan, aunque no de su tragedia personal. Por otra parte, la determinación de Yerma de matar a Juan obedece en parte a su deseo de cumplir con una función impuesta por la sociedad.
Es una obra con un estilo muy diferente al teatro que estoy acostumbrado a ver. A mi parecer la obra me ha parecido muy monotona y simple. Con una dinamica muy lenta. Se centra en un tema muy interesante pero al ser un mismo argumento todo el rato se me ha hecho muy pesado. Además le falta mas pausa entre cada acción y en los cambios de escena ya que se me ha hecho dificil seguir el hilo de la trama en algunos momentos.
Por lo demas me ha gustado la obra ya que la representación de los actores ha sido muy buena. La protagonista expresaba muy bien su sufrimiento y la frustración por no poder tener hijos. Tambien otra cosa a destacar ha sido la escenografia el cual no tenia mucha complejidad. Pero esa simpleza del circulo central con las cortinas han sido capaces de hacerlo de una forma muy artistica y bella. Eso sí con la ayuda de la iluminación.
En conclusión, es la primera vez que veo una obra con este estilo el cual no me ha gustado mucho pero con el tiempo me iré acostumbrado a ver como es el trasfondo de este tipo de obras.
El 17 de enero de 2023 acudimos al teatro Maria Guerrero a ver la obra de teatro escrita por Lorca, Yerma.
ResponderEliminarSe trata de una tragedia que se desarrolla en un ambiente rural típico de la España de la época. Yerma que es la protagonista busca ser madre pero su marido no quiere y se niega quitándole así el deseo a Yerma. Toda la obra se desarrolla sobre el mismo tema y acaba con un final triste.
Desde mi punto de vista, lo que más le falló a esta obra fue el escenario. Personalmente se me hizo muy monótono y no entendía bien los cambios de lugar en donde se desarrollaba la acción. Lo que más me gustó fue la manera de escenificar Yerma y lo bien que hacía transmitir los sentimientos la actriz María Hervás.
En conclusión, creo que es una obra diferente y avanzada para la época, la cual recomendaría a la gente ver pero que yo no volvería a ver.
El día 17 de enero acudimos a la representación de la obra de Federico García Lorca “Yerma” en el teatro María Guerrero.
ResponderEliminarCuenta la historia de una mujer que tiene dificultades para ser madre en la España rural en una época en la que la única responsabilidad de las mujeres en nuestro país era casarse y tener hijos. La protagonista, Yerma, interpreta el conflicto interno de su deseo de tener hijos y su lucha contra las obligaciones que le impone como mujer una sociedad que la deja sin opciones, sin futuro y así condenada. de un final trágico en la mejor tradición de las tragedias griegas.
Con respecto al argumento de la obra, creo que hace falta entenderlo. Si bien es verdad que no hay mucha acción, la trama no es estática. Esta sí fluye y avanza, aunque lentamente. Hay momentos en los que puede resultar aburrida, pero a diferencia de lo que he leído de mis compañeros me gustó bastante, sobre todo la puesta en escena, que me pareció muy polivalente. Así fue, pues aplaudí satisfecho y con un buen sabor de boca.
El 17 de enero los alumnos del Fortuny acudimos al teatro María Guerrero para ver la obra de Yerma, originalmente escrita por Federico García Lorca, y dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
ResponderEliminarTras un tiempo reflexionando sobre la obra, teniendo en cuenta diferentes factores, he llegado a la misma conclusión que cuando salí del teatro: no me ha gustado la obra.
Las cosas que destacaría negativamente de la obra son sobretodo la escenografía, que era básicamente una gran estructura que sostenía unas rotaban que rotaban alrededor del escenario y obstaculizaba la visión de la obra en varias ocasiones. Sin embargo la iluminación si me convenció, ya que me transmitió el tono triste y melancólico de la obra. Personalmente el desarrollo de la obra fue aburrido, lento y a mi parecer en una hora y media obra de hora no parece pasar realmente nada salvo lo que me pareció una especie danza tribal satánica en un momento de la obra y que a día de hoy no la he conseguido sacar significada.
A pesar de todo estos comentarios negativos, he de decir que la actuación por parte de los actores me ha parecido bastante buena, sobre todo la de María Hervas, que consigue expresar los sentimientos de la protagonista como el dolor, la angustia, la incertidumbre o la envidia. Y también destacar la música que le da algo de emoción a la obra.
En conclusión, aunque es indiscutible que es una gran obra, a mi personalmente no me ha gustado y la que menos de a las que hemos ido a ver.
El pasado día 17 de enero, los alumnos del IES Fortuny, acudimos al teatro María Guerrero para presenciar la obra Yerma, escrita por Federico García Lorca y dirigida por Juan Carlos Martel Bayod.
ResponderEliminarLa obra relata la vida de una joven que vive en una zona rural, nos cuenta el dilema de la protagonista, cuya única aspiración a lo largo de la obra será tener un hijo, petición denegada por parte de el marido de la joven.
Tras un tiempo de reflexión, puedo afirmar que no me gustó para nada la obra, considero que tiene un ritmo demasiado lento y ocurren pocas a lo largo de esta.
Al margen de esto, me gustaría destacar que la actuación de los actores fue aceptable, y que mi decepción no viene por ellos, sino por el propio guion de la obra, creo que los 2 aspectos que menos me gustaron van de la mano, el primero es el escenario, muy monótono y difícil de imaginar, el otro aspecto es que los cambios de escena y lo que ocurre eran muy difusos, no estaba acabando de entender la obra hacia la mitad de la representación, pero en el momento en el que la chica va al bosque y luego comienza una especie de danza tribal me quedé totalmente sorprendido y no volví a retomar el hilo de la obra.
En conclusión, no puedo afirmar que la obra es mala al no tener yo la verdad absoluta, pero si que puedo decir que la obra, al menos para mi, no es buena.
El 17 de enero los alumnos de 2° de bachillerato del Fortuny fuimos a ver una representación de Yerma en el teatro María Guerrero.
ResponderEliminarLa obra me pareció lenta, entiendo que es para sentir la desesperación y frustración que sufre la protagonista, que desea tener un hijo y no consigue tenerlo nunca, pero se me hizo larga y pesada. Me gustó la actuación, los actores eran convincentes y consiguieron meterme en la historia pero aún así no fue una obra que consiguió mantener mi atención constante. Además la escenografía era muy simple, y ya que el argumento y movimiento de la obra era escaso, creo que otra escenografía hubiese conseguido una obra más dinámica y menos monótona y larga.
En conclusión no fue una obra que consiguiera apreciar ni disfrutar, quizás con otra escenografía o acelerando un poco el ritmo o general de las escenas se me hubiese hecho más amena.