miércoles, 13 de marzo de 2024

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA de Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ (Lectura 4º ESO, 3ª EV.)

   

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) es un novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la gran novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust y Faulkner). García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágicoCien años de soledad (1967).

Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario.

La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

En la biblioteca del centro tenéis algunos ejemplares. también la podéis encontrar en las bibliotecas municipales de la zona de Chamberí.




Y aquí el Tráiler de la película (1987)

jueves, 7 de marzo de 2024

8M

  DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Vamos a ver y a comentar este montaje audiovisual a partir de un poema de Gioconda Belli.



Ahora vamos a leer el poema de Gioconda Belli, que nos habla de la terrible violencia que se ejerce contra la mujer en el mundo y de sus deseos de un mundo más justo. Contestad a las siguientes cuestiones en los comentarios a esta entrada: ¿Qué versos te han llamado más la atención y por qué?¿Qué opinas sobre el tema que trata este poema? ¿Crees que la palabra "flores" tiene alguna simbología? ¿Qué podemos hacer para construir un futuro mejor para las mujeres?


Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres


Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,
¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!
De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos
-toda la atropellada ruta de nuestras vidas-
deberían pavimentar de flores para celebrarnos
(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó
las floridas avenidas postradas de pena de Londres)
Nosotras queremos ver y oler las flores.
Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras
en vez de machos,
Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
Y de los que nos vendaron los pies
Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina
Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía
Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado
Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas
Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir
a riesgo de nuestras vidas
Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo
Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte
Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
Y nos encerraron por locas
Flores del que nos pega, del que se emborracha
Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes
Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos
Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras
Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género
Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron
                                                                                                                        Gioconda Belli



viernes, 1 de marzo de 2024

Vamos a ver con 2º de BACH. : "LA CASA DE BERNARDA ALBA" de GARCÍA LORCA

 


Alfredo Sanzol firma una puesta en escena contemporánea de «La casa de Bernarda Alba»

    En palabras de Alfredo Sanzol, director del Dramático, «con la puesta en escena de La casa de Bernarda Alba lo que he querido es conectar directamente con la realidad que vivimos ahora. No he querido ver a estos personajes como unos fantasmas del pasado, unos fantasmas de 1936, que viven unos problemas solucionados; sino he querido contar una historia con personajes, que están ahora en nosotros y en nuestros cuerpos, viviendo nuestros problemas de ahora».

    Según ha explicado Alfredo Sanzol, «La casa de Bernarda Alba es una radiografía que hace Lorca del sistema patriarcal que tiene unas estructuras que seguimos sufriendo ahora, como demuestran los datos. Contar Bernarda Alba en estos momentos, además de suponer una reivindicación de la belleza poética y dramatúrgica del texto, es también una denuncia de unas estructuras patriarcales que nos siguen haciendo víctimas a todos».

    La puesta en escena pone el foco de atención en el cuerpo de la mujer amenazado por los hombres. Alfredo Sanzol expresa que «hay toda una realidad en off machista y brutal que pone en peligro la integridad física de las mujeres. Por eso Bernarda busca defender a sus hijas pero lo hace de una manera autoritaria. Esto provoca el conflicto con Adela, que representa una nueva generación conectada con la naturaleza y lo orgánico, que pone en cuestión las normas y ese sistema patriarcal queriendo vivir. Se trata del enfrentamiento entre la norma y la vida lo que da a La casa de Bernarda Alba su actualidad».

    Uno de los objetivos principales del director ha sido el deseo de humanizar a Bernarda Alba como una mujer que es víctima del sistema patriarcal. «Bernarda es una mujer que quiere el bien para sus hijas pero usa unos métodos que son impuestos por un sistema patriarcal del que ella es también víctima», asegura Alfredo Sanzol.


Nota del director (Alfredo Sanzol). Programa de mano:

    La casa de Bernarda Alba arranca con una muerte y termina con otra. La muerte del padre abre el reinado despótico de Bernarda, que produce al final la muerte de su hija más joven, símbolo de vida, libertad y sexualidad. Bernarda es la encarnación de un sistema de normas sociales. Es su brazo ejecutor y también su víctima. La humanidad de Bernarda está en el deber cumplido de proteger a sus hijas de la ruina que pueden producir los impulsos sexuales en el contexto social que habitan. El miedo a caer en el ostracismo la lleva a aplicar de manera paranoide las mismas restricciones que cayeron sobre ella desde su infancia. Bernarda también fue una Adela. Es una Adela muerta en vida. Es una mujer con una herida tan grande que sólo ha podido encontrar la salvación tomando el relevo de sus agresores. Bernarda y su casa son la metáfora de una sociedad aterrorizada.

    La casa de Bernarda Alba podría contarse desde la postura de Bernarda como la historia de una mujer que quería lo mejor para sus hijas. Una madre pragmática, realista, que conocía el mundo en el que vivía y que no dudó en usar toda su energía para frenar los impulsos anárquicos del instinto sexual. Una mujer consciente de la dureza de las normas sociales y del juicio dogmático de sus vecinos.

    Desde la postura de Adela, La casa de Bernarda Alba podría contarse como una pesadilla en la que una madre paranoide, deshumanizada, y sin empatía encierra a sus hijas para guardar un luto absurdo de ocho años que puede acabar con la vida de todas. Suele ser frecuente escuchar que todo el mundo está con la postura de Adela pero, ¿cómo puede ser, si la violencia machista que sufren las mujeres en la casa de Bernarda es igual a la violencia machista que sufren las mujeres hoy, en nuestra realidad? ¿Hasta qué punto no vivimos todas en una casa en la que hay más Bernardas y Bernardos de los que pensamos? 


 RESEÑA TEATRAL

    Una vez hayáis visto la obra,  espero vuestra reseña teatral en esta entrada del blogPodéis responderentre otras, a estas cuestiones: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interés del texto o de la historia, interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? 

    Cuando firméis la reseña no debéis poner vuestro nombre completosolo el nombre, la inicial de los apellidos  y el grupo de 2º Bach. al que pertenecéis. Os recuerdo que la fecha en la que acudiremos al teatro es el martes, 5 de marzo. El plazo para escribir la reseña termina el sábado, 9 de marzo, a las 23:59 h.