Sinopsis
Carmela y Paulino son una actriz y un actor de revista que, en plena Guerra Civil española, actúan en la España republicana. A causa de un error, cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Estos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluyan una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignadsa, subvierte espontáneamente dicha parodia, pese a los intentos desesperados del apocado Paulino... Hasta aquí os cuento.
Significado
La obra refleja la tragedia colectiva del pueblo español durante la Guerra Civil, a través de la peripecia de dos comediantes: Carmela y Paulino. Se trata de una crónica emotiva y amarga de la memoria republicana y, a la vez también, un homenaje a la dignidad y a la calidad moral de la conciencia colectiva antifascista.
El tema tratado es, pues, la reivindicación de la memoria histórica y la lucha contra el olvido adormecido. Fue un gran éxito en el momento de su estreno (1987) y de hoy en día.
El tiempo y el espacio
La acción transcurre en marzo de 1937, en Belchite (Zaragoza), símbolo de la guerra civil. Los protagonistas se pasan, sin darse cuenta, a la zona franquista.
La canción
El título alude a un estribillo de una canción republicana relacionada con la Batalla del Ebro. Canción: ¡Ay, Carmela!"
Distintos planos temporales (flash back)
Para facilitar la comprensión de la obra, conviene saber que el autor recurre al recurso del flash-back para contar la historia. Así, nos vamos a encontar con varios planos temporales:
- 1er. plano-PLANO REAL: Presente de Paulino, después de la muerte de Carmela.
- 2º plano-PLANO SOBRENATURAL de Carmela, después de su muerte y evocada por Paulino.
- 3er. plano-PLANO FICCIONAL(del arte). Representación conmemorativa de Paulino y Carmela ante las tropas franquistas.
EL autor: José SANCHIS SINISTERRA
José Sanchis Sinisterra (Valencia, 28 de junio de 1940) es un dramaturgo y director teatral español. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de la escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral.
Sanchis Sinisterra ha sido maestro y guía de los dramaturgos de la década de los 80 y 90. En su trayectoria evoluciona desde una primera etapa metatetral (Ñaque o de piojos y actores), en la que reflexiona sobre el artefacto teatral, sus géneros, la importancia de la palabra, etc., pasando por un segundo momento, en el que en sus obras observamos un análisis de la realidad social. En esta etapa se inserta ¡Ay, Carmela! , cuyo subtítulo es "Elegía de una guerra civil en dos actos y un epílogo", en la que también encontramos el recurso metaficcional o metateatral del teatro (representación de los dos cómicos) dentro del teatro.
Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.
Es autor de más de 40 obras representadas siendo ¡Ay, Carmela! una de sus más conocidas, ya que fue llevada al cine por Carlos Saura.
Película Ay Carmela , de Carlos Saura
ALGUNAS OBRAS
Bueno, chic@s, esta es nuestra última salida al teatro. Espero que la hayáis disfrutado (eso me pareció ayer) y, sobre todo, que a estas alturas hayáis cogido afición y gusto por ir al teatro, pues eso es, en definitiva, de lo que se trataba.
Como en anteriores salidas al teatro, espero vuestras reseñas críticas en los comentarios a esta entrada. Podéis responder, entre otros aspectos, a estas preguntas: ¿os ha gustado la función?, ¿por qué?, ¿tiene alguna relación el tema que trata con el momento histórico actual?, ¿qué aspectos destacaríais del espectáculo: los tema/s que se abordan, las interpretaciones, la puesta en escena, el metateatro, la iluminación, la música, el vestuario, la comicidad... ?
En función de la calidad de vuestra reseña se valorará como 0,2 /0,3 en la nota del trimestre. El plazo límite para su publicación es el 13 de mayo (a las 23:59 h.).
Feliz puente de San Isidro!!!
Reseña escrita por Luis Enrique Montero Guerra
ResponderEliminarPrimero de todo, he de decir que de las tres funciones teatrales que hemos visto, ésta es sin duda la que posee mayor calidad literaria y teatral, y la que más personalmente me ha gustado.
La escenografía es magnífica, recordando siempre al espectador las pésimas condiciones de la época, así como del contexto histórico de los demás países europeos y sus dictaduras totalitarias.
Aunque sólo estaban presentes dos actores, desempeñan el papel cómico y a la vez serio cuando se le es demandado, siendo las conversaciones amenas y naturales. Carmela representa el espíritu de la República en sí, mostrando oposición clara al bando nacional.
Durante la obra se hacen referencias claras a la Guerra Civil, y la crueldad mostrada por el bando sublevado, llevando a condenados a muerte pertenecientes a las Brigadas Internacionales a ver una función teatral (antirrepublicana en principio) antes de ser fusilados.
La obra maneja magistralmente el uso de comicidad para aliviar la tensión, y a la vez haciendo una dura crítica social (parte del teatro realista).
En conclusión, me ha parecido una obra de muy alta calidad, y me gustaría poder volver a verla.
En líneas generales ha estado bien, creo que trata un tema muy interesante como es la guerra civil, y el uso de las técnicas de flashback para cambiar de tiempo me parece un recurso muy interesante.
ResponderEliminarAun asi, creo que la trama de la obra no es lo suficientemente profunda como para engancharte las 2 horas de obra, y se echan en falta mas personajes, ya que aunque los 2 actores que actúan lo hagan muy bien, estar dos horas escuchando las voces de dos personas se hace repetitivo en mi opinión. La actuación me ha parecido buena, el guion también, pero la trama, unido a aspectos como la pobre decoración, que ademas era la misma las 2 horas con ligeros cambios, me parece que perjudica bastante.
Le pondría un 7, porque creo que la idea es muy buena pero tiene algunos aspectos que no me llaman la atención.
Óscar Álvarez Escobar
EliminarHugo Cebrián Martín
ResponderEliminarEn primer lugar, dar la enhorabuena a los dos únicos actores María Adanez (Carmela) y Pepón Nieto (Paulino),por la gran actuación de ayer, ya que la obra destacaba más en la actuación de los personajes, más que en la decoración y los efectos de sonido.
En segundo lugar, la trama de la actuación me ha gustado sin duda más que los anteriores teatros vistos anteriormente, gracias a la información que ahora tenía sobre el contexto de la guerra civil; aunque por otro lado me pareció mucho más elaborada ``La cabeza del dragón´´.
Sobre los efectos especiales me ha gustado el uso de cambios de tonos de color a la hora de la aparición de Camela una vez ya muerta, y la genialidad de poner de fondo voces de militares una vez se dirigían al teniente.
Sin duda lo que más me ha gustado es la manera de pensar que pasará una vez estemos muertos, sin duda, me convencería mucho poder estar rodeado de gente famosa de mi época y poder ver a quien más admiro por última vez, y también el poder ir viendo a mis seres queridos desde lejos.
En resumen, la obra me ha gustado mucho y me ha parecido una buena manera de terminar el curso como mini celebración.
Yago Ripoll López
ResponderEliminar"Ay Carmela" es una obra de teatro escrita por José Sanchis Sinisterra que cuenta la historia de dos artistas, Paulino y Carmela, que se ven envueltos en la Guerra Civil Española.
La representación de "Ay Carmela" que tuve la oportunidad de ver contó con una excelente actuación por parte del elenco. Los actores lograron transmitir de manera auténtica las emociones de sus personajes, lo que permitió al público conectarse con ellos y sentir su dolor y sufrimiento.
En cuanto al decorado, a mi parecer fue excelso, logrando transportar al público a la época en que se desarrolla la historia. Los efectos cómicos también fueron muy acertados y permitieron al público reírse y desconectar por un momento del dramatismo de la trama.
En resumen, "Ay Carmela" es una obra con una excelente actuación, un decorado bien logrado y efectos cómicos que hacen de la experiencia teatral una experiencia completa e inolvidable. Recomiendo esta obra a todos aquellos que buscan una reflexión sobre la identidad y la historia de nuestro país, así como a aquellos que buscan una experiencia teatral de alta calidad.
Un saludo.
Ayer, 12 de mayo de 2023 acudimos a la representación de las ocho de la tarde de "¡Ay, Carmela!" en el teatro Bellas Artes de Madrid. Una obra escrita por José Sanchis Siniesterra y en este caso dirigida por José Carlos Plaza.
ResponderEliminarLo primero que quiero destacar es la estructura de esta historia que no conocía. Comienza en el futuro que avanza durante la obra con numerosos flashbacks entre medias para que el espectador vaya entendiendo los sucesos acontecidos; causando gran intriga que atrapa la atención de cualquier asistente a la obra. Además une a esto elementos sobrenaturales que le dan un matiz mágico. Es un relato emotivo a la vez que cómico, que permite momentos en los que saltan lágrimas del público que a su vez se ríe.
Lo han conseguido, también, los actores que han realizado la interpretación necesaria para un proyecto que se quede grabado en la mente de los espectadores. Cantaban, bailaban y sabían jugar con la mezcla de comedia y tragedia existente entre los dos personajes principales, cuya relación amorosa plasmaron de manera muy realista. Pero no solo han conseguido emocionar al público con esta magnífica representación del amor, sino que también han encarnando a sus personajes cada segundo que estaban en escena. Por ejemplo, María Adánez interpretando a Carmela se movía, desde el principio, como bailando flamenco, (luego se descubre que la protagonista hace esto profesionalmente). También mostraba perfectamente las ideas y pequeños cambios de parecer que le suceden al personaje, facilitando el seguimiento del hilo narrativo. Pepón Nieto, Paulino en la ficción, también ha sido maravilloso haciendo comprensibles las constantes incongruencias de su personaje con gran humor; creando así un personaje simpático al público y cercano.
La escenografía de Javier Ruiz de Alegría era tradicional pero muy versátil. Con el cambio de pequeños elementos se creaban dos espacios y tiempos completamente distintos. Para ello, usaban unas banderas que se elevaban, mesas y elementos con gran simbología como un gramófono (clave para el desarrollo de la historia) y las banderas ya mencionadas. Estas últimas se elevaban para representar el tiempo presente y bajaban al nivel del suelo cuando el tiempo era pasado.
El vestuario ha sido un elemento que ha llamado mucho mi atención. Acompañaba la acción de la obra, especialmente en Carmela. Su vestimenta para la obra en el pasado era impresionante por ser un vestido y unas cortinas a la vez. Era creíble que el personaje lo hubiera cosido rápidamente sin tener otro material. Solamente cortinas. Pero también era un vestido con formas marcadas, no una tela acoplada al cuerpo de la actriz. Por último, el vestuario de Carmela una vez muerta iba palideciendo a medida que pasaba el tiempo de forma simbólica: representando el olvido por el que ella estaba pasando en la mente de Paulino. Él también cambiaba de siluetas a la vez que de profesión.
Como conclusión, me parece una obra impresionante que tiene todo lo que se le puede pedir: canto, baile, comedia, emoción, un buen vestuario y escenografía, reflexiones sobre temas difíciles y una historia sorprendente y bien hilada con una buenísima ejecución. Se la recomendaría a todo el mundo porque tiene temas universales (la injusticia, el amor, la muerte o el lamento por la muerte de un ser querido) que todos conocemos.
ResponderEliminar"¡Ay, Carmela!" escrita por el dramaturgo español José Sanchis Sinisterra, narra la historia de un grupo de artistas ambulantes que, durante la Guerra Civil española, se ven obligados a actuar para el bando franquista. Es una obra teatral excepcional que combina el drama y la comedia para retratar la historia de la Guerra Civil Española. La obra es muy emotiva y cómica. Esto lo han conseguido con tan solo dos actores los cuales han hecho una interpretación increíble y una gran puesta en escena en el que mezclan lo cómico y los momentos criticos que ocurren a medida que avanza la obra ya que los personajes empiezan a ser conscientes de la realidad de la guerra.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su habilidad para mostrar las contradicciones y los dilemas éticos que enfrentan los personajes. La trama está muy bien construida y se mantiene interesante hasta el final.
En cuanto al decorado y el uso de efectos especiales me ha gustado mucho ya que enseña como era la situacion de la gente de la época además poner de fondo las voces de los militares le ha dado un toque diferente que nunca antes había visto en el teatro y una forma muy buena de involucrarse más en la obra.
En resumen, "¡Ay, Carmela!" es una obra teatral muy bien construida y ejecutada que combina elementos de comedia y drama para ofrecer una visión emotiva de la Guerra Civil Española y sus consecuencias. Es una obra que vale la pena ver y el cual sirve para entender temas importantes y relevantes de la historia española.
Héctor Amador.
La obra es una gran parodia de la Guerra Civil. El público disfruta de chistes y burlas con naturalidad. No obstante, estos se mezclan con momentos de reflexión que reflejan la dureza del trágico enfrentamiento fratricida que separó España en dos bandos.
ResponderEliminarPepón Nieto y María Adánez, con una magnífica actuación, nos recuerdan este periodo de la Historia de nuestro país. Ambos demuestran una gran capacidad para representar distintos momentos y emociones. Las vueltas atrás en el tiempo se llevan a cabo con gran fluidez, sin que el público se pierda en ningún momento. Además, destacaría la descripción de lo sobrenatural, por momentos cómica y con un angustioso mensaje implícito.
En cuanto a la escenografía, me resultó bastante adecuada y entretenida. Me pareció muy acertada la inclusión del tocadiscos, las banderas y las sillas caídas. Claramente, son símbolos que representan la memoria de la República, la lucha de ideologías en la Guerra Civil y el porvenir de los vencidos, respectivamente.
La música juega un papel fundamental en esta obra, casi siendo un tercer actor. Recordemos que José Sanchis Sinisterra se inspiró en la popular canción ¡Ay, Carmela! para escribir su obra.
Por supuesto, no quiero terminar sin mencionar que la trama es bastante original e innovadora. Hay constantes saltos en el tiempo, que generan incertidumbre y aportan acción. Se consigue de manera admirable una profunda percepción psicológica de las alucinaciones y los miedos de Paulino. Las dos horas de función transcurren de manera amena e interesante.
En conclusión, esta representación es muy recomendable. Eso sí, convendría tener ciertos conocimientos históricos para entender todas las referencias y así, disfrutar completamente de esta gran pieza teatral.
Ismael Zakaria
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl pasado 12 de mayo acudimos a ver la obra de teatro "¡Ay, Carmela!" de José Sanchís Sinisterra en el teatro Bellas Artes de Madrid.
ResponderEliminarLa trama de la obra resulta original, ambientada en la Guerra Civil Española y se combina de manera magistral la comicidad de ambos actores (Pepón Nieto como Paulino y María Adánez como Carmela) con momentos de tristeza y preocupación, como el sufrimiento de Paulino tras la muerte de Carmela o la humillación a la que tienen que ser sometidos los brigadistas. Además, a mi parecer, es muy original el juego que realiza el autor con el tiempo, teniendo múltiples flashbacks y trabajando con distintos planos en momentos distintos del tiempo que se complementan entre sí.
Por otra parte, me ha llamado mucho la atención el atrezzo, utilizando atuendos apropiados para la época y, además, las distintas banderas del conflicto, el uso del tocadiscos y la canción de la Guerra Civil ¡Ay, Carmela!, y también el uso de las luces.
No obstante, como ha comentado anteriormente Ismael, es verdad que es necesario tener ciertas nociones de Historia de España para poder disfrutar plenamente de la obra. Resulta imprescindible para entender la obra conocer la labor de los Brigadistas Internacionales, la batalla del Ebro y la de Teruel, la toma de Brunete y Belchite y el avance del ejército franquista hacia el Mediterráneo ante una República tambaleante.
He disfrutado mucho de la obra de teatro, de gran calidad, y la recomendaría sin dudarlo
La obra que vimos esta pasada tarde, viernes 12 de mayo fue la de ¡Ay Carmela!. Esta trata sobre una pareja de actores de teatro los cuales son republicanos y tienen que ocultar esto dado a que tienen que hacer una función para el ejército de la división azul. Esta obra me ha parecido un poco lento en cuanto a la acción. La actuación de estos actores fue muy buena dado a que estos son actores muy buenos y conocidos a nivel nacional.
Esta me ha parecido de las mejores obras que hemos visto aunque siempre por detrás de la de la cabeza del dragón. También fue de más de más interés dado a que sabemos el contexto y la situación en la que estaba el país en ese momento con toda la censura.
En conclusión esta obra me parece bastante recomendable y disfrutable aunque también hay que admitir que no es para todos los públicos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAyer, 12 de mayo, acudimos al teatro Bellas Artes de Madrid a ver la obra de teatro "¡Ay, Carmela!"
EliminarLa obra fue muy buena. La trama, ambientada durante la guerra civil, refleja muy bien el ambiente de la época y la forma de pensar de sus dos protagonistas. Paulino (Pepón Nieto) y Carmela (María Adánez) son dos actores y cómicos que se ven forzados a actuar para los nacionales. Paulino, queriendo sobrevivir, se adapta a las ordenes que recibe e intenta parar a Carmela, que tiene ideas mas republicanas. Cuando en una de las actuaciones tiene que hacer una burla de la republica, los brigadistas parte del público se ponen a cantar "¡Ay, Carmela!" y ella también la canta, aun sabiendo que eso causara su muerte.
La obra, dividida en dos líneas temporales, muy bien conectadas. El escenario está muy bien organizado y adornado y se agradece un vestuario decente. Con el vestuario, se ve como, entre muchas cosas, Paulino para sobrevivir lleva el uniforme de Falange al final de la obra. El audio y luces también está muy bien. Se nota mucho la gran dirección de José Carlos Plaza (premio nacional de teatro 3 veces).
Los temas son muy duros. El primero yo diría que es la forma en la cual puede actuar una persona: Regirse por unos principios y defenderlos incluso con la vida (Carmela) y actuar solo para sobrevivir (Paulino). Otro tema seria el duelo de la muerte de un ser querido. Paulino se culpa por la muerte de Carmela y, aunque Carmela le explica que no es su culpa, Paulino está atormentado por ese recuerdo y las apariciones que recibe varias veces. El final es muy duro porque se ve como Paulino intenta que Carmela no se vaya mientras ella se pone a hablar con los otros brigadistas que habían muerto. Otro tema es el histórico. Aunque hay que tener conocimiento de la guerra civil (Bandos, Batalla del Ebro, Batalla de Belchite...) la obra refleja muy bien como era la guerra y como seria la futura represión y costumbres de la futura dictadura del general Franco. Un ejemplo serian las formas con las que Paulino hace referencia a las cosas de la guerra (Gloriosa Cruzada, ejército de liberación, rojos, etc.).
La obra me ha gustado mucho, de las mejores a las que hemos ido este curso, y me alegra despedirme de la asignatura de lengua y literatura con este buen sabor de boca.
La obra "Ay, Carmela" es un clásico del teatro contemporáneo español que sigue cautivando a los espectadores después de décadas desde su estreno. Se trata de una obra intensa y emocionante, que mezcla drama, comedia y música para ofrecer una crítica social acerca de la Guerra Civil española y sus consecuencias.
ResponderEliminarLa trama gira en torno a la pareja de artistas cómicos Paulino y Carmela, quienes son obligados a actuar para el bando republicano en plena Guerra Civil. Sin embargo, su actuación no sale como lo esperaban y terminan en manos del bando franquista. A partir de ahí, la obra se adentra en la cruda realidad de la guerra, mostrando las dificultades y peligros a los que se enfrentaron aquellos que lucharon por la libertad y la justicia.
Una de las cosas más destacables de esta producción es la magnífica interpretación de los actores, quienes logran transmitir la complejidad de sus personajes y el dolor que sienten al enfrentarse a la cruda realidad de la guerra. Destaca especialmente la actuación de la actriz que interpreta a Carmela, quien logra transmitir una gran fuerza y sensibilidad en su papel.
La música en directo también es un elemento clave de la obra, que acompaña y realza los momentos más emocionales de la trama. Los temas son interpretados por los propios actores, que demuestran una gran habilidad tanto en la interpretación actoral como en la musical.
En cuanto a la escenografía, destaca la sencillez y elegancia de los elementos utilizados, que consiguen transmitir la sensación de estar en medio de una guerra sin necesidad de grandes decorados. El uso de elementos simbólicos como la bandera española y las sillas de los personajes, también añade un toque de profundidad a la obra.
Por su crítica social y su mensaje de esperanza y resistencia ante la adversidad, con una puesta en escena sobria pero efectiva, una interpretación de alto nivel y una mezcla de géneros que consigue equilibrar drama, comedia y música, esta producción es un ejemplo de cómo el teatro puede conmover y transformar al espectador. "Ay, Carmela" es una obra imprescindible del teatro español contemporáneo, que sigue siendo relevante en la actualidad.
Ayer, viernes 12 de mayo, acudimos al teatro de Bellas Artes a ver la obra ‘¡Ay, Carmela!’ de José Sanchís Sinisterra.
ResponderEliminarLa obra se sitúa en la Guerra Civil Española (1936-1939) y pretende parodiar esta situación con humor aunque también aporta grandes reflexiones que se dejan ‘abiertas’ para el público. Cabe mencionar la gran profesionalidad de los dos actores, Pepón Nieto y María Adánez, que consiguen cambiar entre los distintos planos temporales de la obra sin que el público se pierda, de una manera muy fluida.
En cuanto a la escenografía, a mi parecer los efectos o elementos más destacables fueron el tocadiscos, que sitúa más al público en la época, las banderas de la Alemania Nazi, de Italia y de la España franquista que enfatizan la situación a nivel internacional y también la canción republicana sobre la Batalla del Ebro a la que hace mención el nombre de la propia obra, ‘¡Ay, Carmela!. La música, junto con el canto de los actores, son fundamentales para el desarrollo de la obra.
Mi única recomendación para alguien que vaya a ver la obra es, como ya han mencionado mis compañeros, advertirle de que es necesario tener ciertos conocimientos de esta etapa de la historia de España ya que abundan las referencias en la obra a cosas como las etapas de la guerra civil, a las Brigadas Internacionales y al apoyo por parte de las potencias del eje al bando sublevado.
Recomendaría la obra sin duda, en mi opinión es la mejor de las tres a las que hemos asistido este año.
Marlon Chirino
Reseña por: Alberto José Sánchez Sancho
ResponderEliminarLa obra, cuya narrativa in extrema res le aporta un dinamismo que, junto a la brillante actuación de María Adánez y Pepón Nieto destaca las virtudas únicas del teatro, capaz de implicar al espectador más que ningún filme.
Todo esto fuerza al espectador a involucrarse emocionalmente con los personajes. Desde el inicio uno va conociendo a los personajes y a lo largo de la obra va comprendiendo su forma de ser, y más aún, a comprender su fatídico desenlace.
La historia resulta devastadora, viendo cómo ambos personajes se van deshumanizando a raíz de la muerte de Carmela. Ella se deshumaniza debido a su fallecimiento, en lo que podría una metáfora del olvido, ya que los fallecidos solo viven en nuestros recuerdos, recuerdos que se vuelven cada vez más borrosos, llegándose a olvidar su rostro (tal y como se menciona en la obra), y ella tan solo vive ya en la memoria de Paulino, quien a su vez se va deshumanizando por las condiciones infrahumanas en que se ve forzado a subsistir. Cabe mencionar que los momentos cómicos de la obra ayudan a hacerla más ligera, aliviando la fuerte carga dramática inherente a una narración sobre un conflicto tan cruento y lleno de horrores como lo fue la Guerra Civil.
En cuanto a la puesta en escena, la sencillez que refleja todo el escenario ayudaba a la inmersión, al fin y al cabo, la pobreza se generalizó durante el conflicto, la poca densidad de objetos sobre el escenario acompañados de su simbolismo generaban una atmósfera de pesadumbre, de malestar que se transmitía al espectador.
Asimismo, abundaban los detalles, las reflexiones y simbolismos implícitos, que iban mucho más allá de los símbolos fascistas que podían apreciarse a simple vista. Se podría mencionar la evolución en el vestuario de los personajes y la importancia que tenía, por ejemplo, el "vestido" de Carmela, representando la liberación de la muerte y la opresión franquista, con la desnudez como detonante del paso de un vestuario al otro. También el simbolismo de las hormigas, que pasaba del poema de Federico García Lorca a cuando Paulino se quejaba sobre la presencia de estas en el teatro. La puerta que iba girándose en función del tiempo; las banderas que subían y bajaban con una fuerte carga simbólica; el momento en que lva niebla de lo sobrenatural se fundía con la cruda realidad, como crítica a lo irreal de la horrible situación; la importancia que tomarían las Brigadas Internacionales encarceladas y el dolor de las madres; cómo la canción de "¡Ay, Carmela!" pasa de un lamento al simbolismo de la lucha interna y posterior enfrentamiento, etc...Tal es la cantidad de pequeños (y no tan pequeños) detalles que podría alargar la reseña ad infinitum.
En conclusión, la obra de teatro brillaba en todos y cada uno de sus aspectos, tanto los mencionados como los que dejo sin mencionar para evitar sobrecargar la reseña (como el metateatro, la iluminación, los datos históricos, etc...). Por tanto, sería una obra que recomendaría a cualquiera, seguro de que iba no solo a disfrutarla, sino a encontrarse reflexionando sobre la obra durante varios días.
Reseña ¡Ay, Carmela!
ResponderEliminarLa representación teatral compuesta por tan solo dos personajes, Carmela y Paulino, dos comediantes, me gustó bastante. Tras ser apresados por el bando franquista y tener que actuar para ellos, Paulino pasa a una actitud de aceptación para no ser fusilado mientras que Carmela pese a que le costará la vida, salta contra los franquistas en el último acto.
Esta obra me ha resultado especialmente graciosa en algunos tramos, capaz de hacerme reír, a diferencia de las demás obras teatrales que he visto y me parece muy acertado. Alivia la tensión en determinados momentos. Cabe destacar que la obra me pareció bastante larga y al principio hubo un tiempo, hasta que pillé el hilo de la historia. La música, aunque escasa, me gustó.
La multiplicidad de flashbacks y momentos en los que Carmela aparece ya muerta, marean un poco al espectador, incluso hay una escena que aparenta ser del presente y se convierte en un flashback en cuestión de segundos.
La obra tiene un punto bastante triste, el último acto, en el que Carmela y los brigadistas se convierten en mártires al ser fusilados al tiempo que cantan ¡Ay, Carmela! Opino que la escena final en la que la protagonista se quita la bandera de la república se podría ejecutar de otra manera. Pero en general una obra muy disfrutable.
Hecho por: MARTA ÁLVAREZ
ResponderEliminarEl pasado viernes fuimos a ver la obra teatral “Ay Carmela!” de Sanchís Sinistierra al teatro de Bellas Artes de Madrid.
Me pareció una obra comprensible, se podía diferenciar bien las escenas, si estaba ya muerta Carmela y había vuelto para estar con Pauli o si estaban en Belchite antes de que la mataran. Ayudo el vestuario de María Adánez para distinguir una escena de otra, utilizando un traje rosa para representar lo posterior a su muerte.
Además me gustó que hubiéramos dado el temario antes en clase para entender bien todo el contexto de la obra.
A su vez, me pareció sorprendente que con solo dos actores, María Adánez (Carmela) y Pepón Nieto (Paulino) pudrieran representar una obra teatral completa y no perder el interés del público. Asimismo, el conocer a ambos actores de haberlos visto en series o películas y verlos ahora en directo me pareció interesante ver como actúan con más viveza en el teatro.
La escenografía era simple pero adecuada para entender todo el contenido de la obra, con detalles como las banderas de Italia, la españa falangista y la Alemania nazi, representando al bando de los sublevados en la guerra. La iluminación era acorde a la escena representada.
Para concluir, “Ay Carmela!” fue la obra teatral que más me gustó y más comprendí de las obras vistas este año.
El pasado vienes 12 de Mayo acudí, junto a otros compañeros del IES Fortuny, al teatro Bellas Artes donde presencié la representación teatral de "¡Ay Carmela!" escrita por José Sanchis Sinisterra y dirigida por José Carlos Plaza.
ResponderEliminarDesde el inicio de la obra, experimenté cierta confusión debido al ingenioso uso de analepsis y prolepsis, que evitaron mi comprensión inicial de lo que estaba sucediendo en el escenario. En cuanto a los interpretes, María Adánez, una de las protagonistas, deslumbró con una interpretación espectacular. Su dominio vocal y la naturalidad de sus movimientos hicieron que su actuación fuera totalmente creíble. Pepón Nieto, el otro protagonista, me pareció el mejor actor de la obra. Su talento cómico provocó risas en múltiples ocasiones y su actuación fue impecable, ya que no se trabó en ningún momento.
La escenografía fue un componente integral de la obra. Me pareció que fue muy original y adecuada para la historia y muy creativo pues la obra transcurría siempre en el mismo espacio y era este el que iba cambiando según había una analepsis o una prolepsis. En relación con los efectos auditivos estos fueron fundamentales y muy bien utilizados pues en ocasiones eran el único indicante de donde estaban los actores y que estaba sucediendo en ese momento. Finalmente, es necesario destacar que, a pesar de que la obra era en su mayoría cómica, también contiene un mensaje fundamental de resistencia durante el régimen franquista y de los horrores de la posguerra, que me parecio muy bien transmitido.
En conclusión, a pesar de que la obra fue, en ocasiones, un tanto confusa creo que esta obra ha sido muy disfrutable y, al igual que el resto de obras que hemos visto durante el año, también se la recomendaría a cualquier persona.
El 12 de mayo fuimos a ver la obra de teatro "¡Ay, Carmela!" de José Sanchís Sinisterra en el teatro Bellas Artes de Madrid.
ResponderEliminarLa obra, ambientada en la Guerra Civil Española, combina de manera la comicidad de los dos únicos personajes (Paulino, Pepón Nieto, y Carmela, María Adánez) con momentos sentimentales que aportan una gran profundidad a la trama. Destacando el sufrimiento de Paulino tras la muerte de Carmela o la humillación a la que les someten durante la actuación.
Uno de mis aspectos favoritos de la obra fueron los saltos en el tiempo, contando con tres lineas temporales diferentes que se entremezclan, teniendo múltiples flashbacks, y se complementan entre sí.
También destacaría el atrezzo, ya que utilizaron atuendos adecuados para la época y que acompañaban a la trama, además de las banderas que cuelgan en el fondo, el tocadiscos y también el uso de las luces y la música.
En conclusión me pareció una obra muy disfrutable, de calidad, y de una gran profundidad emocional y cultural. La recomendaría mucho.
El pasado viernes tuve la oportunidad de asistir a la representación de la obra "¡Ay Carmela!", de Sanchís Sinisterra.
ResponderEliminarPersonalmente me encantó la obra y creo que estaba muy lograda. La actuación de ambos actores me pareció muy buena, interpretaban perfectamente los sentimientos de sus personajes transportándonos al contexto de la guerra.
Creo que el decorado fue muy acertado y no me pareció en absoluto escaso, los actores llenaban la escena sin necesidad de más atrezo. Además, sin necesidad de más actores por medio de sombras y sonido logran la presencia del resto de personajes.
El guión y la trama me gustaron mucho y me pareció entretenida y graciosa a la vez que te transmitía la sensación y la tristeza de la guerra y el enfrentamiento.
Me gustaría destacar la música y el baile, considero que le daba a la obra algo diferente y que los actores lo hicieron muy bien.
En conclusión he disfrutado mucho de la obra, tanto la actuación como la puesta en escena me ha parecido fantástica y sin duda la recomendaría.
El viernes 12 de mayo vimos “Ay, Carmela!” de José Sanchis Sinisterra, en el teatro Bellas Artes.
ResponderEliminarLa obra, ubicada durante la Guerra Civil, tiene una serie de flashbacks que ayudan a desarrollar su tema, unas veces nos mostraban la miseria de Pauli, Pepón Nieto, tras la muerte de su mujer Carmela, María Adánez, y otras mientras estaban en Belchite antes de que Carmela muriera. Me pareció muy interesante como al principio se mostraba que Carmela había muerto, causando intriga y enganchando al público haciéndole preguntarse cómo se había llegado a esos hechos, y ya después se desarrolla su muerte. También creo que la vestimenta del personaje de Carmela ayudó mucho para distinguir en qué etapa de la obra estábamos; un traje rosa si ya estaba muerta y un vestido hecho de trapos y cortinas si era un flashback.
Además me pareció muy impresionante como tan solo dos actores pudieron hacer una actuación tan creíble, conmovedora, y completa.
Asimismo, quería destacar la escenografía, dado que me pareció algo simple pero muy original y adecuada respecto a la obra, y el uso de la música y el baile ya que le daba vida a la obra y la hacía más entretenida.
En conclusión, “Ay, Carmela!” me ha parecido unas de las mejores y más divertidas obras que hemos visto detrás de “La Cabeza del Dragón”.