jueves, 14 de septiembre de 2023

Vamos al TEATRO a ver... "GALDÓS ENAMORADO" (2º BACH.)

 

Galdós enamorado

‘Galdós enamorado’ es una ficción teatral en torno a esta relación epistolar y sentimental que mantuvieron estos dos gigantes de la literatura española. Las cartas de doña Emilia se conservan en la Casa Museo de Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que las del escritor han desaparecido. En torno a esta circunstancia se teje el armazón de la pieza, que inventa una ficción sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia aludida. Es un trabajo en torno al amor, la creación, la amistad y la admiración. A partir de las palabras que han quedado escritas sobre el vínculo que los unía, y que nunca sabremos si habrían sido las definitivas, Alfonso Zurro, que también dirige la obra, imagina dónde estarían hoy los personajes y cómo habría evolucionado la relación. A la altura de estas personalidades, el reparto de ‘Galdós enamorado’ está formado por otros dos monstruos de la interpretación como son Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes, dos actores sólidos y con una larga trayectoria en la escena nacional.

Ficha Técnica

Título: Galdós enamorado
Título original: Galdós enamorado

Reparto:
María José Goyanes
Emilio Gutiérrez Caba

Duración: 90 min. apróx.
Dirección: Alfonso Zurro
Dramaturgia: Alfonso Zurro
Producción: Salvador Collado
Escenografía: 
Alfonso Barajas
Iluminación: 
Juan Gómez Cornejo
Música y espacio sonoro: 
Luis Delgado
Realización audiovisual: Alberto Ramos
Realización escenografía: 
Equipo técnico de operaciones Teatro Pérez Galdós
Vestuario: 
Laura Ferrón
Directora de producción: 
Marisa Lahoz
Ayudante de dirección y producción: 
Marta Gutiérrez Abad
Dirección técnica: 
Visisonor
Peluquería: 
Esther Ruiz Aranda
Realización de escenografía: 
AC Verteatro
Realización de vestuario: 
Sastrería Cornejo

Producción: Euroscena

      Una vez hayáis visto la obra,  espero vuestra reseña teatral en esta entrada del blog. Podéis responder , entre otras, a estas cuestiones: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interés del texto o de la historia, interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Cuando firméis la reseña no debéis poner vuestro nombre completo; solo el nombre, la inicial de los apellidos  y el grupo de 2º Bach. al que pertenecéis. Os recuerdo que la fecha en la que acudiremos al teatro es el viernes, 29 de septiembre. Si ya tenéis vuestro carnet JOBO, con vuestro usuario y desde la aplicación podéis sacar vuestra entrada gratuita.

33 comentarios:

  1. Sofía Lacasa Arroyo- 2 B Bachillerato

    La obra en general me ha gustado bastante. Me ha sorprendido para bien como el director y autor (Alfonso Zurro) ha diseñado la obra: su original estructura, la moderna interpretación de la historia, su simple pero elegante escenario… Resultaba amena a la vez que didáctica. Aunque al inicio de la obra me ha costado algo entender la dinámica de las escenas, una vez que la entendí fue muy fácil seguirla. En mi opinión ha sido una buena elección haber intercalado escenas de Galdós y Pardo Bazán con otras protagonizadas por diversos personajes ya que estas escenas resultaban las más cómicas y llevaderas. Ambos actores han sido magníficos pero en especial creo que María ha sido la que más ha destacado. Los actores han sido lo que han hecho que la obra brillase, aunque de vez en cuando se equivocaban, su interpretación ha sido excelente. El hecho de que sea una historia de la cual conocemos la mitad, ya que hasta día de hoy no tenemos las cartas escritas por Galdós, le da a la obra un aire misterioso e intrigante que te deja con las ganas de conocer el contenido de la correspondencia desaparecida.

    No obstante, me han sobrado algunas escenas de los dos autores ya que algunas eran bastante similares entre ellas. He de decir que no he entendido bien el propósito de los visuales que se iban proyectando en el escenario, había insectos que eran a veces el hilo conductor entre las imágenes pero en general eran bastante cutres y su composición no era buena. Bajo mi punto de vista el personaje de Marta sobraba un poco y sus intervenciones resultaban a veces molestas ya que no aportaban nada a la escena y te sacaban un poco de ésta. Me hubiese gustado que hubiese acabado la obra con ellos dos bailando (si has visto la obra lo entenderás).

    En conclusión ha sido una de las obras más divertidas que he visto, por su corta duración, su fácil seguimiento, la románica naturaleza de la historia y graciosos diálogos (a diferencia de otras obras que si previamente no te has documentado acerca de ellas no logras seguir el hilo de la trama).


    ResponderEliminar
  2. El pasado viernes 29 de septiembre fuimos a ver la obra de teatro "Galdós enamorado". Los conocidos actores Emilio Gutiérrez y María José Goyanes protagonizaron la representación en el Teatro Fernán Gómez.

    La función comienza con María José y Emilio debatiendo si sería buena idea escribir una obra de teatro a partir de las cartas que Emilia Pardo Bazán escribió a Benito Pérez Galdós. A continuación, vemos como ensayan la obra con escenas de Emilia y Benito en un encuentro después de la muerte de ambos intercaladas con escenas de otros personajes como Franco y su mujer Carmen o un familiar de Franco y una escritora argentina.

    En general, me ha parecido muy curiosa y original la idea de que la obra este representada como si estuviesen en un ensayo. Es la primera vez que veo que lo hacen así y me ha resultado bastante interesante. En lo referente a los actores, han hecho un excelente trabajo, sobre todo María, que ha destacado frente a Emilio en su manera de cambiar de tono, entonación y su forma de captar la atención del público.

    No obstante, al principio es un poco complicada de seguir con tantos cambios de personaje y escena. Pero al cabo de una cuantas escenas te vas acostumbrando y se va haciendo más sencillo. Además, hablando de los visuales, no sentía que concordasen con las escenas ya que aparecían elementos como insectos, peces o tiburones cuando no tenían nada que ver con el diálogo.

    En mi opinión, me ha parecido una obra un poco difícil de entender por los cambios bruscos de personaje, pero muy divertida, ya que contenía bromas internas y el diálogo conseguía que no se hiciese pesada.

    ResponderEliminar
  3. Maria do Carmo Bartolomeu 2B
    La ficción teatral Galdós enamorado que tuve el placer de presenciar el Jueves 28 de Septiembre me dejó una impresión profunda y contradictoria. Por un lado la dualidad de la trama y de los personajes se destacó como un elemento intrigante que mantuvo mi atención durante toda la representación, Los personajes representados por María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba, se encontraban atrapados en una encrucijada que no se acaba de resolver, se desenvuelven en medio de dilemas hipotéticos.
    La escenografía y la puesta en escena merecen elogios sinceros. El equipo de producción logró transportarnos a diferentes lugares y épocas con un ingenio creativo que agrega profundidad y realismo a la experiencia teatral, ya que en una misma escenografía lograron representar múltiples épocas y escenarios, actuales y del siglo XX.
    Sin embargo, no puedo evitar mencionar ciertos aspectos que me desconcertaron. Los cambios repentinos de época y trabajo, aunque intentaban mantenernos alerta con un tercer personaje Marta Gutiérrez-Abad, a veces resultaban abruptos y desorientadores. Esta falta de fluidez en la narrativa dificulto mi inmersión en la historia y conexión con los personajes.
    Además, el hecho de que los actores estuviesen atados a un supuesto guión me desconcertó, aunque este se convirtió en un elemento crucial para la trama y el mensaje de la obra.
    En resumen, la obra teatral representada en la Sala Guirau del teatro Fernán Gómez ofrece una experiencia fascinante gracias a la intrigante trama y su escenografía, pero podría beneficiarse de una narrativa más fluida. Es una obra que invita a la reflexión sobre la cantidad de elementos textos literarios que se pueden haber perdido, y de los cuales ahora nos enrique seríamos.

    ResponderEliminar
  4. El viernes 29 de septiembre, asistimos a la representación de la obra teatral "Galdós enamorado" en el Teatro Fernán Gómez. Dirigida por Alfonso Zurro, trata sobre la relación epistolar y sentimental que mantenían los destacados escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, Benito Pérez Galdós, interpretado por Emilio Gutiérrez, y Emilia Pardo Bazán, interpretada por María José Goyanes. De estas cartas solo han sido conservadas las escritas por Emilia, mientras que las del escritor canario han desaparecido.

    Esta obra mezcla historia, comedia y hasta ciencia ficción en una estructura moderna en la que la propia obra se representa como una preparación de esta, en la que otro personaje, interpretado por Marta Gutiérrez, entrega a los actores los textos del director y les guía a través de las diferentes escenas. Estos dos actores realizan escenas interpretando a Emilia y Galdós en las que hablan de su relación y hacen referencia a su vida y a sus obras; pero también interpretan otros personajes, como al dictador Francisco Franco y su mujer, en diferentes escenas que giran en torno al mismo tema.

    En general, disfruté la obra y me resultó entretenida, no era muy extensa y se me hizo bastante amena. Los actores eran buenos y el guion bastante claro, la escenografía y el vestuario eran simples, pero en mi opinión, adecuados. El tema era realmente interesante, y más habiendo visto en clase a estos dos autores en los últimos días, me gustaron las diferentes teorías sobre la desaparición de las cartas de Galdós y los detalles contados sobre su relación. La obra también era muy divertida, yo me reí mucho en la escena de Franco y su mujer Carmen Polo en el Pazo de Meirás. Por último, me gustó mucho la mezcla de temas de relativa actualidad, como la aparición del comisario Villarejo, con la trama principal y los autores del siglo pasado, aunque podía resultar algo confuso.

    Lo que menos disfruté de la representación fue su estructura. Contar la obra como su propia creación o preparación me pareció confuso y que no aportaba nada. Las intervenciones del tercer personaje eran algo innecesarias y creo que la hubiera disfrutado igual o más con una estructura normal.

    A pesar de esto último, recomiendo la obra, especialmente a aquellas personas interesadas en la literatura e historia de España y en estos dos autores en concreto. Es amena e interesante, por lo que creo que puede gustarle a mucha gente.

    ResponderEliminar
  5. Diana González Cabrera 2ºA

    Este 29 de septiembre fuimos a ver la obra de teatro “Galdós enamorado” dirigida por Alfonso Zurro en el Teatro Fernán Gómez.

    Esta pieza se desarrolla en torno a las cartas que se mandaron y a través de las cuales forjaron una relación Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, dos importantes escritores de la literatura española. Es una obra representada a modo de un ensayo de teatro, tratándose así, de una representación muy dinámica. Y a lo largo de ella, los actores principales (María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba) representan a variados personajes (además de a Galdós y Emilia Pardo Bazán)

    En general, esta función me ha parecido entretenida y divertida. Pues, a lo largo de toda la obra había muchos puntos de comedia que hacían que el público no perdiese la atención en ningún momento. Por otro lado, la interpretación de ambos actores fue espectacular. Pero, en específico, María José hizo un muy buen trabajo, destacando la escena que interpretó imitando el acento argentino.

    Sin embargo, los cambios de personaje y los saltos en el tiempo pueden hacer resultar esta obra difícil de seguir. Pues, estos cambios son constantes durante toda la representación y pueden ser complicados de entender.

    En conclusión, ha sido una de las obras de teatro que más me han gustado y que la recomendaría a cualquier persona. Permite que el público disfrute durante la hora y media de función, sin perder en ningún momento su carácter didáctico.

    ResponderEliminar
  6. La obra "Galdós enamorado" refleja la historia de amor secreta que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán en los siglos XIX y XX, durante el realismo literario.
    En ella se desarrolla oral y directamente las cartas que se escribieron el uno al otro durante muchos años, toda su historia. Los actores son María José Goyanos y Emilio Guitiérrez Caba que hacen varios papeles en la obra, pues al principio introducen la obra nombrando a varios escritores de la época y a Benito y a Emilia.T ambién hacen de narradores a lo largo de la pieza teatral con sus voces grabadas mientras ellos actúan. Su actuación fue impecable.
    La puesta en escena es poco variada, ya que aparecen montañas de libros y una silla y el vestuario lo mismo. El cambio de escenas estaban marcadas por la iluminación y la actuación estaba más enfocada en la interpretación de los personajes y en el tema representado que en el ambiente del escenario, los efectos de sonido que apreciábamos en obras de épocas anteriores...
    Era complicado seguir el hilo de la obra, porque se hablan de temas muy diversos (la vida y las novelas de cada uno, los temas sociales, otros escritores...) y los cambios eran bastantes.
    Personalmente, esta pieza es muy interesante, divertida y buena para entender la relación mantenida entre estos escritores y en el tiempo en el que estuve viendo la obra pensé que estaba en la sociedad de esos tiempos porque al principio te ponían en contexto de la literatura y otros aspectos de la época. Algo que me ha faltado ha sido un poco más de expresión en los personajes pero la recomiendo totalmente.
    Carla BL 2ºC

    ResponderEliminar
  7. El pasado viernes 29 de septiembre vimos la representación teatral "Galdós enamorado" en el teatro Fernán Gómez. La trama se basa en las cartas que los conocidos escritores realistas, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, se enviaron, acabando después en una relación sentimental.

    La obra está representada a modo de ensayo, los actores (María José Goyanes y
    Emilio Gutiérrez Caba) leen el guion que Alfonso Turro ha preparado. Esta estructura da cierto dinamismo, permitiendo a los actores pasar de un tiempo y espacio a otros totalmente distintos, pero también hace que la obra sea confusa en ocasiones. También hay un tercer personaje, Marta Gutiérrez Abad, que guia a los actores en la representación del guión.

    En la obra se intercalan distintos tiempos y personajes. Aunque la trama general gira en torno a Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós y a su historia de amor, se hacen saltos a un pasado más reciente, como la escena de Franco y su mujer Carmen, e incluso al futuro.

    En general, me ha parecido una obra muy amena y entretenida. Me gustó mucho que añadieran humor, especialmente la escena de Franco y su mujer en el pazo, a una trama más seria y densa. También me gustaron mucho los actores, tanto él como ella se adaptaban a todos los personajes de forma muy adecuada, imitando incluso acentos. También me parece muy interesante basar una obra en la correspondencia epistolar de dos grandes de la literatura española. Conocer sobre su historia y su relación de esta forma acerca al público más joven a la literatura realista del XIX. Sin embargo, no me gustó demasiado el personaje de Marta. No entendí muy bien su función en la obra y siento que sin ella el desarrollo de la obra habría funcionado igual de bien o incluso mejor. También me costó un poco seguir los cambios de época y espacio al princiio, aunque conforme avanzaba la obra te acostumbrabas y se entendía bien.

    En conclusión, me ha parecido una obra muy divertida y entretenida, y es un enfoque más moderno que nos acerca a dos grandes de la literatura española.
    Sara SM, 1. A

    ResponderEliminar
  8. Nane Melikyan Torosyan 2°A
    El pasado viernes 29 de septiembre asistimos al Teatro Fernán Gómez para ver la representación teatral de la obra “Galdós enamorado”. Tras un tiempo reflexionando sobre las impresiones que me ha causado, he llegado a la conclusión de que, si bien tengo sentimientos contradictorios al respecto, se trata de una buena comedia con cierto sabor agridulce.

    En líneas generales, toda la obra gira en torno a la correspondencia epistolar entre los dos célebres escritores españoles realistas Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Las de este último han desaparecido, mientras que las de ella se conservan, y precisamente de este curioso suceso surge la idea de “Galdós enamorado”.
    Quizá uno de los puntos favorables a destacar sea su metateatralidad, es decir, “teatro dentro del teatro”. Los actores María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba van siendo guiados a través de los distintos cambios en el guion por el personaje interpretado por Marta Gutiérrez-Abad, cuyas explicaciones intentan facilitar la comprensión y el seguimiento de la obra, aunque, opino que muchas veces sin éxito. Sin embargo, gracias a esto, entre el público da la sensación de que ambos intérpretes se hallan ensayando e improvisando en varias ocasiones, transmitiendo cercanía. No sólo dan vida a Galdós y a Pardo Bazán, sino que durante los distintos saltos temporales también se meten en la piel de personajes como Francisco Franco y su esposa Carmen Polo, siendo esta una de las escenas más memorables, ingeniosas y satíricas, y probablemente el punto más álgido de la representación.

    Desafortunadamente, hay ciertos elementos constantemente presentes que pueden dar pie a la confusión. Un claro ejemplo de ello son las imágenes que se van proyectando en una fina pantalla de grandes dimensiones. De hecho, como espectador, lo mejor que se puede hacer es ignorarlas, ya que poco o nada aportan. En cuanto al resto de aspectos técnicos, considero que son los correctos, pero tampoco lo veo como una característica a destacar.
    Aunque anteriormente hice referencia a los distintos giros en el guion como algo positivo, es cierto que, especialmente al principio de la obra, estos no se pueden seguir correctamente, y no queda del todo claro a quiénes estaban interpretando los actores y en qué momento. Sin embargo, uno se va a acostumbrando fácilmente a tal dinámica peculiar, e incluso es de esperar que, tratándose de una historia que combina elementos reales con ficción futurista, sea complicada su comprensión.
    Y por último, y aun sabiendo que dada su temática la obra tiene que dejar múltiples sucesos en el aire, salí del teatro echando en falta alguna que otra aclaración, en especial en relación a las supuestas cartas falsificadas que Galdós y Pardo Bazán parecen tomar como verdaderas, o también esa ansiada escena de baile que nunca llega a tener lugar. Respecto a la duración, la obra no es en absoluto extensa, y el final puede resultar abrupto, aunque realmente emotivo.

    En conclusión, me reafirmo en la idea de que el propósito principal de esta original y amena obra no es otro que el de inmortalizar el vínculo amoroso entre dos de las figuras más grandes de la literatura española, y que tal objetivo es conseguido con creces, gracias en gran parte a una sobresaliente e impecable actuación por parte de Goyanes y Gutiérrez Caba. Sin duda alguna recomendaría acudir a su representación.

    ResponderEliminar
  9. Sonia F. C. 2ºA

    Aunque es cierto que le da un toque moderno y original, creo que la concepción de esta obra como metateatro trae más desventajas que desventajas. Esto es principalmente debido a que se come mucho tiempo, que podría haber sido mejor empleado por ejemplo en dejar más clara la trama secundaria de la falsificación de las cartas. Como han comentado ya otros compañeros, las intervenciones de la “directora” de la obra eran demasiadas y a veces resultaban innecesarias y molestas.

    Otro punto flojo es la banda sonora, escasa y poco original. Además, las imágenes que aparecen en el fondo aportan poco y más que nada distraen del espectáculo. También se echa en falta que se lean más cartas. Ya que durante todo el espectáculo se habla de las cartas, es muy raro que realmente sólo se lea algún extracto hacia el final de la obra. También se me hace extraña la falta de una escena de baile: puesto que se había mencionado varias veces, imaginé al igual que otros compañeros que sería la forma en la que acabaría el espectáculo.

    Por otro lado, un punto positivo considero que ha sido la aparición de distintos personajes además de Galdós y Emilia, especialmente la de Francisco Franco y Carmen Polo. Los actores han mostrado gran habilidad para, mediante unas simples prendas de ropa que cómicamente se negaban a ponerse, cambiar totalmente de personaje e interpretar a tantas personas tan distintas con solo dos actores. Esto le da a la obra un toque gracioso, o incluso en ocasiones satírico, que la hace mucho más entretenida.

    En conclusión, no creo que sea un mal espectáculo, pero tal y como yo lo veo se han “pasado de modernos”: bajo mi punto de vista, una estructura más marcada, una trama más clara y una escenografía más clásica hubieran mejorado la obra sustancialmente.

    ResponderEliminar
  10. Amador G A


    El viernes 29 de septiembre fuimos un grupo de estudiantes del Fortuny al teatro para ver la obra de “Galdós Enamorado”, en el teatro Fernán Gómez, situado en la plaza de Colón. La obra fue dirgida por Alfonso Zurro y protagonizada por Emilio Gutiérrez y María José Goyanes, dos grandes actores españoles.

    La escena en sí contaba con un grupo de mesas con sus respectivas sillas, haciendo alusión al café de su época. Además, había una pantalla al fondo del escenario donde se proyectaban imágenes de temáticas diversas. Aún así, estas proyecciones no aportaban mucho e incluso podrían suprimirse sin ningún problema. Sin embargo, la iluminación ayudaba al espectador a dirigir su atención a ciertos puntos de la escena. En general, la parte técnica era buena, aunque tampoco para tirar cohetes.

    Lo que me pareció verdaderamente bueno en la obra fue la actuación de los protagonistas, pues consiguieron personificar de una manera muy realista todos los personajes que aparecieron. A esto hay que añadirle que el argumento de la obra, aunque al principio cuesta un poco comprenderlo, luego es muy divertido. Además, consiguen transportarte a las distintas fechas que representan, como la de la mujer de Franco.
    Sinceramente, no me esperaba mucho de esta obra, sin embargo, me ha sorprendido de una manera muy grata. Sin duda se la recomendaría a cualquier persona que le gustara el teatro y la literatura. El único inconveniente que tuve es que enfrente de mi había una persona que de manera ilícita, saco el dispositivo móvil del bolsillo y comenzó a ver el partido del Barça-Sevilla, el cual quedo 1-0 con gol en propia puerta de Sergio Ramos en el minuto 90. Este suceso hizo que me sintiera incómodo en algún momento de la obra.

    ResponderEliminar
  11. El jueves acudí a ver "Galdós Enamorado", dirigida por Alfonso Zurro y protagonizada por Emilio Gutiérrez y María José Goyanes. La escenografía recreó un café de la época con proyecciones al fondo que en mi opinión sobraban. La escenografía no era muy variada pero no lo vi algo malo ya que los actores hacían muy bien las distinciones; sin embargo no entendí la necesidad de llevar un cuaderno en todo momento. Aunque esta bien documentada y es interesante creo que no llegue a sacar ningún mensaje y resulta un poco insípida. Para mi lo mas destacable fue el sentido del humor de los hilarantes actores ya que en alguna ocasión me lograron sacar una sonrisa. Creo que es una buena obra para pasar el rato y de hecho yo tuve una experiencia personal agradable, pero me parece que quince euros es demasiado para el nivel de la obra teniendo otra obras de coste seguramente mayor ahi fuera que valen menos, creo que un croma simplon no los termina de amortizar.




    ResponderEliminar
  12. Thania G.B 2A
    Hoy 1 de octubre tuve el placer de asistir a la obra de teatro "Galdós Enamorado". El cual
    sin duda alguna, es una obra teatral que ofrece una experiencia única en la que se exploran profundamente los aspectos menos conocidos de la vida y la relación entre dos gigantes de la literatura española: Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

    En esta representación, dirigida por Alfonso Zurro y protagonizada por Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes, se despliega un intrigante juego teatral. La trama se desarrolla en los momentos previos a la creación del espectáculo teatral, donde los intérpretes María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba reciben los primeros textos enviados por el autor. A partir de este punto, la narrativa se teje alrededor del amor, la creación artística, la amistad, la admiración y la manipulación.

    Un aspecto notable de la obra es la habilidad de los actores para personificar no solo a Galdós y Emilia, sino también a otros personajes notables, como Francisco Franco y Carmen Polo. Estos cambios de personaje se realizan de manera ingeniosa ya que uno como espectador no espera que al negarse Galdós a ponerse una bata luego le obliguen a ponerse una gorra militar e interprete automáticamente a Franco. Esto es desconcertante pero despierta en el público intriga y curiosidad así como puede ser muy cómico.

    No obstante, es importante señalar que los cambios de personaje y los saltos en el tiempo pueden hacer que la obra resulte desafiante de seguir. Estos cambios son constantes a lo largo de la representación y pueden complicar la comprensión de la trama. Sin embargo, esta complejidad agrega profundidad a la obra, al tiempo que plantea preguntas sobre la memoria y cómo el paso del tiempo puede afectar nuestras percepciones y recuerdos.

    En resumen, "Galdós Enamorado" es una obra teatral que invita a los espectadores a reflexionar sobre el amor, la amistad y la creación artística a través de la fascinante relación entre dos prominentes figuras literarias. Con una narrativa emocionante y actuaciones excepcionales, esta obra ofrece una experiencia teatral única que cautivará a aquellos que disfrutan del teatro y la literatura.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. JULIA CEREGIDO ANDRADE 2°A (no lo pude subir desde mi cuenta)

    El pasado viernes 29 de septiembre tuve el placer de asistir, junto a varios compañeros, a la representación de la obra teatral "Galdós enamorado" en el Teatro Fernán Gómez. Bajo la diestra batuta de Alfonso Zurro en dirección, esta peculiar puesta en escena pretende rememorar la relación sentimental y epistolar que mantuvieron dos grandes de nuestras letras, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. No obstante, “Galdós enamorado” no pretende ser una biografía de estas dos personalidades literarias sino tejer una trama sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia que mantuvieron, lo cual es un punto a su favor, pues además de didáctica, resultó ser una experiencia amena. Asimismo, la obra se enriquece con un toque de misterio al estar basada en un vínculo amoroso del que tan solo subsisten la mitad de las cartas (a raíz de la ausencia de las epístolas escritas por Galdós). Este enigma confiere un atractivo adicional a la trama, que a su vez, por lo menos en a lo que a mí respecta, despertó mi curiosidad y ganas por escuchar lo
    que los personajes guardaban en sus palabras.

    Hablando de los personajes, cabe mencionar que, ambos actores, Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes, a pesar de algún que otro pequeño desliz ocasional, brillaron en sus papeles (tal y como lo evidencian los numerosos aplausos que inundaron la sala al final de la función), pero especialmente destacaría la actuación de ella. Por el contrario, bajo mi punto de vista, el personaje de Marta Gutiérrez-Abad, como narradora que iba hilando las escenas, me pareció un tanto superfluo, por no decir enteramente innecesario, ya que sus intervenciones además de a veces resultar molestas o incluso forzadas, no contribuían
    significativamente a la trama y, en último término, lo único que acaban consiguiendo era desconectar al espectador de la historia.

    En cuanto a la moderna e innovadora estructura de la obra por la que apostó Zurro, opino que era un cuanto difícil de seguir, al principio me costó comprender la dinámica de las escenas, y me llevó un tiempo adaptarme a este enfoque poco convencional. Sin embargo, una vez lo hice, pude apreciar más plenamente la propuesta artística del director. En efecto, me encantó el hecho de que no se limitaran a representar únicamente a los escritores realistas sino que entrelazaran escenas de Galdós y Pardo Bazán con otras protagonizadas por diversos personajes tanto históricos, como de futuros ficticios. Si tuviera que poner
    alguna pega sería que hubo algunas escenas entre los dos autores que sentí que eran bastante similares entre sí, rozando el ser repetitivas, y podrían haberse eliminado. También me habría gustado que la obra terminara con los dos protagonistas bailando, como un cierre más adecuado (nos dejaron con las ganas).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En tercer lugar, he de decir que la escenografía, a pesar de no incluir más que un sencillo decorado de sillas y mesas con algún que otro libro desperdigado por el suelo, la encontré muy elegante. Lo mismo con el vestuario, nada rebuscado pero cumplía su función a la perfección. Algo que no llegué a comprender del todo fueron los visuales proyectados en la parte trasera del escenario. Con ello me estoy refiriendo a las apariciones de insectos que no venían a cuento o la foto de Galdós incrementando progresivamente en tamaño hasta ser una amalgama de píxeles grises.

      Por último, me gustaría añadir que si bien la representación de la relación entre dos mentes como las de Emilia y Benito era divertida, manejando la ironía y el sarcasmo (no faltaban escenas cómicas y entretenidas), tuve la sensación de que el tipo de humor iba dirigido a un público más adulto pues había muchas referencias como la aparición del comisario Villarejo o el absurdamente largo collar de Carmen, la esposa de Franco, que un adolescente pasaría por alto, o de entenderlas, tampoco las encontraría lo suficientemente graciosas para provocar risas o soltar alguna carcajada como sí vi hacer, sin embargo, a los
      adultos que se sentaron a mi alrededor.

      En definitiva, la obra en su conjunto me dejó una impresión muy positiva. Iba sin demasiadas expectativas pues yo, personalmente, suelo disfrutar de actuaciones más dinámicas y preferiblemente con música en directo, cosa que de antemano sabía que “Galdós enamorado” no iba ser, pero la obra me sorprendió gratamente y no dudaría en recomendarla.

      Eliminar
  15. El pasado viernes 29 de septiembre asistimos al Teatro Fernán Gómez, en Colón, para ver la representación teatral “Galdós enamorado” dirigida por Alfonso Zurro. La obra trata sobre la relación tanto epistolar como sentimental que mantenían los escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la literatura realista, Benito Pérez Galdós, interpretado por Emilio Gutiérrez Caba, y Emilia Pardo Bazán, interpretada por María José Goyanes.

    Esta obra teatral comienza con María José y Emilio decidiendo si escribir una obra de teatro a partir de las cartas que Emilia Pardo Bazán escribió a Benito Pérez Galdós o no. A partir de ahí, comienza la función, donde vemos una especie de ensayo de las diferentes escenas de una obra, entre las que están sobre todo Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós en un encuentro después de la muerte de ambos. Además, también hay escenas que cuentan con otros personajes, interpretados también por los mismos dos actores.

    Como idea, me ha parecido excepcional, la de crear una obra con forma de ensayo, que cuenta con dos únicos personajes y una narradora que relata tanto las acotaciones como pequeñas descripciones necesarias para entender la obra. Nunca había asistido a una obra de este estilo y desde luego me ha resultado muy original y curiosa aunque en algunas ocasiones me fue difícil seguir el hilo de la función.

    Muchas escenas fueron realmente divertidas, para mí, principalmente, lo fue una en la que aparecía Emilio Gutiérrez Caba como Francisco Franco y María José Goyanes como la mujer de este, en una situación cotidiana en la que no estamos acostumbrados a imaginarnos a ambos.

    Sin duda el escenario era sencillo, pero suficientemente completo para lo que el espectáculo requería. Además, las luces eran muy adecuadas dependiendo de la escena y el punto al que se quería dar protagonismo, lo cuál hacía más fácil entender la obra, desde mi punto de vista.

    En mi opinión, ha sido la mejor obra a la que hemos asistido en el instituto desde el año pasado, y al verla con mis compañeras y poder compartir opiniones la he disfrutado aún más.

    Rocío 2ºBach C

    ResponderEliminar
  16. Lara Jackson Jaramillo 2ºC

    La obra teatral "Galdós enamorado" trata de la relación sentimental que aguardaron dos grandes literarios españoles, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, y de las cartas que se estuvieron mandando recíprocamente.

    Fue representada en el Teatro Fernán Gómez protagonizada por María José Goyanos y Emilio Guitiérrez Caba. Quienes mostraron gran habilidad en interpretar personajes varios como por ejemplo a Francisco Franco y a su mujer Carmen Polo. La escenografía era simple y agradable, sin embargo las imágenes que se mostraban en el fondo estorbaban la actuación y estaban fuera de contexto. A pesar de ese inconveniente, la iluminación ayudaba al público a fijar su atención en lo importante. La trama en sí es muy interesante y la representaron con muchos toques humorísticos que son de destacar e hicieron el rato más entretenido y ligero. No obstante, tras los saltos en el espacio de tiempo que se cometían, flashbacks y flashforwards, se me dificultaba el seguimiento de la historia. Aunque por lo general se entendía más o menos bien.

    En conjunto la obra me ha parecido un logro y ha sido un disfrute pasar mi tiempo libre ahí y engullir la representación. Recomiendo que si encuentras un rato vayas a verlo ya que vas a conocer mejor la relación entre Benito y Emilia y se te pasará la tarde volando.

    ResponderEliminar
  17. "Galdós enamorado" es el título de la obra teatral que presencié como alumno de 2º de bachillerato, una obra que nos intenta explicar la posible reacción de Galdós ante las cartas de Emilia Pardo Bazán, las posibles razones de la "desaparición" de las cartas de Galdós e intenta mostrar como era la relación entre estos dos grandes de la literatura, todo esto dentro de la relación epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

    En mi opinión la función ha estado muy bien, por muchos aspectos, en primer lugar el intento de meter al espectador en una historia intermitentemente temporal, jugando con el presente, pasado y futuro me ha parecido una herramienta confusa a la par de interesante y atractiva, también posee riqueza histórica ya que comentaba años importantes, como fechas de nacimientos, obras importantes y alusiones a Franco. Si hablamos de escenografía, el espacio donde se desarrollaba la acción simulaba una cafetería del siglo XIX , pero era multiusos , también se utilizo como una biblioteca , museo ,etc.. , la iluminación era normal, nada que resaltar y el vestuario era monótono con pequeños cambios , como apoyos escenográficos teníamos una pantalla en el fondo que ayudaba a ponernos en situación y los sonidos también fundamentales para simular la lluvia o la música de Beethoven esta última muy querida por Galdós y Emilia Pardo Bazán. Metiéndome en el trabajo de los actores, me ha parecido excelente, interpretaciones muy acertadas, si hablamos del director, me parece un trabajo muy bueno, momentos graciosos, sentimentales, ilustrativos y tenemos que contar con todo el
    arduo trabajo de investigación.

    En conclusión, me parece un trabajo genial, saber que un asunto sobre cartas de amor hace 100 años sigue repercutiendo en nuestros días, una forma de expresar los sentimientos y las posibles razones de la "desaparición" de las cartas de Galdós, con un toque humorístico y con riqueza ilustrativa, un trabajo excepcional que atrae y gusta tanto a jóvenes y adultos.

    Luis RC 2º Bachillerato. A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me he comido el acento de utilizó, lo comento para rectificarlo , ( utilizó )

      Eliminar
  18. Gabriel Olivares Bermejo 2º Bachillerato B
    El viernes pasado, fuimos a ver la obra de teatro "Galdós enamorado" en el Teatro Fernán Gómez, protagonizada por Emilio Gutiérrez y María José Goyanes.

    La obra comienza con María José y Emilio debatiendo sobre la viabilidad de crear una obra teatral a partir de las cartas escritas por Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós. La obra tiene una dinámica en el que parece que está siendo ensayada ya que hay un personaje, Marta, que hace de directora de la obra y va guiando a los protagonista por las escenas lo que hace un poco complicada la obra innecesariamente. También podemos ver otras escenas protagonizadas por otros personajes, como Franco y su esposa, Carmen.

    En cuanto al desempeño de los actores, su labor fue excepcional, podemos destacar el trabajo de María, quien destacó notoriamente por su habilidad para cambiar de tono, entonación y captar la atención del público de manera magistral, incluso imitando el acento argentino.

    Personalmente el decorado de la obra me pareció bastante pobre, no cambió durante la obra y la pantalla que aparecía al fondo de la obra solía mostrar elementos que no tenían nada que ver con la obra como insectos, tiburones o peces.

    En resumen, aunque la obra puede presentar cierta complejidad debido a los cambios de personaje, resultó ser una experiencia sumamente entretenida. Sus ingeniosas bromas lograron mantener el interés del público y evitar que la obra aburriera.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. IRENE VG 2ºA BACH

    El pasado viernes 29 de septiembre fuimos al Teatro Fernán Gómez a ver una función titulada “Galdós enamorado”, una obra teatral protagonizada por Emilio Gutiérrez y María José Goyanes, que hacen de dos actores que van a interpretar a Emilia Pardo Bazán y a Benito Pérez Galdós en un teatro, por lo que la obra se basa en un ensayo de ésta. La tercera persona que estaba en el escenario era la narradora, y a la vez la que les ayudaba a preparar la función.

    Me ha parecido original el hecho de que la obra se basara en un ensayo de la misma. Las escenas iban intercalando tiempos, épocas, personajes, etc. Sin embargo los dos mismos actores eran los que interpretaban a todos esos diferentes personajes. Me impresionó la capacidad de éstos para cambiar de un momento a otro de nacionalidad, de carácter y de personalidad en general. Además tenía toques de humor en muchas escenas que todo el público entendíamos y lo hacía más entretenido. Ha sido una manera diferente de conocer la historia de dos grandes escritores del realismo y la historia sentimental que hubo entre ellos dos.

    ResponderEliminar
  21. Zoe SP 2ºA BACH

    El viernes 29 de septiembre fuimos a ver la representación de la obra teatral “Galdós enamorado”. Esta obra trata sobre las cartas que Emilia Pardo Bazán le escribió a Benito Pérez Galdós durante los años que duró su relación sentimental. Además, se narra el supuesto final de las cartas que Galdós envió a la escritora, y su posterior falsificación. La obra, dirigida por Alfonso Zurro, está protagonizada por Maria José Goyanes, interpretando a Emilia Pardo Bazán, y Emilio Gutierrez Caba como Pérez Galdós.

    En mi opinión, la estructura de la obra, como si se tratase de una lectura del guión en la que los actores intervienen y proponen otras ideas, me parece original e innovadora. Por otro lado, la actuación de los protagonistas fue excepcional, interpretando a personajes totalmente distintos sin cambios en la escena o el vestuario. Sin embargo, algunas de las intervenciones del personaje de la directora de escena, me parecieron en cierto modo innecesarias, aunque la idea original en sí no era mala. Además, la simplicidad de la escenografía que en general no es un punto en contra, podría llegar a ser un problema por su sencillez, en algunas escenas en las que se podía perder el hilo de la historia. También creo que la pantalla utilizada para proyectar imágenes no era realmente necesaria, y la música en ocasiones tampoco aportaba mucho. A su vez, la iluminación era apropiada, porque ayudaba a centrar tu atención en los personajes importantes para la escena.

    En general, me ha parecido una obra entretenida y en algunas escenas divertida, como la de los Francos en el Pazo de Meirás, con una buena historia, aunque a veces fuese un poco difícil de entender. De todos modos, es una buena representación que cumple a su vez su función didáctica y que recomendaría ir a ver.

    ResponderEliminar
  22. Inmaculada C.M. - 2º BACHILLERATO B.
    El día 29 de septiembre acudí al Teatro Fernán Gómez para ver la obra “Galdós Enamorado 2023”, dirigida y escrita por Alfonso Zurro, y protagonizada por María José Goyanes quien interpretaba a Emilia Pardo Bazán (entre otros personajes secundarios), Emilio Gutiérrez Caba, cuyo papel fue el de Benito Pérez Galdós (igual que María José, entre otros papeles menores) y Marta Gutiérrez-Abad, quien hacía de ayudante de dirección en las escenas y que a su vez es dentro del equipo ayudante de dirección.
    La obra, en pocas líneas, se puede resumir en una dualidad entre las conversaciones imaginarias de Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, que tienen en el centenario de la muerte de Benito, y como él le cuenta a Emilia que no recuerda nada de lo que ella escribió; y la otra parte es el viaje de las cartas que Benito escribió a Emilia, llegando a encontrarlas en un futuro lejano, ya que hablan de que Galdós lleva cinco centenarios desde su muerte. Ahora, la obra también intercala momentos en los que los actores se salen del papel y hablan con Marta sobre las escenas, mientras ella les da indicaciones de cómo se deben realizar las mismas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a mi opinión, tengo dos puntos de vista: el primero es la idea preconcebida que tuve sobre cómo era la obra y cómo se iba a desarrollar, la segunda es teniendo en cuenta cómo es la obra y lo que sucedió en ella. Desarrollando el primer punto de vista, tengo que desarrollar cuál es. Cuando nos propusieron la obra en clase yo pensaba que la historia iba a ir, de como se conocieron, como fueron sus vidas, que les llevo a separarse y cuál era el contenido de las cartas que escribió Emilia, las cuales son las únicas que se conservan. En cambio, no trata sobre esto, entonces hay una gran diferencia entre lo que esperaba y lo que paso, por eso mismo prefiero centrar mi reseña en el segundo punto y no en el primero, siendo el primero el que me hubiera gustado más ver.
      Ahora pasando al segundo punto, y la verdadera reseña, tengo que decir que el formato no me termina de convencer, me explico, la idea de que en vez de ser teatro al uso, se muestre como se montan las escenas es novedosa, pero se siente que cada vez que Marta intervenía y los actores se salían del papel, te desconectabas de la obra, de la magia que tiene el teatro al ser una historia fluida, porque no es como si rompieran la cuarta pared, que también pasa, sino que cortan los personajes, las tramas, el ambiente que han creado para decir que pasan a la siguiente escena y si necesitan agua. Claramente, hay momentos bien llevados, momentos en los que hacen chistes o te explican qué está pasando, pero que lean las acotaciones me pareció excesivo, o que pararan la escena para hacer una corrección. Siguiendo con el formato, el plano etéreo, el cielo o las escenas donde aparecen Emilia y Benito son un tanto extrañas, las siento desaprovechadas, se podría haber hecho mucho más aparte de ensalzar a Galdós e insultar a Emilia llamándola gorda en varias ocasiones a lo largo de la obra, aunque no solo la insultan también la pintan como una escritora fabulosa, pero siento que podrían haber usado esas escenas para hablarnos de su vida, como si estuvieran contando anécdotas el uno al otro, por ejemplo la escena en la que hablan de la RAE. En cambio, las escenas que más me gustaron fueron las escenas que hablaban del paradero de las cartas, siendo mi favorita la escena de Franco con su mujer, Carmen. Aunque algunas no las entendía muy bien por las referencias históricas, se me hicieron mucho más graciosas que las otras.

      Eliminar
    2. Otro aspecto que quiero reseñar es la escenografía, la ambientación de la obra. Aquí hay un aspecto que para mí es importante y es el escenario. Yo tengo que decir que me encanta ese escenario, es amplio, largo, puedes proyectar imágenes en el telón de fondo (hay escenarios sin telón de fondo), no ves el interior de cajas desde los laterales, y encima se ve perfectamente todo el escenario. En general da mucho juego a diferentes escenografías, y eso es algo que aprecio de esta obra, el decorado es sencillo, pero bonito y útil, interactúan con el decorado, no es algo que solo está ahí, forma parte de la obra. Pero donde se sentía que no le habían puesto mucha atención son las imágenes proyectadas, que se veían completamente inverosímiles (en Madrid había una luna del coche con un insecto parecido a un escorpión, o cuando la escena de Franco y Carmen aparece un pez en medio de la pantalla cuando hay proyectado un bosque con lluvia), me parece que habían cogido videos de un banco de fotos de internet. Y el otro aspecto es la música, pero no efectos de sonido, sino que cuando están en este plano espiritual, podrían haber puesto una música bajita para que se hiciera más ameno y tuviera más ambientación, si a eso le sumas un poco de niebla y luz fría ya sí que da la sensación de plano espiritual, o por lo menos es un poco más tétrico que el resto de escenas, habría sido un buen diferenciador de donde nos encontrábamos. Pero ese no es el tema, el tema es que hubiera quedado de diez un poco más de música, no solo unas piezas de Beethoven al final de la obra.
      Pero bueno, para finalizar esta reseña, quiero recalcar que no todo es malo y que la obra no es mala, solo que no me la esperaba así. La obra cuenta con dos actores maravillosos que son María José y Emilio, los cuales se nota que les gustan sus papeles, y que les gusta la obra. Son dos grandes actores que han sabido hacerle justicia a la historia que interpretaban, con el mayor respeto y cariño. Aparte hay que resaltar los chistes y sátiras en toda la obra, la exageración en las perlas de Carmen, las alusiones a la RAE, etc. Sinceramente, es un punto muy a favor del guion, es divertido, ameno, y entendible con el paso de las escenas y la visión de la dinámica de escenas. Sumándose su ya mencionado escenario y decorado, junto con la lectura final de una de las cartas de Emilia y lo ya mencionado en este párrafo, puedo llegar a la conclusión de que la obra la recomendaría, pero antes la explicaría para que no haya ideas preconcebidas que no tienen nada que ver con la obra original.
      Y para finalizar, María José no iba muy desencaminada con el baile, habría sido un final espectacular, una forma de representar que Emilia y Benito, estén donde estén, están juntos.

      Eliminar

  23. Galdós enamorado, dirigida por Alfonso Zurro, es una obra que sorprende bastante con su originalidad y creatividad desde el principio.

    Al comienzo, nos presentan a dos personajes: María José Goyanes y Emilio Gutiérrez. Éstos debaten sobre las cartas que intercambiaban Pardo Bazán y Galdós y sobre su contenido. Pero, rápidamente se percatan de que cuentan con la desventaja de que las cartas de Galdós enviadas a Pardo Bazán se encuentran en un paradero desconocido. Seguidamente, surge la duda de: ¿cómo van a representar una obra de Galdós enamorado, si no tienen las cartas?
    El director responde a esta duda de manera magnífica. Decide ir con la idea de nuestros dos personajes ensayando diversos roles. Personalmente, mis favoritos fueron franco y su mujer.

    Por otro lado, la escenografía y la música me parecieron bastante sencillas; en el mal sentido. Aunque la idea del café estuviera bien, el proyector de detrás dejaba que desear. No obstante, los actores hicieron un buen trabajo; al igual que la iluminación.

    En conclusión, a pesar de los inconvenientes, la obra ha sido de mi satisfacción.

    Anhela GG 2º Bach A

    ResponderEliminar
  24. Nicolás Gruber 2ºBachillerato A

    El pasado 29 de septiembre fuimos a ver la representación de la obra ''Galdós enamorado'' al Teatro Fernán Gómez. Dirigida por Alfonso Zurro y protagonizada por los actores Emilio Gutiérrez y María José Goyanes.

    La obra comienza con la duda de Maria José y Emilio sobre si hacer una obra de teatro basándose en las cartas escritas por Emilia Pardo Bazán, que le enviaba a Benito Pérez Galdós, y responder a la duda de las cartas enviadas por Galdós. Durante la obra se van desarrollando escenas con muchos personajes intercalados y en distintas épocas, contándolo como un encuentro entre los dos escritores después de haber muerto.

    La obra me gustó bastante en general, me parece una idea muy buena y con una ejecución muy decente que llama mucho la atención. En mi opinión, creo que el hecho de que haya tantas escenas diferentes y personajes distintos le da mucho dinamismo a la obra, aspecto fundamental para que no se haga aburrida ni repetitiva, aunque si que me provocó alguna confusión ya que no sabía de quién hablaban o que hacían en determinados momentos. También, me gustó mucho el toque de humor que había.

    En conclusión, me parece una obra bastante buena y entretenida, que cuenta una historia interesante con toques personales y muy bien representada y llevada a cabo. Muy recomendable

    ResponderEliminar
  25. El jueves 28 de septiembre asistí a la función teatral "Galdós Enamorado 2023", representada en el teatro Fernán Gómez. La obra está escrita y dirigida por Alfonso Zurro, y los actores principales son María José Goyanes y Emilio Gutiérrez, acompañados de una narradora, Marta Gutiérrez.

    La obra está dividida en cortos capítulos en los que se cruzan dos tramas sobre la relación entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La trama se divide en dos cuando los actores y la narradora deciden representar la relación entre los protagonistas tal y como la conocemos gracias a las cartas de Emilia, mientras que la otra trama trata de imaginar lo que pasó con las cartas de Benito de manera cómica y ficticia. Es aquí cuando vemos lo que es en mi opinión el punto más fuerte de la obra: la capacidad que tiene de contar una historia seria, romántica y apasionada mientras que se cruza con otra cómica, burda pero imaginativa.

    Los fragmentos humorísticos son interesantes y le añaden dinamismo a la función (a destacar el de la impresión al detective Villarejo), que para mí pierde fuerza con el tiempo. Comienza de manera regular pero acaba bruscamente y te quedas sin algunas respuestas. Es una obra complicada de hacer, y el intento es más que valiente, pero el resultado es insuficiente: 70 minutos de actuaciones irregulares, transiciones toscas entre los actos y un guión que le cuesta mantenerse a flote.

    Aunque tenga puntos positivos como la actuación de los protagonistas a ratos (en la función del 28 de septiembre hubieron varios fallos y los solventaron bien) o la escenografía, que comparándola con otras ediciones de esta obra en otros teatros, esta es la más completa y estética, no se puede negar que la obra es atrevida pero irregular, y te deja con un sabor agridulce. Por una parte, te lo has pasado bien y has conocido a fondo una historia interesante, pero por otra, sientes que no le han dado el suficiente trasfondo que merecía ni el tacto para un tema tan apasionante y secreto.

    En conclusión, la obra tiene puntos buenos pero no logra lo esperado. El apartado visual y las diapositivas que aparecen en la pantalla son innecesarias y a menudo te sacan de la trama (Cucarachas pasando por encima de las fotos de Benito y Emilia, ¿por qué?)

    -Diego Sánchez Piñón
    2ºBach A

    ResponderEliminar
  26. LUA T.K. 2º Bachillerato B (no lo pude subir desde mi cuenta)

    El pasado 29 de octubre acudimos a ver representada la obra “Galdós enamorado” en la Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. El autor y director de la obra es Alfonso Zurro. Como ambas posiciones, Zurro ha colaborado extensamente con la Compañía Jácara de Sevilla. Sus obras dramáticas se basan en textos de escritores como Weiss, Handke, Baroja, Lorca y Quevedo, entre otros. Como autor, ha estrenado más de treinta obras teatrales y ha publicado más de 30 piezas teatrales. Entre sus más de 40 producciones teatrales, se destacan adaptaciones de obras como "La casa de Bernarda Alba" de García Lorca, "La serva padrona" de Pergolesi, "Pasodoble" de Miguel Romero Esteo, "Tartufo" de Molière y "Casa con dos puertas mala es de guardar" de Calderón. Con numerosos premios en su haber, es uno de los dramaturgos y directores de escena más reconocidos a nivel nacional. En lo referente a la producción, ésta ha sido encabezada por Salvador Collado en colaboración con Euroscena y El Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, que participaron para festejar el centenario de la muerte del escritor grancanario Benito Pérez Galdós.

    Esta obra gira en torno a la relación epistolar y sentimental que compartieron dos referentes de la literatura decimonónica española: Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. En el escenario, nos transportarán a los primeros momentos de la creación del espectáculo, rememorando lo que ocurrió cuando los actores recibieron los primeros textos de "Galdós enamorado" enviados por el autor, así como el inicio de las primeras lecturas en mesa y ensayos. A partir de este punto de partida, se sumergen en una narrativa ficticia que explora temas como el amor, la creación, la amistad, la admiración y la manipulación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primer lugar, la organización de la trama, con sus frecuentes saltos al pasado y al futuro, y su interesante mezcla de diferentes personajes con tan solo dos actores principales, me pareció en un principio confusa, pero a medida que fue avanzando la obra, lo consideré una interesante manera de mantener la audiencia atenta y expectante. Las frecuentes intervenciones cómicas hacían la obra notablemente más amena, aunque siento que había una brecha generacional que no nos permitió comprender ciertas bromas (el collar tan largo de la mujer de Franco).

      En segundo lugar, en relación a los personajes, los actores, tanto María José Goyanes, interpretando a Emilia Pardo Bazán, como Emilio Gutiérrez Caba en el papel Benito Pérez Galdós, hicieron un gran trabajo trayendo los diferentes personajes a la luz. He de mencionar que la actuación de ella, en su momento captó más mi atención además de mostrar múltiples veces una gran capacidad cómica (como mujer de Franco) que llenaban el teatro de risas. El personaje de Marta Gutiérrez-Abad me pareció útil en un principio ya que me permitía distinguir bien el cambio de escena o trama, sin embargo, a medida que avanzaba la obra y cuanto más me interesaba y metía, sus intervenciones me parecieron crecientemente innecesarias, bruscas o incluso molestas, ya que nos sacaba de cada escena.

      En tercer lugar, la escenografía, a pesar de ser sencilla, me pareció que era la adecuada y que casaba bien con la trama, ya que los sutiles cambios de mesa también se hilaban con el dinamismo y constante movimiento de la acción. Es de notar que el vestuario también recibe la misma cualidad que la escenografía, y aun así no cambiaría nada ya que nos permitió entender aún mejor que esta obra se trataba de un mero ensayo, una primera lectura. Sin embargo, siento que las proyecciones que se encuentran al fondo de la escena distraen de la obra por las ocasionales apariciones de animales que no tenían mucho sentido (pez tropical cuando se supone que se trata de una ventana).

      En general, la obra a pesar de sus pequeños defectos, fue una gran manera de acercar la historia de estos dos grandes al público del siglo XXI de una manera amena, cómica y didáctica. Se aprecia el gran trabajo de los actores principales y resultó una manera muy agradable de pasar ese viernes por la tarde.

      Eliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Gemma A. T. - 2do B Bach

    El pasado 29 de octubre, asistimos a ver la obra "Galdós Enamorado". Dirigida por Alfonso Zurro y protagonizada por Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes, dando vida a los personajes de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, respectivamente. Esta obra te sumerge en el mundo del escritor, Galdós, pero no de la manera que todos esperábamos. En lugar de enfocarse en sus obras literarias, la obra se sumerge en la vida personal y romántica de este genio del siglo XIX.

    Podríamos describir la obra como un viaje emocional a través de sus amores, ilusiones y decepciones. El actor que encarna a Galdós realiza un trabajo excepcional, interpretando al escritor a la perfección. La manera en la que transmite las complejas emociones del personaje, desde su pasión hasta la melancolía de sus desengaños es algo que maravilla al público.
    En cuanto a la puesta en escena, a pesar de no ser muy elaborada, es un despliegue visual que nos permite sumergirnos en el Madrid del siglo XIX gracias a la escenografía y el vestuario. Además, la música e iluminación complementan el drama e intensidad de la historia, haciendo más fácil entenderla.

    Lo que hace que "Galdós Enamorado" sea especialmente destacable es cómo logra capturar la esencia de la época y el espíritu de Galdós como individuo. Explora la psicología del español y también arroja luz sobre la relación entre el amor y su creatividad artística, de la que antes de ver la obra no éramos conscientes.

    En resumen, la obra es un bonito homenaje a un gigante de la literatura que te hace ver desde otra perspectiva a la persona detrás de los libros. Si eres un amante de la literatura española, la historia o simplemente aprecias una producción teatral de alta calidad, no puedes perderte esta obra. Te llevarás una experiencia enriquecedora y duradera.

    ResponderEliminar