miércoles, 24 de mayo de 2023

"EL club de los poetas muertos". Una obra romántica. (1ºBACH.)



Otoño de 1959. Comienza un nuevo año lectivo en la Academia Welton, una escuela aislada y tradicional situada en las tranquilas montañas de Vermont. Este año, siete estudiantes conocerán a un profesor cuyas ideas sobre la vida les inspirarán para emprender la búsqueda de sus pasiones individuales, para explorar nuevos horizontes y descubir la agitación de un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton. Desafiando a las autoridades escolares y a los severos padres de los alumnos, el profesor John Keating (Robin Williams, nominado al Oscar por esta película), será para ellos algo más que un simple instructor. Será para ellos la inspiración que haga de sus vidas algo extraordinario. "El Club de los Poetas Muertos", más que una película, fue un fenómeno sociológico que ha conseguido batir récords de taquilla en todo el mundo, entusiasmando a críticos y espectadores por igual. Un canto a la poesía, el romanticismo y la alegría de vivir. Una película inolvidable. 

El Romanticismo (vídeo)

El club de los poetas muiertos. Una obra románticaPelícula completa (Director: Peter Weir, 1987)


martes, 23 de mayo de 2023

LA GENERACIÓN DEL 27 (4ºESO)



INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, algo excepcional en una literatura parca en erotismo como es la nuestra, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.

Para terminar, LA GRAN PREGUNTA o trabajo final sobre esta magnífica generación e escritores.


PREGUNTAS (Trabajo individual)
  1. ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
  2. Enumera los integrantes principales de este grupo.
  3. Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
  4. Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
  5. El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
  6. ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
  7. Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
  8. Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
  9. Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
  10. En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas también en esta cultura/ generación del 27. Las llamaron las "Sinsombrero". Averigua por qué.

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás la información que necesites para responder al cuestionario:
Vídeo G.27
Apuntes: La Generación del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generacion_del_27
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF

LA GRAN PREGUNTA (Trabajo cooperativo)

TRABAJO FINAL SOBRE POEMAS Y AUTORES 

DE LA GENERACIÓN DEL 27 

  • Vais a formar grupos de trabajo de 4 miembros. Cada grupo  investigará a un autor de esta generación poética, recitará (de memoria) y analizará un poema. Después se realizará una exposición del trabajo ante los compañeros de clase.
  • Todos los miembros del grupo deben colaborar en el proyecto y plasmar el trabajo por escrito en su cuaderno o mediante una presentación (power point, prezzi...)
  • La presentación se realizará entre todos los miembros del grupo. Durará, como máximo, quince minutos.
  • La puntuación del trabajo contará para la nota de la evaluación.
  • La profesora realizará la evaluación del proceso de trabajo en el aula, la actitud, el comportamiento, la participación, y la exposición final del trabajo. El trabajo escrito se evaluará también.
  • Cada alumno tomará notas durante la exposición del trabajo de sus compañeros, de modo que al finalizar, todos tengáis unos apuntes globales que nos ayuden a estudiar y comprender mejor esta generación de poetas tan importante de nuestra literatura.

Caricatura Generación del 27

1. Investigad la biografía del autor que os ha tocado. Podéis relacionar sus datos biográficos con la realidad histórica y política de la época, hablar de sus relaciones con otros miembros del grupo, etc.

2. Haced una lista de sus obras fundamentales.

3. Explicad su evolución poética, sus influencias (las corrientes poéticas que sigue), el significado de su poesía...

4. Leed el poema seleccionado del autor y realizad un comentario sobre él:
a)¿ A qué época de la producción del poeta pertenece?
b) ¿A qué género, corriente, temática, etc. pertenece?
c)¿ Cuál es el tema del poema?
d) ¿En cuántas partes se estructura el poema?. Justifícalo y explica el significado del poema.
e) ¿Qué recursos estilísticos o retóricos utiliza el poeta en el poema?
f) Análisis de la métrica, si la tiene, o de la forma del poema (estrofas, versos...).
g) Relaciones, si existen, con otros poemas, estilos o autores.
h) Opinión personal (del grupo), valoración, conclusión acerca del poema.
5. Preparad la exposición del tema: qué parte expondrá cada uno, cómo lo haréis. Deberéis leer (o proyectar) el poema a toda la clase antes de explicarlo. Sed originales, utilizad los recursos de los que podáis disponer si queréis (presentaciones, ordenador, vuestras dotes de actores/actrices, fotografías, música, vestuario...).

Hombres y mujeres del 27 en bañador

AUTORES Y POEMAS SELECCIONADOS PARA TRABAJAR

GRUPO A: FEDERICO GARCÍA LORCA

Poema: "Romance de la luna luna", del libro Romancero gitano.

GRUPO B: LUIS CERNUDA

Poema: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", del libro Los placeres prohibidos.

GRUPO C: PEDRO SALINAS

Poema: "Ayer te besé en los labios", del libro La voz a ti debida.


GRUPO D: ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Poema: "Primavera"

GRUPO E: RAFAEL ALBERTI

Poema: "Galope", del libro Capital de la gloria.


GRUPO F: CARMEN CONDE
Poema: "Hallazgo"


GRUPO G: VICENTE ALEIXANDRE
Poema: "Se querían"

GRUPO H: MIGUEL HERNÁNDEZ

Poema: "Nanas de la cebolla", del libro Cancionero y romancero de ausencia


Para inspirarte, aquí puedes escuchar algunas versiones musicales o recitados de estos estos poemas: 


Recitado de "Si el hombre pudiera decir lo que ama...", de Cernuda.
"Se querían", de Aleixandre

Otros poemas del 27, recitados o musicados:
Lo que dejé por ti..., R. Alberti
Romance sonánbulo, G. Lorca.






jueves, 4 de mayo de 2023

VAMOS AL TEATRO a ver... ¡AY, CARMELA!, de José SANCHIS SINISTERRA (2º BTO.)


Sinopsis

Carmela y Paulino son una actriz y un actor de revista que, en plena Guerra Civil española, actúan en la España republicana. A causa de un error, cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Estos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluyan una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignadsa, subvierte espontáneamente dicha parodia, pese a los intentos desesperados del apocado Paulino... Hasta aquí os cuento.

Significado
La obra refleja la tragedia colectiva del pueblo español durante la Guerra Civil, a través de la peripecia de dos comediantes: Carmela y Paulino. Se trata de una crónica emotiva y amarga de la memoria republicana y, a la vez también, un homenaje a la dignidad y a la calidad moral de la conciencia colectiva antifascista.
El tema tratado es, pues, la reivindicación de la memoria histórica y la lucha contra el olvido adormecido. Fue un gran éxito en el momento de su estreno (1987) y de hoy en día.
El tiempo y el espacio
La acción transcurre en marzo de 1937, en Belchite (Zaragoza), símbolo de la guerra civil. Los protagonistas se pasan, sin darse cuenta, a la zona franquista.

La canción
El título alude a un estribillo de una canción republicana relacionada con la Batalla del Ebro.   Canción: ¡Ay, Carmela!"

Distintos planos temporales (flash back)
Para facilitar la comprensión de la obra, conviene saber que el autor recurre al recurso del flash-back para contar la historia. Así, nos vamos a encontar con varios planos temporales:
  • 1er. plano-PLANO REAL: Presente de Paulino, después de la muerte de Carmela.
  • 2º plano-PLANO SOBRENATURAL de Carmela, después de su muerte y evocada por Paulino.
  • 3er. plano-PLANO FICCIONAL(del arte). Representación  conmemorativa de Paulino y Carmela ante las tropas franquistas.

EL autor: José SANCHIS SINISTERRA



José Sanchis Sinisterra (Valencia, 28 de junio de 1940) es un dramaturgo y director teatral español. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de la escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral.

Sanchis Sinisterra ha sido maestro y guía de los dramaturgos de la década de los 80 y 90. En su trayectoria evoluciona desde una primera etapa metatetral (Ñaque o de piojos y actores), en la que reflexiona sobre el artefacto teatral, sus géneros, la importancia de la palabra, etc., pasando por un segundo momento, en el que en sus obras observamos un análisis de la realidad social. En esta etapa se inserta ¡Ay, Carmela! , cuyo subtítulo es "Elegía de una guerra civil en dos actos y un epílogo", en la que también encontramos el recurso metaficcional o metateatral del teatro (representación de los dos cómicos) dentro del teatro.

Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

Es autor de más de 40 obras representadas siendo ¡Ay, Carmela! una de sus más conocidas, ya que fue llevada al cine por Carlos Saura.


Película Ay Carmela , de Carlos Saura




     ALGUNAS OBRAS




    Bueno, chic@s, esta es nuestra última salida al teatro. Espero que la hayáis disfrutado (eso me pareció ayer) y, sobre todo, que a estas alturas hayáis cogido afición y gusto por ir al teatro, pues eso es, en definitiva, de lo que se trataba.
     Como en anteriores salidas al teatro, espero vuestras reseñas críticas en los comentarios a esta entrada. Podéis responder, entre otros aspectos, a estas preguntas: ¿os ha gustado la función?, ¿por qué?, ¿tiene alguna relación el tema que trata con el momento histórico actual?, ¿qué aspectos destacaríais del espectáculo: los tema/s que se abordan, las  interpretaciones, la puesta en escena, el metateatro, la iluminación, la música, el vestuario, la comicidad... ? 
    En función de la calidad de vuestra reseña se valorará como 0,2 /0,3 en la nota del trimestre. El plazo límite para su publicación es el 13 de mayo (a las 23:59 h.).
Feliz puente de San Isidro!!!