viernes, 1 de marzo de 2024

Vamos a ver con 2º de BACH. : "LA CASA DE BERNARDA ALBA" de GARCÍA LORCA

 


Alfredo Sanzol firma una puesta en escena contemporánea de «La casa de Bernarda Alba»

    En palabras de Alfredo Sanzol, director del Dramático, «con la puesta en escena de La casa de Bernarda Alba lo que he querido es conectar directamente con la realidad que vivimos ahora. No he querido ver a estos personajes como unos fantasmas del pasado, unos fantasmas de 1936, que viven unos problemas solucionados; sino he querido contar una historia con personajes, que están ahora en nosotros y en nuestros cuerpos, viviendo nuestros problemas de ahora».

    Según ha explicado Alfredo Sanzol, «La casa de Bernarda Alba es una radiografía que hace Lorca del sistema patriarcal que tiene unas estructuras que seguimos sufriendo ahora, como demuestran los datos. Contar Bernarda Alba en estos momentos, además de suponer una reivindicación de la belleza poética y dramatúrgica del texto, es también una denuncia de unas estructuras patriarcales que nos siguen haciendo víctimas a todos».

    La puesta en escena pone el foco de atención en el cuerpo de la mujer amenazado por los hombres. Alfredo Sanzol expresa que «hay toda una realidad en off machista y brutal que pone en peligro la integridad física de las mujeres. Por eso Bernarda busca defender a sus hijas pero lo hace de una manera autoritaria. Esto provoca el conflicto con Adela, que representa una nueva generación conectada con la naturaleza y lo orgánico, que pone en cuestión las normas y ese sistema patriarcal queriendo vivir. Se trata del enfrentamiento entre la norma y la vida lo que da a La casa de Bernarda Alba su actualidad».

    Uno de los objetivos principales del director ha sido el deseo de humanizar a Bernarda Alba como una mujer que es víctima del sistema patriarcal. «Bernarda es una mujer que quiere el bien para sus hijas pero usa unos métodos que son impuestos por un sistema patriarcal del que ella es también víctima», asegura Alfredo Sanzol.


Nota del director (Alfredo Sanzol). Programa de mano:

    La casa de Bernarda Alba arranca con una muerte y termina con otra. La muerte del padre abre el reinado despótico de Bernarda, que produce al final la muerte de su hija más joven, símbolo de vida, libertad y sexualidad. Bernarda es la encarnación de un sistema de normas sociales. Es su brazo ejecutor y también su víctima. La humanidad de Bernarda está en el deber cumplido de proteger a sus hijas de la ruina que pueden producir los impulsos sexuales en el contexto social que habitan. El miedo a caer en el ostracismo la lleva a aplicar de manera paranoide las mismas restricciones que cayeron sobre ella desde su infancia. Bernarda también fue una Adela. Es una Adela muerta en vida. Es una mujer con una herida tan grande que sólo ha podido encontrar la salvación tomando el relevo de sus agresores. Bernarda y su casa son la metáfora de una sociedad aterrorizada.

    La casa de Bernarda Alba podría contarse desde la postura de Bernarda como la historia de una mujer que quería lo mejor para sus hijas. Una madre pragmática, realista, que conocía el mundo en el que vivía y que no dudó en usar toda su energía para frenar los impulsos anárquicos del instinto sexual. Una mujer consciente de la dureza de las normas sociales y del juicio dogmático de sus vecinos.

    Desde la postura de Adela, La casa de Bernarda Alba podría contarse como una pesadilla en la que una madre paranoide, deshumanizada, y sin empatía encierra a sus hijas para guardar un luto absurdo de ocho años que puede acabar con la vida de todas. Suele ser frecuente escuchar que todo el mundo está con la postura de Adela pero, ¿cómo puede ser, si la violencia machista que sufren las mujeres en la casa de Bernarda es igual a la violencia machista que sufren las mujeres hoy, en nuestra realidad? ¿Hasta qué punto no vivimos todas en una casa en la que hay más Bernardas y Bernardos de los que pensamos? 


 RESEÑA TEATRAL

    Una vez hayáis visto la obra,  espero vuestra reseña teatral en esta entrada del blogPodéis responderentre otras, a estas cuestiones: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interés del texto o de la historia, interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? 

    Cuando firméis la reseña no debéis poner vuestro nombre completosolo el nombre, la inicial de los apellidos  y el grupo de 2º Bach. al que pertenecéis. Os recuerdo que la fecha en la que acudiremos al teatro es el martes, 5 de marzo. El plazo para escribir la reseña termina el sábado, 9 de marzo, a las 23:59 h.



57 comentarios:

  1. Primero, la función en general me pareció bastante buena. La trama de la obra ya me gustaba y está representación me resultó muy entretenida e interesante. El tema principal de la obra, como en muchas obras de Lorca, es la lucha entre la libertad y la autoridad. La libertad la representan las hijas, sobre todo Adela, y la autoridad la madre, Bernarda. La obra describe muy bien cómo era la España rural de principios del siglo XX, la importancia del "qué dirán", de la religión y de las tradiciones. Otro tema de la obra es el feminismo, cuando los propios personajes hablan de la mala situación de la mujer en ese momento. Este tema si que se puede relacionar con la actualidad ya que aunque el machismo se ha reducido mucho, sigue habiendo mayor violencia de hombres a mujeres y también hay otras desigualdades de género. En cuanto a la función, la interpretación de los actores me pareció excelente, sobre todo la de la actriz que interpretaba a Bernarda, la puesta en escena también me gustó, aún siendo muy austera me resultó muy agradable de ver, en gran parte gracias a las luces sobre el escenario blanco, la música entre escenas, aunque nunca había visto una obra igual, creo que le daba más ritmo a la obra, y las escenas en las que algunos personajes bailaban, yo las he interpretado como la manera en la que se expresa cómo se sentían ellas viviendo en esa casa encerradas y sin ningún tipo de libertad.
    En conclusión, la representación de La Casa de Bernarda Alba me gustó y me entretuvo mucho, además de que los temas que trata me parecen muy interesantes.
    JUAN RODRÍGUEZ MUESMANN 2ºC

    ResponderEliminar
  2. Maria Bartolomeu 2 B
    El pasado 5 de marzo de 2024, tuve el placer de presenciar la Casa de Bernarda Alba, una obra maestra de Federico García Lorca, un excelente autor perteneciente a la generación del 27. Esta obra ha sido llevada al escenario en una puesta en escena dirigida por Alfredo Sanzol en el Teatro Guerrero de Madrid. Esta obra nos sumerge con su visión contemporánea en un mundo de opresión, pasiones reprimidas y conflictos familiares.
    Los personajes principales de la obra son Ana Wagener como Bernarda, es la matriarca y la dominante de la casa, la cual representa la rigidez de la sociedad en la que viven, además actúa como conexión entre los diversos personajes puesto que la mayoría de estos la tienen miedo. Las cinco hijas de Bernarda alba son: Angustias (Patricia López Arnaiz), Magdalena (Belén Landaluce ), Amelia (Eva Carrera), Martirio (Sara Robisco) y Adela (Claudia Galán), cada una de ellas presenta diferentes luchas y conflictos internos que se van desarrollando a lo largo de la obra, como por ejemplo Adela es el símbolo de la rebeldía y la pasion, asi como Martirio representa el resentimiento al ser rechazada. Otros personajes que encontramos en esta obra son la Criada (Inma Nieto), Poncia (Ane Gabarain) y la Madre de Bernarda (Ester Bellver) está vive encerrada y marginada en la casa y como hemos podido percibir tras sus intervenciones esta representa la locura a la cual las hijas temen llegar.
    Cabe mencionar el trabajo de interpretación que han llevado estas actrices, esta fue conmovedora e impactante, cada actriz logró capturar la complejidad y la intensidad emocional de sus personajes, transportando al público la sociedad en la que vivían estos personajes, desde la autoridad dominante de bernarda hasta la rebeldía de Adela.
    Por otro lado, la puesta en escena considero que fue un gran acierto. La escenografía está diseñada por Blanca Añón, ésta se desarrolla en una gran casa construida con paneles luminosos, está contrasta con los pocos elementos en escena solamente había una mesa y sillas negras, además el sonido también tiene un papel fundamental puesto que el sonido de las campanas al anunciar el funeral o el de la gente al pasar, evocan al espectador un punto de vista como si estuviese dentro de la obra. Además, el hecho de que la obra solo se desarrolle en un escenario provoca en el espectador la sensación de opresión que sienten las mujeres de la casa. Cabe mencionar que en varios momentos de la obra, algunas actrices realizan bailes líricos cuando suena una música tecno, la cual considero que fue incorporada para adaptar esta obra a un público más joven.
    En resumen, acudir al teatro ha sido una experiencia teatral, la cual conecta con nuestra realidad y nos invita a reflexionar sobre las trabas que encontramos a lo largo de nuestras vidas. Por último, cabe mencionar que la actriz que interpreta a La Poncia, ha recibido el merecidísimo premio a mejor actriz de reparto en los Goya, debido a la película 20.000 especies de abejas.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Julia C.A 2°A
    El pasado 5 de marzo, tuvimos el privilegio de asistir mis compañeros y yo a una extraordinaria puesta en escena de ‘La Casa de Bernarda Alba’ en el Teatro María Guerrero. Esta obra emblemática de Federico García Lorca cobra nueva vida bajo la dirección de Alfredo Sanzol, quien logra a través de una cuidadosa selección de escenografía, iluminación y actuaciones excepcionales, sumergirnos de lleno en el mundo opresivo y claustrofóbico de la familia Alba.
    El elemento que más atrajo mi atención y al cual dedico el primer párrafo de mi reseña es la escenografía. El espacio en el que se desenvuelve la totalidad de la acción es amplio, y su desnudez hace que resulte menos sofocante de lo que suele ser habitual en la obra, pero creo que encaja perfectamente con el tratamiento que se hace aquí del personaje de Bernarda (que describiré con más detenimiento en líneas posteriores). La puesta en escena, desprovista casi de elementos y bañada de un blanco inmaculado y luminoso, despoja en todo momento la escena de aquello que pudiera resultarle superfluo al espectador, y gracias a ello, uno es capaz de centrarse más en la actuación de las hijas de Bernarda, sin que nos distraigan los elementos externos. En efecto, la amplitud del escenario y su luz fría, casi gélida, ofrecen un perfecto contraste con el luto riguroso que guardan las protagonistas. Quizá, la escenografía más espectacular es la del tercer acto, cuando la casa se transforma en un patio en pleno mes de agosto, con ese calor sofocante y esa aparente calma, la calma tórrida del verano andaluz. En mi opinión, es en este momento cuando texto, sonido e imagen están más integrados. Durante la representación, apenas me di cuenta, pero el constante murmullo y la ambientación procurada por los altavoces, con los tenues ladridos de los perros en la distancia y el cantar de los grillos veraniegos, eran tan envolventes que, al cerrar los ojos, fácilmente habría olvidado que estábamos en pleno marzo y podría haberme transportado a una noche de agosto en mi pueblo. Siendo así, extiendo mi más profunda enhorabuena al encargado/a de sonido e iluminación.
    Más allá de la escenografía, debo resaltar, porque merece una elogiosa mención, el magnífico vestuario de la obra. Dentro del luto ya mencionado, cada personaje cuenta con no menos de tres variantes de ropa a lo largo de la obra que le van como anillo al dedo en cuanto a su personalidad. Además, ese telón de encaje negro con el que arranca cada uno de los actos era precioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La revelación de la obra, en cuanto a interpretación se refiere, para mí ha sido Sara Robisco, a quien evidentemente no había visto actuar antes y que interpreta muy bien la evolución de Martirio a lo largo de los tres actos. Cuando leí la obra en 4ºESO, Martirio era el personaje que más me irritaba, pero tras ver la interpretación de Robisco, me doy cuenta de que es el personaje más redondo y elaborado. Su complejidad, tanto en la relación con sus hermanas como en sus propios deseos y esperanzas, la va mostrando Lorca lentamente en su obra, y es necesario una muy buena actriz para que esa gradual revelación de intenciones no resulte forzada. Como Adela, la hija menor, tenemos a Claudia Galán, que realiza un papel en ocasiones un pelín exagerado, incluso para esa potrilla deseosa de escapar de muros que es Adela. Ester Bellver interpreta a María Josefa, la abuela, cuyas pocas apariciones son verdaderamente sonadas y desternillantes.
      Por último, Ana Wagener en la piel de Bernarda hace un buen trabajo. Leyendo el libro hace un par de años, imaginé a la matriarca bastante distinta; mucho más severa, física e inflexible, en último término, como una tirana odiosa que rige su casa con mano de hierro y acobarda a hijas y servicio. Wagener presenta más muestras de cariño, implícito y explícito, y una severidad más contenida. Especialmente al final, cuando Adela resuelve a acabar con su vida, su Bernarda parece realmente afectada por la decisión y la consecuente pérdida de su hija menor. En relación a esto, debo decir que eché en falta el bastón/vara de Bernarda. Es el brazo ejecutor de su tiranía, y sin duda, un elemento muy significativo del personaje a la hora de visibilizar su autoridad y represión.
      He aquí uno de los momentos culminantes de la célebre obra lorquiana: cuando Adela, rompe el bastón de su madre, rompiendo así también con su férrea hegemonía sobre su vida. A lo largo de la obra, bajo la máscara de docilidad y de resignación, se va fraguando un fuego en el corazón de las muchachas, en Adela sobre todo, una sed de amor, de libertad; una tensión latente que va creciendo a medida que avanza la obra. Ese impulso rebelde de Adela, le conduce a partir en dos el bastón en un elogio exaltado de Lorca a la libertad. Una explosión de libertad que solo dura unos minutos, porque Bernarda sustituye su bastón roto por una escopeta y va en busca de Pepe el Romano. Y Adela, como una Julieta doliente, pone fin a su vida ahorcándose, en un último y terrible acto de libertad. Entonces Bernarda, inmutable en su frialdad, concluye la obra con unas terribles palabras: “Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio!”
      Así, como he descrito en esas líneas, me hubiera gustado que fuera el final, y sin dejar de gustarme, reitero que el director se equivocó al optar por eliminar el bastón, pues éste habría hecho billar el tercer acto y su mensaje incluso más.

      Eliminar
    2. En su versión, Sanzol ha mantenido notable fidelidad al texto lorquiano apostando, al mismo tiempo, por una estética actual y algunos elementos de movimiento contemporáneo que, a mi parecer, no llegan a encajar con la propuesta. Comprendo que la música tecno y los bailes buscaban representar lo que verdaderamente estaban sintiendo las hijas Alba, el torbellino de emociones oculto tras el velo de sus palabras cuidadosamente elegidas, pero en ocasiones resultaba demasiado disruptivo y rompía por completo la atmósfera de la escena. El resultado es el texto de Lorca de toda la vida, trayéndolo a la actualidad en una versión que se queda a medio camino y que no acaba de decantarse por ningún lado. Yo hubiera preferido que Sanzol hubiera explorado de lleno la música y bailes modernos (porque a pesar de lo que he dicho, me gustaron por su originalidad), aunque implicase alejarse de la obra original, o que no hubiera incorporado nada de ello; pero esta mezcla tímida entre ambos mundos, tradicional y actual, no acabó de convencerme (en el vestuario sí, por ejemplo).
      En conclusión, y sin repetir en demasía lo expuesto anteriormente, he de decir que habiéndome ya encantado “La Casa de Bernarda Alba” cuando la leí en 4º, el poder haber visto la obra cobrar vida en carne y hueso el pasado martes, ha sido espectacular. De entre todas las obras que hemos visto este curso, y me atrevo a decir que el curso anterior también, es sin duda la que más me ha gustado.

      Eliminar
  5. Amador Garrido 2º A
    El día 5 de marzo tuve el privilegio de asistir a la obra teatral "La casa de Bernarda Alba", en el teatro María Guerrero, la cual conocía, aunque nunca había tenido la oportunidad de disfrutarla de esta forma. La obra en sí fue escrita por Federico García Lorca en el año 1936, aunque no pudo ser publicada ni estrenada hasta 1945 (Buenos Aires). De esta manera, la obra que vimos fue una adaptación realizada por Alfredo Sanzol, el cual deseaba mantener a todos los personajes de la obra para que no cayeran en el olvido.

    Además, a mi parecer, la puesta en escena fue magnífica, porque el escenario como tal era un tunel blanco con forma de casa, lo cual hacía que el espectador solo estuviera centrado en la escena en si, y no en un decorado cualquiera. A esto hay que añadirle el papel de la iluminación en el momento de representarla, la cual iba dando protagonismo a distintos personajes a lo largo de la obra, llegando a crear incluso, en mi opinión, situaciones un poco surrealistas en los momentos en los que enfocaban a un personaje y éste empezaba a bailar. Por otro lado, la música me sorprendió bastante, pues el estilo de música que utilizaba la obra no es el que se suele esperar cuando vas a ver una obra de teatro lorquiano. Aún así, hubo un elemento en el escenario que me pareció una verdadera maravilla: el velo de luto como telón. Ésto me pareció una gran idea porque ayudaba a las transiciones entre escenas y a ambientar la obra, pues te hacía sentir en un luto continuo.

    De la misma forma, las actrices estuvieron fenomenales, sobre todo la actriz Ane Gabarain, la cual interpretaba a La Poncia. Me gustó mucho su personaje, pues representaba muy bien las distintas formas de actuar que tenía en función de las personas con las que se encontraba, a la vez que guardaba muy bien los secretos importantes.

    En conclusión, me encantó la interpretación de esta obra de teatro, aunque para las próximas veces espero tener la posibilidad de sentarme para poder ver la obra.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. El pasado martes 5 de marzo tuve la suerte de acudir al teatro María Guerrero, donde en compañía de los otros alumnos del Fortuny vimos la obra "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca adaptada en esta ocasión por Alfredo Sanzol.

    En cuanto a la dirección artística me recordó mucho a la reciente película "La zona de interés" donde se contrasta entre la pulcritud del escenario y la oscuridad de la historia. El escenario es sencillo pero imponente e irá mutando durante el transcurso de la obra junto a las vestimentas de las protagonistas, pues mientras el escenario se va deshaciendo sus ropajes pasan de negro a blanco. Este proceso es acompañado de moderna música techno que a mi parecer esta muy bien implementada, En cuanto a las actrices, realmente dan lo mejor de si y hacen que su historia se sienta real. Sobre la historia de esta obra solo se puede decir que se trata de una historia verdaderamente universal que trata la represión y la opresión de la mujer.

    Sin duda recomendaría esta obra a cualquiera. En mi experiencia personal la vi desde el palco mas alejado pero, a pesar de ello, no tuve ningún problema y esa circunstancia me permitió gozar de un precio fantástico. Creo que es hasta la fecha la mejor obra de teatro a la que he acudido con el instituto Fortuny.

    ResponderEliminar
  8. Pedro S. R. 2º Bach A

    El pasado día 5 de marzo, algunos alumnos de segundo de bachillerato del IES Fortuny asistimos a la representación de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, en el Teatro María Guerrero de Madrid. Esta estaba dirigida por Alfredo Sanzol, que realiza una puesta en escena moderna, y protagonizada por actrices de renombre como Ana Wagener (Bernarda), Ane Gabarain (La Poncia) o Patricia López Arnaiz (Angustias), las tres galardonadas con un premio Goya.

    La casa de Bernarda Alba es la obra teatral más importante de Lorca, poeta de la generación del 27. Fue escrita en 1936 y, al igual que otras obras de este autor, su tema principal es el conflicto entre el principio de autoridad, representado por el personaje de Bernarda Alba, y el principio de libertad, representado por sus hijas, sobre todo por Adela, la pequeña. La obra comienza con el funeral del marido de Bernarda, tras el que esta impone un estricto luto que durará 8 años a todas sus hijas. Durante la obra, estas reflexionarán, discutirán y, tratarán de revelarse contra su madre protectora buscando la libertad, especialmente Adela. La casa de Bernarda Alba es una obra clave en la literatura española, en la asignatura de Lengua y Literatura la hemos estudiado en varios cursos y en 4º de ESO tuvimos que leerla. Gracias a esto, estábamos ya muy familiarizados con la obra, la cual a mí me parece muy interesante, y disfrute mucho de su lectura.

    En su representación, Alfredo Sanzol apuesta por un escenario moderno y simple, este estaba compuesto de una gran habitación blanca cuyas paredes se fueron abriendo a lo largo de la obra. El borde frontal de esta habitación se iluminaba con una fuerte luz blanca, aportando dinamismo y actualidad. En mi opinión, esto es lo que más destaca de la representación, me parece que acerca la obra a los tiempos actuales, de forma que el espectador no tenga la sensación de estar viendo algo de otra época. Creo que es una puesta en escena arriesgada y que puede no gustarle a todo el mundo, pero a mí me pareció adecuada.

    Otro aspecto que llama la atención de la obra son las escenas de baile con música electrónica, un añadido que hace Sanzol a la obra de Lorca. Entiendo que lo que estas querían representar eran los sentimientos de las hijas de Bernada y sus ansias de libertad. Sin embargo, creo que no estaban tan bien adecuadas con la obra como lo podía estar la escenografía, y me parece que rompían un poco el ritmo de la representación.

    En cuanto al vestuario y la interpretación de los personajes por las actrices, creo que fueron excelentes. El vestuario era simple, pero cuadraba perfectamente con el tema de la obra, su época, el texto de Lorca, y lo que intenta transmitir. La interpretación de las actrices fue perfecta, cosa que no es de extrañar, ya que son profesionales de alto nivel. Todas se integran en sus personajes y consiguen transmitir muy bien sus ideas y sentimientos. Creo que merece mucho la pena asistir a ver esta representación tras haber leído la obra, aunque haya sido años atrás como en nuestro caso. Ver la obra te aporta una comprensión mucho mayor de sus temas principales, y te ayuda a darte cuenta de muchos detalles que has pasado por alto al leerla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, es necesario comentar el tema de la obra y lo que esta intenta transmitir. La casa de Bernarda Alba denuncia la sociedad machista y el sistema patriarcal de la época. Bernarda trata de proteger a sus hijas, pero sus métodos son parte del mismo sistema, del que ella es también víctima. Creo que lo más importante que hay que destacar sobre este tema es, por desgracia, su actualidad. Hoy en día, casi 90 años después de que Lorca escribiera esta obra, muchas mujeres siguen sufriendo violencia machista al igual que la sufrían en los tiempos de Lorca. La sociedad ha avanzado mucho y en muchos ámbitos diferentes, sería una tontería decir que no ha cambiado nada, pero también es indudable que quedan muchos problemas por solucionar. Por esto mismo, La casa de Bernarda Alba sigue siendo, desgraciadamente, una obra de bastante actualidad, y al verla representada es inevitable relacionarla con el mundo de nuestro alrededor. Ojalá esto cambie en los próximos años y podamos disfrutar esta obra, que siempre será excelente, sin identificarla con nada que ocurra en la realidad.

      En conclusión, fue un placer asistir a ver esta obra maestra de García Lorca, especialmente después de haberla estudiado y leído. Dejando a un lado las escenas de baile que añade el director, la puesta en escena fue perfecta. Como ya he comentado antes, la escenografía me pareció muy adecuada y la interpretación de las actrices, excelente. Recomiendo a todo el mundo asistir a esta representación, especialmente si han leído la obra y nunca han podido verla en un teatro.

      Eliminar
  9. Zoe SP 2ºBACH A

    El martes 5 de marzo pudimos ver la representación de “La Casa de Bernarda Alba” en el teatro María Guerrero. La obra, originalmente escrita por Federico García Lorca en 1936, no pudo ser representada hasta 1945, y en esta adaptación dirigida por Alfredo Sanzol.

    La casa de Bernarda Alba nos cuenta la historia de Bernarda Alba (Ana Wagener) y sus cinco hijas: Angustias (Patricia López Arnaiz), Margarita (Belén Landaluce), Amelia (Eva Carrera), Martirio (Sara Robisco) y Adela (Claudia Galán). Tras la muerte de su marido, Bernarda impone un luto de ocho años a sus hijas que les impide salir de casa o relacionarse con otras personas. La situación se complicará cuando se descubre que Adela, la hija menor, está enamorada de Pepe el Romano, con quien su hermana mayor, Angustias, va a casarse, aunque se supone que esta boda está motivada por el dinero que tiene Angustias. También aparecerán en escena la criada, Poncia (Ane Gabarain) y la madre de Bernarda, María Josefa, a quien tienen encerrada en una habitación. En la obra, Bernarda representará la autoridad y el orden a los que se opondrán la rebeldía y el deseo de libertad que representan sus hijas, especialmente Adela.

    Una de las cosas más destacada de la obra, además de la interpretación que las actrices hacen de los distintos personajes, fue la escenografía. Aunque la decoración fuese minimalista, el escenario únicamente estaba compuesto de unas paredes blancas con forma de casa, y tan solo en algunas escenas había más. En mi opinión, es una buena forma de representar la obra que te permite centrarte únicamente en los personajes y diálogos. Por otro lado, destacaron las transiciones entre actos en las que se usaba la música tecno, que contrasta con la época de la obra, de forma sorprendente, pero original. También se hacia uso de este tipo de música en distintos bailes contemporáneos, que supongo que pretendían mostrar lo que sienten las hijas de Bernarda al verse en esa situación de encierro. Sin embargo, a pesar de entender el simbolismo de los bailes, no me pareció que aportasen mucho a la representación y tal vez el contraste que, en otras ocasiones me parecía adecuado, en este caso me parece que desentona un poco con el estilo de la obra.

    En general, la obra me ha gustado y me ha parecido que trata de forma adecuada un tema que puede seguir aplicándose a nuestra sociedad, aunque desde otro punto de vista, y adaptando el texto original a un estilo algo más actual que puede llegar a gustar a todo tipo de público.

    ResponderEliminar
  10. Sara SM, 2. BACH A
    El pasado martes 5 de marzo pudimos disfrutar de la representación teatral de "La casa de Bernarda Alba" en el teatro María Guerrero. La obra fue escrita por Federico García Lorca en 1936 y se considera una de las obras más importantes del teatro español y su obra maestra. La representación que vimos es una adaptación dirigida por Alfredo Sanzol.

    La obra se centra en una reciente viuda, Bernarda Alba, y sus cinco hijas: Angustias, Magdalena, Martirio, Amelia y Adela. Comienza con el funeral del padre, el marido de Bernarda, tras el que esta impone un luto de ocho años a sus hijas. En este tiempo, no podrán salir de su propia casa ni relacionarse con nadie más allá de sus hermanas y su madre. Llega entonces una buena noticia, y es que Pepe el Romano, uno de los hombres del pueblo, viene a casarse con Angustias, la mayor de las hijas. Sin embargo, todo se complica al descubrirse que no es la única de las hermanas interesada en Pepe: Martirio está secretamente enamorada de él, y Adela también lo está, y se encuentra con su amante a espaldas de su hermana. Bernarda intentará ignorar lo que pasa en su casa, pues opina que lo mejor para la familia es que Angustias se case con Pepe el Romano. Encontramos también en escena a Poncia, la criada de la casa, y a la madre de Bernarda, a la que tienen encerrada en una habitación.

    El conflicto principal de la obra es la libertad y la rebeldía contra la autoridad y la costumbre. La figura de la autoridad la refleja Bernarda, que impone sus ideas y forma de vida a sus hijas y a quien le importa más lo que diga la gente que su felicidad y la de sus hijas. La libertad la representan las cinco hijas, y en especial Adela, que se rebela contra las normas establecidas e intenta buscar su propia felicidad, aunque al final acaba en tragedia.

    Esta representación es una versión más actualizada y moderna de la obra de Lorca. Alterna los diálogos entre los distintos personajes con momentos de baile, en los que se expresan los verdaderos sentimientos de los personajes. Destaca también la puesta en escena y la iluminación. Encontramos un escenario en forma de casa y unas paredes blancas, que más tarde se abren para representar una especie de patio. La luz hace que las sombras de las actrices se reflejen en las paredes, lo que da más dramatismo a la escena. También permite que te centres más en los diálogos y personajes, pues no hay nada en el fondo que te distraiga de lo que se está diciendo. Me sorprendió que la música entre escenas fuese tecno, tal vez para dar un contraste mayor entre la época en la que se escribió la obra y nuestra época actual. Las actuaciones de las actrices fueron estupendas, en especial la de Bernarda Alba (Ana Wagener).

    La obra me gustó mucho, creo que es una obra muy buena de por sí y los toques actuales la hicieron más interesante. Creo también que es una obra que aunque se escribió hace tiempo y nuestra sociedad ha evolucionado desde entonces, sigue siendo aplicable a nuestra vida actual y refleja el problema de la libertad y la autoridad, que sigue estando presente en nuestros días.

    ResponderEliminar
  11. Este martes, 5 de marzo, tuve el placer de ver La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1898-1936), famoso poeta y dramaturgo español que perteneció a la "Generación del 27". Las obras de Lorca son interpretadas en su mayoría por mujeres, y tres de las tragedias más famosas del mundo están ambientadas en el campo español: Boda de sangre, Yerma y la más famosa, La casa de Bernarda Alba. La obra es representada por el director Alfredo Sanzol y su equipo en el Teatro María Guerrero de Madrid. Publicada en vísperas de la Guerra Civil Española (1936), la obra cuenta la historia de la señora Bernalda Alba, una viuda en el campo del sur de España, con sus cinco hijas solteras y una anciana madre trastornada, exponiendo la miserable situación de las mujeres bajo el sistema matrimonial feudal.

    La obra se centra en la historia de la señora Bernalda Alba, que vive aislada con sus cinco hijas solteras y su anciana madre loca en Andalucía, un pueblo rural del sur de España. La señora Alba era conservadora y autoritaria, y su orden era la única "ley" efectiva en la familia, estableciendo todo tipo de reglas y regulaciones para sus hijas, pero estas reglas no les impidieron buscar la libertad y el amor. Tras la muerte del segundo marido de señora Alba, su hija mayor, Angustia, recibió una parte mayor de la herencia y recibió una propuesta de matrimonio del joven Pepe, pero sus dos hermanas menores, Martirio y Adela, también amaban a Pepe. Pepe está comprometido con Angustia en la superficie, pero secretamente tiene una cita con Adela. La criada Poncia descubrió y trató de recordarle a la señora Alba los cambios que se estaban produciendo en la familia, pero la señora Alba era moralista y no estaba dispuesta a afrontar la realidad. Al final, cuando Angustia estaba a punto de casarse con Pepe, el romance de Pepe con Adella quedó al descubierto en el acto. Pepe huyó a toda prisa y Adela se suicidó en el martirio. Sin embargo, para preservar la reputación de la familia, la señora Alba pidió a todos que permanecieran en silencio.

    Con el fin de mostrar las características de los personajes y la compleja relación entre los personajes, el autor utiliza un lenguaje vívido y explica cuidadosamente las escenas de la obra, y las actrices están muy involucradas en los rasgos de carácter y los comportamientos y la psicología de los personajes que interpretan. En particular, la búsqueda decidida y desesperada de la libertad de Adela, y el conflicto que estalló cuando su familia finalmente descubrió su aventura con Pepe, llevaron todo el espectáculo a un clímax. Es como Eva, que renunció al cielo para robar el fruto prohibido. Una de las principales características de este drama es que solo aparecen mujeres, y algunos personajes masculinos solo son comprendidos por el público a través de la narración de mujeres. Entre ellos, estoy muy interesado en la segunda hija Magdalena, que tiene el mayor sentido de la justicia y la humanidad, pero desafortunadamente tiene una personalidad débil y es negativa sobre la vida, por lo que es naturalmente incapaz de cambiarse a sí misma, y mucho menos el destino de los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. El escenario de esta obra es muy peculiar porque está lleno de simbolismos, incluida la propia casa, que representa la represión y el encierro; Bastones, que simbolizan la autoridad y el poder; o el verde, que simboliza la esperanza de Adela. Así que su escenario se enmarca en medio de una forma de casa, y todas las historias transcurren en el hogar, un mundo completamente cerrado y aislado. En cuanto a la iluminación, cada vez que quieren resaltar la actividad mental de un personaje, se centran en él, lo cual es justo para que dirijamos nuestra atención a ella. El vestuario y maquillaje también son muy adecuados para los diferentes personajes de cada escena, los distintivos atuendos resaltan una de sus características para diferenciarse. Al mismo tiempo, el director agregó muchas escenas de danza para expresar la opresión y la lucha interna de sus hijas en esta familia (aunque a veces me sentí un poco abrupto y sin sentido), y también había voces débiles de personas cantando en la calle de fondo para expresar la libertad y el atractivo del mundo exterior, y los ladridos de perros e insectos en el campo en las noches de verano parecían muy reales e inmersivos.

      Con todo, esta obra es excelente, con su ingeniosa puesta en escena, actuaciones inmersivas y detalles que se revelan por doquier, sin duda vale la pena verlo y saborearlo.

      Eliminar
  12. Luna Álvarez 2C
    El pasado martes 5 de marzo asistimos a la función de “La casa de Bernarda Alba” en el Teatro María Guerrero.Esta obra fue creada en 1936 por Federico García Lorca, y está considerada una de las mayores obras teatrales y artísticas de España.
    La obra que vimos fue una adaptación de Alfredo Sanzor.
    Esta obra cuenta la historia de Bernarda Alba, recién enviudada, y sus cinco hijas: Angustias, Magdalena y Martilio. La historia de Martirio, Amelia y Adela.
    La historia comienza con el luto del suegro de Bernarda, y luego el luto por sus hijas durante ocho años. Durante este tiempo, los niños no podrán salir de casa ni tener contacto con nadie más que su hermana mayor y su madre.
    Entonces llegó la buena noticia, pues Pepe L. Romano, uno de los hombres del pueblo, venía a casarse con Angustias, la mayor de las muchachas. Sin embargo, las cosas se complican cuando descubrimos que ella no es la única entre las hermanas interesada en Pepe: Martirio está secretamente enamorado de él, al igual que Adela, y está conociendo a su amante a espaldas de Pepe. Bernarda intentará ignorar lo que sucede en casa, porque cree que lo mejor para la familia es que Angustias se case con Pepe el Romano.
    También encontramos a Poncia, la señora de la limpieza y madre de Bernarda, encerrada en la habitación.
    Esta representación es una versión actualizada y más moderna de la obra de Lorca.
    Los diálogos entre los diferentes personajes se intercalan con momentos de baile en los que se expresan los verdaderos sentimientos de los personajes.
    La puesta en escena y la iluminación también son geniales. Encontramos un escenario en forma de casa con paredes blancas, que luego se abría formando una especie de patio.
    La iluminación provocó que las sombras de las actrices se reflejaran en la pared, añadiendo dramatismo a la escena. Esto también te permite concentrarte más en el diálogo y los personajes, ya que no hay nada en el fondo que distraiga la atención de lo que se dice. Me sorprendió que la música entre escenas fuera techno, tal vez para proporcionar un mayor contraste entre la época en la que se escribió la obra y la época en la que vivimos ahora. Las actuaciones son muy buenas, especialmente Bernarda Alba (Anna Wagner).
    El principal conflicto en la obra es la libertad y la rebelión contra la autoridad y las costumbres. La figura de autoridad se refleja en Bernarda, que impone sus ideas y estilo de vida a sus hijas y que se preocupa más por el qué dicen que por su propia felicidad y la de sus hijas.
    La libertad está representada por las cinco chicas, especialmente por Adela, que se rebela contra las normas establecidas y trata de encontrar su propia felicidad, aunque al final termine en tragedia.
    También creo que aunque este trabajo fue escrito hace mucho tiempo, nuestra cultura ha cambiado desde entonces y continúa influyendo en nuestro mundo moderno, mientras que las cuestiones de libertad y poder todavía están presentes hoy.
    En conclusion me ha parecido una muy buena obra y con temas muy interesantes que se pueden seguir aplicando en nuestra sociedad hoy en dia.

    ResponderEliminar
  13. Salma A.EK 2BACH C
    El pasado martes 5 de marzo, asistimos al teatro María Guerrero para disfrutar de la función, "La Casa de Bernarda Alba" de García Lorca, esta vez adaptada por Alfredo Sanzol. En primer lugar, debo decir que ya leí esta obra e iba con las expectativas altas, y en efecto, se cumplieron. Esta es una obra que trata sobre la lucha entre la liberación y la autoridad al igual que muchas otras que desarrolló, y se refleja perfectamente en la práctica. La trama se desarrolla en la casa de Bernarda, que acaba de convertirse en viuda, con carácter autoritario y alto estatus social ,vive con sus cinco hijas bajo duras restricciones y duras reglas opresivas. Los personajes que actuaron fueron únicamente mujeres lo cual le proporciona más protagonismo a éstas pues Lorca centraba a las minorías discriminadas de la época para demostrar que son fuertes, valientes, y por su parte eran bastante respetadas y admiradas. En esta obra hemos podido presenciar esa lucha y discriminación sufrida tanto por el tono rasgado de las actoras como por la música tecno que aparecía cada vez que una de ellas expresaba lo que pensaba y estaba en contra de la mentalidad de aquella época. Esto lo percibí como una liberación desde diferentes puntos, ya que la música desde siempre ha sido un medio de expresión y emancipación, además de que en concreto, éste tipo de música es moderna lo cual me hace pensar que se establece un posible paralelismo futuro de lo que desean, pues los derechos que gozan las mujeres ahora son los que ellas hubieran querido tener. Por otro lado, en cuanto a la iluminación, me pareció bastante adecuada ya que había contrastes entre partes del escenario que hacían captar la atención del público a aquella figura más importante, y en los momentos de música se mezclaban colores como tonos azules y rosas, esto ligado a lo anterior, están encerradas en una caja donde solo hay blanco y negro, y esa liberación son los colores. En cuanto al vestuario, estuvo bien conseguido tanto por parte de las hijas de Bernarda como por la abuela, ya que es tal y como se describe de manera escrita. Como mencioné anteriormente, el tono rasgado cuando se expresan me sorprendió ya que transmitían bastante. Mi personaje favorito fue Adela, ya que a pesar de ser la más joven, se caracteriza por su rebeldía y por desafiar a su madre, además de que se niega a aceptar un destino que según ella no le corresponde y por ello entra en conflicto seguido con sus hermanas. Es el personaje a través del cual se consigue expresar ese desafío contra las normas en el entorno opresivo y busca su propia libertad en este. En conclusión, recomiendo que todo el que pueda, acuda a ver esta obra sumergida en temas reflexivos como la liberación, opresión femenina, restricción, autoridad, amor, represión, dolor, entre muchos otros.

    ResponderEliminar
  14. LUA T.K 2ºBACH B
    El pasado 5 de marzo acudimos a ver representada la obra emblemática de Federico García Lorca “La Casa de Bernarda Alba”, presentada por Alfredo Sanzol en el Teatro María Guerrero.
    La obra escrita por Lorca en 1936 nos adentra en la España rural de principios del siglo XX, explorando críticamente los estereotipos y comportamientos sociales de la época, especialmente la opresión sufrida por las mujeres. El foco se centra en Bernarda y sus hijas, quienes se ven obligadas a cumplir un luto de ocho años tras la muerte de su esposo, padre de las chicas. Durante este período, se les prohíbe salir de casa y deben vestir de negro, siguiendo las rigurosas normas de la tradición.Y, como podía ser de esperar, este confinamiento de 8 estrictos años desencadena un conflicto de dimensiones dantescas entre todas ellas.
    Antes de comenzar a analizar más pormenorizadamente la representación, me gustaría recalcar el gran mérito que tiene llevar de nuevo a la escena una obra tan conocida y representada como La Casa de Bernarda Alba. Aunque manteniendo de manera integra el texto lorquiano Sanzol logra dotar a los personajes de la tragedia de una actualidad que dista mucho de aquel mundo rural de finales de los años 30 del siglo pasado.
    Lo primero que captó mi atención fue la escenografía y por ello comenzaré la reseña con su análisis. Su naturaleza minimalista, bastante alejada de una casa provinciana andaluza fue de los aspectos que más me gustaron de la obra. Más allá de la sorpresa inicial, a medida que se desarrolló la obra aprecié más y más su simpleza pues desplazaba toda la atención del espectador hacia la gran interpretación de los personajes. De la mano de la escenografía otro de los aciertos de esta representación fue el sonido. Desde el redoble de las campanas antes del inicio del espectáculo hasta el sonido de los gurullos de una noche de verano constituyen sutilezas, que a lo mejor se podrían dar por alto pero a mi modo de ver contribuyeron enormemente a una inmersión completa en la obra. El uso de música techno, aunque chocante en un inicio, habiendo pensado más detenidamente me parece una introducción curiosa y en rasgos generales positiva, que aunque te pueda sacar un poco de la trama, da un cierto dinamismo a la obra y al estar acompañado con el baile de las una manera diferente de representar la frustración y represión que sentían en su interior y no podían/sabían exteriorizar. El uso de una luz blanca y fría también fue otro aspecto que me gustó, y sobre todo cómo se logró indicar el amanecer al terminar la obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Por otra parte, merece mención el gran trabajo de elenco que contó con un grupo de actrices extraordinarias encabezado por tres intérpretes maravillosas que poseen un Goya: Ana Wagener en la piel de Bernarda (Goya a la Mejor Actriz de reparto por ‘La voz dormida’, 2011), Ana Gabarain como La Poncia (Goya a la Mejor Actriz de reparto por ‘20.000 especies de abejas’, 2024) y Patricia López Arnaiz como Angustias (Goya a Mejor Actriz protagonista por ‘Ane’, 2021). Tanto Ana Wagner como Ane Gabarain fueron las mejores para mí en esta representación: la humanización de Bernarda y la interpretación de la Poncia fueron dos aspectos que me engancharon desde el comienzo de la obra.
      Habiendo leído la obra en cuarto de la eso (convirtiéndose en uno de mis libros favoritos), verlo representado se sintió diferente de las otras salidas teatrales que hemos hecho. No solo por conocer ya el desarrollo de la trama sino que siento que gracias al análisis realizado en su momento me di cuenta de más detalles que sino habría pasado por alto (las coces del caballo). Además me permito ver a Bernarda con otra luz, la interpretación de Ana Wagner nos permite entender que Bernarda no es más que otra víctima en el sistema patriarcal a la que se vio obligada a vivir. (Eso sí, eché en falta el bastón de Bernarda que como elemento representativo de su poder y la represión ejercida sobre sus hijas).
      En conclusión, La Casa de Bernarda Alba ya me encantó hace 2 años cuando la leímos en clase, y el poder verla solo ha solidificado mi opinión acerca de la obra, el teatro al fin y al cabo no se vive igual cuando se lee a cuando se ve. Y hasta añadiría que esta última salida ha sido mi favorita de todas las que hemos hecho.

      Eliminar
  15. Alejandro Centeno 2ºBach. B
    El pasado 5 de marzo tuve la oportunidad de ver representada la gran obra de Federico García Lorca, "La Casa de Bernarda Alba" escrita en 1936 aunque no puedo ser representada hasta 1945. En esta ocasión vi la, en mi opinión, magnífica adaptación dirigida por Alfredo Sanzol en el Teatro María Guerrero.
    La obra nos cuenta la historia de la recien enviudada Bernarda Alba y sus cinco hijas: Angustias, Margarita, Martirio, Amelia y Adela. Estas, tras sufrir la opresión constante de su madre, que las obliga a cumplir un riguroso luto de ocho años (vistiendo de negro y sin salir de casa) tras la muerte de su padre, comienzan a desarrollar un sentimiento de rebeldía hacia esta y ganas de libertad. Esto solo se acrecenta con la aparición de Pepe el Romano, enamorado de Angustias por su dinero, y de la que secretamente están enamoradas Adela y Martirio. En la casa se desarrolla una sensación agobiante, casi claustrofóbica, debido a las discusiones entre las hermanas, y el mal ambiente en general al que aporta mucho personajes como La Poncia, que en mi opinión fue el personaje más destacado y mejor representado, interpretada de manera impoluta por Ana Gabarain. A parte de las maravillosas actuaciones, cabe resaltar la original escenografía propuesta por Alfredo Sanzol: un escenario muy distinto a como sería una casa del mundo rural de finales de los años treinta del siglo pasado; minimalista, monocromático y pequeño con forma de casa que, debido a su general tonalidad blanca, hace destacar a todos los personajes vestidos de negro por el luto. Además, la simpleza de el escenario forzaba al espectador a centrar toda su atención en la actuación y no en complejos decorados que pudieran desviarla, siendo así capaces de ver mucho mejor expresados los sentimientos de cada personaje. No se puede dejar de lado el increible uso de la iluminación durante toda la obra: desde iluminar a un personaje en concreto que comenzaba a bailar de manera surrealista para, a mi parecer, representar la rebeldía que poco a poco incrementaba, hasta al final de la obra cuando entra la luz del exterior marcando el final de la noche y el comienzo del día. Con respecto a la simbología que aparece en la obra, aparte de la luz que he comentado previamente, se ven otras cuantas que caben comentar. Por un lado, la musica techno que sonaba cada vez que un personaje bailaba para como ya he dicho antes representar su rebeldía, también podría significar que cada vez la locura y la inestabilidad en la casa es mayor. Por otro lado, vemos que durante toda la obra los personajes que están oprimidos visten de negro debido al luto, pero al final, la unica vistiendo de luto es Bernarda, marcando que es la única que sigue bajo el luto mientras que todas las hijas visten de blanco, destacando otra vez el sentimiento de libertad y rebeldía hacia su madre. En cuanto a la ideología de la obra, se ven claramante ideas feministas cuando los personajes critican la condicion de la mujer y desean que fuera distinto. Esto se puede llevar al día de hoy ya que aunque hemos hecho muchos avances por los derechos y la igualdad, se siguen viendo muchos casos de machismo y diferencia de género que deberían desaparecer.
    En conclusión, ha sido una de las obras que más he disfrutado, siendo mi salida al teatro favorita que he hecho con el instituto.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Nicolás GC, 2ºBach A
    El pasado 5 de marzo, algunos alumnos del IES Fortuny fuimos al teatro María Guerrero, en la calle de Tamayo y Baus a ver la representación de la obra teatral de ''La casa de Bernarda Alba'', de Federico García Lorca. Una adaptación dirigida por Alfredo Sanzol que presentaba toques mas modernos y renovadores. Entre las actrices destacan: Patricia López Arnaiz (Angustias), Ana Wagener (Bernarda) y Ane Gabarain (La Poncia) (tambien tiene un papel en la película: veinte mil especies de abejas). Las tres son reconocidas actrices y hasta cuentan con un premio Goya. La obra de Federico García Lorca, fue escrita en 1936, sin embargo no se representó hasta 1945. En esta obra se puede ver de manera muy clara el tema de la oposición entre dos fuerzas, (tema característico de Federico García Lorca) siendo Bernarda la representante de la autoridad y las hijas la libertad, destacando a Adela. Sin embargo, en la obra no se representa cuando esta rompe el bastón de Bernarda, que simboliza el fin de su autoridad, y es un punto importante. Durante la obra, se ve plasmada la ideología feminista y la crítica al machismo de la época, reflejado cuando las hijas desean que ojalá las condiciones de las muejeres fueran distintas.

    La historia cuenta la experiencia de Bernarda Alba y de sus hijas: Martirio, Adela, Angustias, Magdalena y Amelia despues de que su madre declarase un luto de 8 años tras la muerte de su padre, privándolas de su libertad y reforzando la figura autoritaria de Bernarda. Durante el transcurso de la obra, vemos como las hijas se van revelando ante esta autoridad y tienen sus fantasías con los hombres además de observar cómo gana importancia el tema de la herencia y el dinero en el amor, como se ve con Pepe el romano y Angustias. Por otro lado, se ve cómo la autoridad de la madre acaba afectando y deteriorando las relaciones entre las hermanas, desarrollando sobre todo envidia. También tenemos otros personajes cuyo papel es fundamental, destacano sobre todo a la Poncia (cuya actuación me pareció espléndida).

    La escenografía, sin duda, es una de las cosas que más llamó mi atención. Es bastante minimalista y el escenario está adaptado para que parezca una casa. Destaca el color blanco, lo que contrasta el negro de la ropa de los personajes dándoles más importancia. Además de la simpleza del decorado, que permite al espectador centrarse en lo que pasa en la obra. Otra cosa que me impresionó, fue el juego de luces con la música techno, porque parece que no pega mucho pero el significado que he llegado a entender es que esta combinación extraña de luces y música enfocando a un solo personaje, simboliza la rebeldía de las hijas y como va evolucionando este sentimiento, que queda plasmado en forma de baile.

    La obra me gustó mucho, en mi opinión plasma muy bien la obra original, sin embargo, creo que faltan detalles que ayuden al espectador a comprender mejor la obra. Pero quitando esto, la obra es muy entretenida, la actuación es maravillosa y el ambiente agradable. Ha sido una de mis obras favoritas y la considero muy recomendable.

    ResponderEliminar
  18. Gabriel Olivares
    El martes pasado tuvimos el placer de disfrutar de la obra "La casa de Bernarda Alba" en el Teatro María Guerrero. Esta obra, escrita por Federico García Lorca en 1936, es considerada una de las mayores joyas del teatro español.
    La versión que vimos fue una adaptación de Alfredo Sanzor. La trama sigue la historia de Bernarda Alba, una viuda, y sus cinco hijas: Angustias, Magdalena, Martirio, Amelia y Adela. La obra está ambientada en un periodo de luto estricto impuesto por Bernarda a sus hijas, durante el cual se ven restringidas en su libertad y contacto con el mundo exterior.
    La llegada de Pepe el Romano, un pretendiente del pueblo, para casarse con Angustias desata una serie de tensiones y conflictos entre las hermanas. La obra combina diálogos con momentos de baile, lo que añade profundidad a la representación, en mi opinión un poco complicados de entender.
    La escenografía, con un escenario versátil que se adapta a diferentes ambientes, y la iluminación fue buena en la forma en la que iluminaba los cuerpos de los actores en la pared; todo esto realza la experiencia teatral. El conflicto central gira en torno a la lucha por la libertad y la rebelión contra las normas impuestas por la autoridad, personificada en Bernarda.
    A pesar de haber sido escrita hace décadas, la obra sigue siendo relevante en la actualidad, ya que aborda temas universales como el poder, la libertad y la opresión. En conclusión, fue una experiencia teatral enriquecedora que nos llevó a reflexionar sobre la condición humana y las complejidades de las relaciones sociales.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. El pasado martes 5 de marzo fuimos a ver "La Casa de Bernarda Alba", dirigida por Alfredo Sanzol, la última obra teatral escrita por Federico García Lorca, que ofrece un viaje emocional y psicológico a través de las tensiones y limitaciones de la sociedad patriarcal española durante esa época. La obra, con sus complejas ideas llenas de simbolismo, cautiva al espectador desde el primer momento, sumergiéndose en un mundo opresivo donde los deseos se ven oprimidos por las normas sociales y las expectativas familiares.
    La historia, situada en una casa un tanto asfixiante, revela los conflictos internos y las pasiones reprimidas de las protagonistas, dentro de ella. La verdadera protagonista, Bernarda Alba, representa la rigidez y la autoridad, manteniendo un control estricto sobre sus hijas y el entorno que las rodea. Su lucha por preservar las apariencias y el honor de la familia se convierte en el eje central de la trama, desencadenando una serie de eventos que llevan a un desenlace realmente trágico.
    La interpretación de los personajes fue magistral, con actrices que encarnan con realismo y profundidad las complejidades de sus papeles. Desde la propia Bernarda hasta la rebelde Adela, aportando cada personaje una dimensión única a la obra, explorando temas como la represión sexual, la rivalidad entre hermanas y la lucha por la libertad individual.
    La escenografía, aunque simple, es efectiva en su representación de la claustrofobia y la opresión que impregnan la casa de Bernarda. La iluminación estática resalta la sensación de estancamiento y la falta de libertad, mientras que la música techno, inesperada y contrastante, añade una complejidad adicional al drama, sugiriendo un conflicto entre la tradición y la modernidad, la represión y la liberación y el sentimiento de las hermanas que sienten una gran impotencia.
    El vestuario, dominado por el luto y la uniformidad, subraya la atmósfera sombría y sofocante de la obra. El vestido verde de Adela, que destaca entre el mar de negro, simboliza su juventud y rebeldía, así como su trágico destino.
    En resumen, "La Casa de Bernarda Alba" es una obra maestra que conmueve al espectador, ofreciendo una mirada cruda y conmovedora a la naturaleza humana y las fuerzas que nos impulsan y nos restringen. Es una experiencia teatral que no se debe perder, una reflexión profunda sobre la vida, la muerte y la búsqueda eterna de libertad, que recomiendo a todos.

    ROCÍO RG 2ºBach C

    ResponderEliminar
  21. El día 5 de marzo, asistimos voluntariamente al teatro María Guerrero, para asistir a la representación de “Bernarda Alba”.
    Está reseña puede llegar a ser subjetiva, ya que me encontraba ubicada en “el gallinero” por lo que contaba con visibilidad reducida.
    En cuanto a los actores, me parecieron bastante aceptables, destacando el trabajo de la más joven (Adela), así como el de la propia Bernarda.
    Es cierto que bajo mi punto de vista en ciertos opiniones perdía un poco de sentido la forma de representación o expresión de estas, pero casi en toda la función te mantenías al hilo de esto.
    En relación con la escenografía, me pareció un punto muy positivo en esta obra. Podíamos observar una estructura que daba la forma de una casa, la cual iba cambiando de estancia en su interior. Esto, hacia que el espectador tuviera una mayor facilidad a la hora de situarse en la obra, entrando más en ella.
    La iluminación, a su vez estaba muy lograda, aportando brillo e importancia, a aquellas cosas más necesarias, y ayudando a la localización de los hechos en escena.
    En algunas partes de la obra, las actrices paraban de actuar, y mediante en sonido de una música electrónica, estas comenzaban a bailar, sin llegar a expresar directamente el por qué. Bajo mi punto de vista, esto representaba la forma en la que se sentían en ese momento, oprimidas, encerradas, agobiadas…
    La obra, al ser de Federico Garcia Lorca, cuenta con un texto de gran nivel, el cual se entiende y se sigue de una forma muy sencilla.
    Recomendaría esta obra y me ha parecido muy entretenida.

    BLANCA DP 2ºBach C

    ResponderEliminar
  22. La famosa obra de teatro "La Casa de Bernarda Alba" se está representando hasta el 31 de marzo en el céntrico teatro madrileño María Guerrero bajo la dirección de Alfredo Sanzol de martes a domingo a las 20 horas. Algunos alumnos de segundo de bachillerato del IES Fortuny acudimos a ver la representación el pasado martes 5 de marzo.
    "La Casa de Bernarda Alba" es una de las obras de teatro más importante del escritor Federico García Lorca. El autor pertenece a la generación del 27 y es considerado uno de los poetas más relevantes del siglo XX. Nació en el pueblo granadino de Fuente Vaqueros en 1898. En 1919, se trasladó a estudiar y vivir en la Residencia de Estudiantes de Madrid dirigida por Alberto Jiménez Fraud, donde entabló amistad con Buñuel, Alberti y Dalí. En 1929, se trasladó a Nueva York y de allí viajó a otros países como Cuba o Argentina.
    Al regresar a España en 1934, escribió algunas de sus obras más destacadas como "Yerma", "Doña Rosita la Soltera" y "La casa de Bernarda Alba", que terminó poco antes de morir en 1936. Sus últimas obras, desarrolladas en el contexto de una España convulsa, en la que crecía la intolerancia y estaba a punto de estallar la guerra civil, fueron duramente criticadas por la derecha española, que las consideraba inmorales. Fue asesinado por milicias franquistas en agosto de 1936 en algún lugar entre Viznar y Alfacar.

    La obra se centra en la familia de Bernarda Alba, una viuda autoritaria que vive con sus cinco hijas en una casa en un pueblo del sur de España. Tras la muerte de su esposo, Bernarda impone un luto riguroso de ocho años en su hogar, prohibiendo a sus hijas cualquier tipo de relación con el mundo exterior. La tensión aumenta cuando Angustias, la hija mayor de 39 años, tiene un noviazgo con un joven del pueblo al que llaman Pepe el Romano, que despierta el interés de todas las hermanas. Las restricciones de Bernarda y la competencia entre las hermanas conducen a un desenlace trágico, marcado por el suicidio de Adela, la hija menor, que mantenía una relacion secreta con el prometido de su hermana Angustias. Bernarda reprime su dolor y exige a todas las habitantes de la casa que actúen con dignidad, manteniendo la cabeza alta y afirmando ante todos que su hija murió virgen.

    La obra de teatro magníficamente representada por un elenco artístico formado por 14 actrices, y dirigida por Alfredo Sanzol tiene una duración de 100 minutos.
    Destacan el personaje de Bernarda, representado por Ana Wagener, Ane Gabarain en el papel de La Poncia, y Angustias representada por Patricia López, ganadoras todas ellas de premios Goya. La interpretación de todas las actrices fue brillante y su posición en el escenario reflejaba la buena química entre ellas.
    El ambiente de tensión que Federico García Lorca pretende plasmar en su obra se consigue con la dura interpretación de Ana Wagener en el papel de Bernarda, mostrando su autoridad sobre el resto de las actrices sin más elementos que su imponente voz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El escenario representa una estancia con sillas y sin ningún otro elemento más de decoración. La escenografía minimalista y la iluminación parecen orientadas a que el espectador pueda centrarse en la actuación del personaje más relevante en cada momento.
      El vestuario es de época, monocromático y con predominio del color negro propio del riguroso luto, que resalta sobre las paredes blancas del escenario, excepto en las escenas en las que Claudia Galán, representado a la hija más pequeña, Adela, luce prendas de color verde como símbolo de rebeldía.
      A lo largo de la representación hay transiciones repentinas en las que algunas hijas comienzan a bailar al ritmo de música electrónica reflejando sus ansias de libertad, que contrasta con el sonido envolvente de un campo andaluz.

      Como conclusión, la obra refleja a la perfección lo que Federico García Lorca quería representar, que es la imposición de la autoridad de una madre sobre sus hijas, introduciendo elementos disruptivos como la música electrónica para hacer énfasis en la angustia en la que viven los personajes por esa insoportable situación de opresión permanente.

      Marcos M.M. - 2ºBach. B.

      Eliminar
  23. Ana Preciado 2ºBACH C
    El martes 5 de marzo fuimos al teatro María Guerrero, donde representaban "La Casa de Bernarda Alba",escrita por Lorca,y adaptada por Alfredo Sanzol.
    La obra trata sobre una familia española del S XX.Bernarda Alba es madre de cinco hijas,y estas acaban de perder a su padre,ahora tendrán que enfrentarse al luto.La madre,Bernanrda Alba,la protagonista, es muy rigurosa con este tema,no permite a las hijas cantar,estar demasiado contentas,llorar...y lo único que sí les permite hacer es que cosan.
    Todos los personajes de la obra son mujeres,lo cual es algo llamativo porque no se suele ser así,hay algunas que están totalmente dentro del sistema patriarcal,como por ejemplo en la escena que quieren matar a una mujer vecina por tener un hijo y matarlo,ya que lo tuvo de forma ilegítima.Sin embargo una de las hijas de Bernarda Alba se opone,ya que siente empatía por esta mujer.Es una obra que tiene muy presente temas como el amor, la sexualidad, la familia y la tradición. Hubo una cosa que me pareció bastante similar a lo que vivimos actualmente en nuestra sociedad y es que Bernarda Alba siempre está preocupada por lo que puedan oír o ver las vecinas,al igual que esta está siempre pendiente de sus vecinos,es algo parecido a lo que vivimos ahora con las redes sociales,y estamos constantemente preocupados por lo que puedan opinar de nosotros,es algo irónico como esta obra escrita y ambientada en el siglo pasado pueda seguir reflejando nuestro estilo de vida.
    La actuación me encantó,las coreografías,y la escenografía simple pero eficaz,ya que la historia se seguía perfectamente con la interpretación de las actrices.La iluminación es muy dinámica,habiendo contraste entre día y noche,entre distintas escenas....
    No conocía muy bien la obra pero la verdad que me gustó mucho y se hizo muy ameno.

    ResponderEliminar
  24. Diego Sánchez Piñón
    Cuando leí La Casa de Bernarda Alba en 4ºESO sentí una conexión extraña con Lorca. Una obra que en tan pocas páginas lograse crear una atmósfera fúnebre y tan característica del casticismo español me sorprendió. Una historia tan triste y efectiva en la que, al finalizarla, sientes que has entendido a la sociedad de principios del siglo XX. Un pueblo profundo en el que la polémica y el chismorreo está a la orden del día, tenemos el placer de poder acompañar a una familia confinada por una madre dominante y chapada a la antigua. Quizás lo que más me gustó fue la sensación de que, al terminar la historia, te dabas cuenta de que Bernarda Alba no había aprendido nada de todo lo que había ocurrido. Lorca logró hacer una radiografía de la "España profunda" como poca gente ha hecho nunca.

    Pudimos asistir al teatro María Guerrero, ubicado en el Barrio de las Letras de Madrid, a ver la función. Es una versión reimaginada, con tintes de teatro moderno (esas luces estroboscópicas y unas coreografías contemporáneas que le daban un toque abstracto que yo siempre he sentido en esta historia) pero con el guión original. Nada más sentarnos en nuestros sitios, pudimos ver un escenario en forma de casa de un color negro mate, cubierto por un velo de luto tradicional. Una de las cosas más destacables de la obra fue la escenografía; prometía ser una versión moderna, pero el escenario minimalista y los cambios de escenas con música "techno" fueron una grata sorpresa.

    Los actores fueron muy competentes, destacando la matriarca, Bernarda Alba. Creo que Ana Wagener lograba a la perfección interpretar a ese personaje tan misterioso y lleno de incógnitas que ya me encantó en la obra. El resto de las chicas estuvieron muy bien, lograban seguirla el ritmo a Bernarda, quizás destacaría a La Poncia, quien me enseñó una interpretación más cercana a Bernarda Alba que la que yo había sacado del libro.

    El último acto, en el que las paredes del escenario se abrían (yo lo interpreté como la primera vez en la que las chicas pueden conocer la libertad y se rebelan ante su madre), es el momento en el que la obra alcanza el clímax y pude ver cómo lograban representar el final de la historia, en el que se lleva a cabo un suicidio. Me decepcionó un poco que estuviese tan abierto a interpretación, aún teniendo una escenografía sobresaliente en estas últimas líneas no se veía nada, todo ocurría entre bambalinas. Creo que se podría haber proyectado una imagen o haberlo hecho con un muñeco, habría sido una buena manera de impactar en el espectador y cerrar con un broche de oro.

    La obra me sorprendió gratamente. Por fin pude ponerle cara a unos personajes que tanto me habían fascinado hace años (también está la película de Mario Camus, quien para mí sigue teniendo la mejor interpretación de este libro de Lorca), podría decir que ha sido la obra que hemos podido ver en Bachillerato que más me ha gustado. La Casa de Bernarda Alba seguirá siendo un espejo de la sociedad española en el que, sin importar el tiempo, podremos vernos para sentir una pequeña esperanza de que todo está yendo a mejor.

    ResponderEliminar
  25. Alén Sainz 2ºBach A
    El pasado martes 5 de marzo, fuimos a ver al Teatro María Guerrero una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura: “La Casa de Bernarda Alba”, escrita por Federico García Lorca y adaptada para esta función por Alfredo Sanzol.

    “La Casa de Bernarda Alba” cuenta la historia de la familia Alba. Toda la obra sucede en esta misma casa.
    Los personajes representados son: Bernarda (representada por Ana Wagener) y sus cinco hijas: Angustias (Patricia López Arnaiz), Magdalena (Belén Landaluce), Martirio (Sara Robisco), Amelia (Eva Carrera) y Adela (Claudia Galán), la madre de Bernarda (Ester Bellver), La Poncia (Ane Gabarain) y otra criada (Inma Nieto). La historia comienza con el funeral del esposo de Bernarda, quien impone un luto de 8 años a sus hijas. La más mayor de ellas, Angustias, estaba prometida con Pepe el Romano, un hombre del pueblo. Pero todo se complica cuando se descubre que la hija menor, Adela también está enamorada de Pepe y quiere arruinar la boda de su hermana mayor para poder estar ella con Pepe. Al final, cuando ya se acerca el día de la boda de Angustias y Pepe, la familia entera descubre el amor entre Adela y Pepe y Bernarda, en un arrebato de ira, intenta matar a Pepe con una escopeta, aunque este huye. Al regresar a la casa, miente diciendo que sí le alcanzó a matar. Al enterarse de la noticia, Adela se va a su cuarto y se suicida.

    En cuanto a la representación de la obra, me pareció bastante buena y bien hecha. Todas las actrices lo hicieron de diez, aunque a mi parecer, la actriz que hacía de La Poncia, Ane Gabarain, destacaba entre las demás. Su interpretación del papel me pareció sublime, aunque era de esperar, ya que está actriz fue ganadora de un Goya a mejor actriz de reparto este año. La única parte que no me gusta mucho es cuando de repente se ponen a bailar. Esto me pareció un poco raro, ya que a lo largo de la obra tampoco se explica la razón de estos bailes, y también te cortaban un poco el hilo de la trama.

    La escenografía, para mi, fue de las mejores cosas de la obra. Un escenario simple pero que representaba muy bien la casa, teniendo lo justo y necesario para poder meterse en la obra. El escenario con forma de casa fue un punto muy bueno y acertado. También me gustó bastante el modo de cambiar de acto, aunque me dejó un poco descolocado la música repentina que no tenía mucho que ver con la obra.

    En general, disfruté bastante de la obra. Una representación teatral digna de esta obra maestra. La obra en sí ya la conocía, ya que la tuvimos que leer hace un par de años. La representación ameniza mucho la obra, haciendo que el tiempo que dura la obra se te pase volando y que no te des cuenta de cuanto dura. Si alguien quisiese ver “La Casa de Bernarda Alba”, le recomendaría mucho ir a ver esta representación. En mi opinión, esta salida, junto a la de “Tres Sombreros de Copa” han sido de las mejores obras que hemos visto desde que entramos al Fortuny.

    ResponderEliminar
  26. Ariel Ramos Ubierna 2ºC Bach
    El pasado martes 5 de marzo tuve la oportunidad al igual que otros de mis compañeros del instituto de asistir al teatro María Guerrero, para ver “La Casa de Bernarda Alba”, una de las obras más reconocidas de Federico García Lorca, un poeta, dramaturgo y prosista perteneciente a la Generación del 27. La obra que vimos fue una adaptación dirigida por Alfredo Sanzol.

    Esta gran obra nos cuenta la historia de una recién enviudada, Bernarda Alba, que vive en una casa aislada de todo con sus 5 hijas, Angustias, Margarita, Martirio, Amelia y Adela, también viven con su criada, llamada Poncia y con la madre de Bernarda, a la que tienen gran parte de la obra encerrada. Tras la muerte del marido de Bernarda, está somete a todas sus hijas a un luto riguroso de unos ocho años, en los que tienen que ir siempre vestidas negro, no pueden salir de la casa y no pueden relacionarse con ninguna persona que no viva en ella, a excepción de la hija mayor, Angustias, que está no era hija del que se había muerto, sino del primer marido de Bernarda. Angustias era la única que podía relacionarse con gente ajena a la casa, entonces un día conoció a Pepe el Romano, con el que se iba a casar. Todo se les empieza a ir de las manos cuando Angustias no es la única hermana interesada en casarse con Pepe, Adela y Martirio también están enamoradas de él en secreto. Bernarda considera que Angustias es la que debe casarse con Pepe, entonces finge la muerte de éste y finalmente Adela se quita la vida.

    La escenografía de la obra teatral era bastante simple y comprimida, pero era perfecta para lo que creo que quería representar el director, que es la poca libertad que tienen las hijas ya que no pueden salir de la casa. La iluminación era muy buena, ya que había una luz constante en todo momento que alumbraba perfectamente a los personajes.

    La interpretación de los personajes fue majestuosa, cada una de ellas cumplía a la perfección su papel. Podemos destacar la puesta en escena de Bernarda, que representa el la autoridad de la familia, al someter a todas las hijas a un luto riguroso privandoles de su libertad. Una de las personajes que más me impactó fue Adela, debido a la representación de su gran rebeldía frente a las otras otras hermanas, que finalmente acaba en tragedia.

    El vestuario que llevan todas las integrantes de la casa es en representación del luto. Ya que el tema principal de la obra es la tragedia, y lo que mejor refleja eso son los colores oscuros como es el negro. Yo creo que el vestido verde que llevaba Adela en algunas partes de la obra era para plasmar su rebeldía y su diferencia frente al resto de las hermanas. La música techno fue una gran forma de darle dinamismo a la obra, modernizándola a la vez, no sabría decir exactamente lo que quería tratar de reflejar el director, pero yo lo interpreto como que cada vez que suena la música Adela se hace más rebelde.

    En conclusión, esta gran obra teatral es una de las mejores que he visto, a excepción del sitio que nos tocó, que la hizo un poco pesada, ya que había poco espacio y estábamos muy lejos del escenario. Es una obra que no te puedes perder si eres un gran fan de Lorca, una de las cosas que más me impactó es la reflexión general que hace sobre la libertad humana.

    ResponderEliminar
  27. El pasado martes 5 de marzo acudimos a ver representada “La casa de Bernarda Alba” en el teatro María Guerrero. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca en 1936 y debido a su grandiosidad ha perdurado a lo largo del tiempo como una de las mejores obras teatrales. Se encuentra ambientada en la España profunda del siglo XX y refleja una sociedad tradicional en la que la mujer desempeñaba un papel secundario.

    Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda impone un luto de ocho años a sus cinco hijas. Y la hermana mayor, Angustias, al recibir una gran fortuna de su padre, atrae a Pepe el Romano. El cual poco después, le propone matrimonio. Mientras tanto, Adela también queda enamorada de Pepe el Romano. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una gran discusión que desemboca en el intento de Bernarda de matar a Pepe con la escopeta. Escuchados los disparos, Adela cree que su amante muere y se ahorca.

    Cada uno de los personajes de la obra presenta un conflicto diferente, siendo Bernarda el símbolo de la autoridad y Adela el de la rebeldía. A pesar de la complejidad de los personajes, todos los actores hicieron una gran representación. Entre los cuales debo destacar la actuación del personaje de Bernarda, interpretado por Ana Wegener.

    Otro aspecto que me llamó la atención fue el escenario. Este, contaba con una estructura móvil, la cual fue cambiando durante la obra. Gracias a esto, se permitió realizar cambios de escenario y ambientes entre los actos. Apreciable en la moqueta negra utilizada en el primer acto, que luego fue cambiada por otra de color blanco para el resto de la obra.

    En conclusión, considero que es una obra muy recomendable. Pues, aunque la gran mayoría conozca la trama de la obra, resulta muy agradable poder verla representada.
    Diana González 2°A

    ResponderEliminar
  28. El 5 de marzo asistimos las clases de segundo de bachillerato al Teatro de María Guerrera a ver la obra “La casa de Bernarda Alba”.
    En cuanto a la iluminación, todas las escenas se ven bien, la parte de los bailes la música era acorde a las luces.
    La puesta en escena era buena pero desde el lugar donde estaba ubicada casi no podía ver la escenografía.
    En cuanto a los personajes, interpretaron muy bien su papel conforme al libro, refleja muy bien las obras de Lorca de la época, la lucha por la libertad.
    En la obra hay partes donde los personajes bailan, y pienso que es su forma de expresar lo que sienten, las ganas y lucha por su libertad por salir de la casa de su madre y de toda la tristeza que invade el lugar.
    La trama de la obra es en general buena.
    La obra fue acorde con el libro, aunque me pareció mejor el libro ya que te lo explica con más detalles, y en el libro no hay ningún baile, cosa que no entendí del todo de la obra.
    La obra es interesante si te gusta el teatro, la recomiendo bastante y leerse la obra también ya que es muy entretenida.

    DESIREÉ QM 2ºBach C

    ResponderEliminar
  29. El pasado 5 de marzo fuimos al teatro María Guerrero a ver la obra de teatro de “La casa de Bernarda Alba”, basada en la novela de Federico García Lorca, y producida por el Centro Dramático Nacional.
    A pesar de tener un problema con las entradas y tener una visibilidad reducida del escenario, me gustó bastante la representación en general.
    Lo que más me gustó fue la escenografía, cómo tenían distribuido el escenario y el hecho de que si el escenario era blanco entero, los personajes iban vestidos de negro, fue algo que me pareció que quedaba bastante estético, y proporcionaba mucha armonía a la función.
    En mi opinión, algunas actrices parecían no llevar mucho tiempo en el mundo de teatro, pero aún así transmitían todo lo que a Lorca le hubiera gustado.
    Incluso hasta el punto de llegar a emocionarme con alguna que otra escena.
    La forma que había de pasar de un acto a otro no se hacía pesado e incluso aportaba intriga, dando paso al cambio de ambiente o de vestimentas.
    Nunca he leído la casa de Bernarda Alba, pero esta actividad me ha impulsado a leérmela, ya que tiene una trama muy interesante y los personajes tienen todos un transfundo en sus respectivas historias.
    Mi personaje favorito era la actriz que hacía de Bernarda, siendo la figura de autoridad y serenidad que este personaje conlleva.
    En conclusión, me gustó bastante la obra a pesar de no tener una buena ubicación.
    Espero ir a ver otra obra próximamente.

    IRENE VG 2ºBACH A

    ResponderEliminar
  30. El martes 5 de marzo a las 20:00 horas comenzó la obra teatral " La casa de Bernarda Alba " de Federico García Lorca en el teatro María Guerrero situado en la calle de Tamayo y Baus n⁰4 , siendo su director Alfredo Sanzol e interpretado por muy buenas actrices.
    El telón negro sube y la función empieza , mostrándonos un escenario blanco con forma de prisma pentagonal simulando una casa , en el centro de este se encuentra un vestido verde , verde claro , Adela aparece segundos después y se dirige hacia el vestido para cogerlo , inmediatamente después empieza a bailar de una manera peculiar con el vestido a la vez que suena una música electrónica con mucho ritmo , todo ello como presentación, luego se cierra el telón y se vuelve a subir comenzando la obra , esta trata sobre la lucha entre la libertad y la autoridad. Bernarda (símbolo de la autoridad) es madre de 5 chicas ,Angustias, Magdalena , Amelia, Martirio y Adela , ordenadas de mayor a menor edad, Bernarda es muy autoritaria y la que controla todo en su casa , lugar donde se desarrolla la historia , tras la muerte de su marido Antonio María Benavides , Bernarda decreta luto riguroso en su casa , cerrando puertas , ventanas , cortinas echadas , siendo la vestimenta negra la obligatoria y arrebatándoles la libertad a sus hijas durante 8 años , tiempo que no volverá y absorberá sus vidas. Todas ellas parecen estar resignadas a su destino , menos Adela , la hija menor (símbolo de la rebeldía , la libertad). Angustias , la hija mayor, tiene también esperanzas de poder salir de la casa , ella se ve con Pepe el Romano , un mozo joven , Angustias ve en ese amor la oportunidad de casarse y así liberarse . Pepe el Romano se verá con Angustias pero este tendrá un romance con Adela , esta enamorándose locamente , Martirio también se enamorará de este personaje. El conflicto se presentará cuando Martirio, conocedora del romance de Adela con Pepe el Romano, cuente la verdad delante de todas , esto enfurecerá a Bernarda de tal manera que cogerá un arma de fuego y disparará a Pepe el Romano ,fallando los tiros , Adela interpretando que su amado ha muerto , acabará con su vida de forma trágica, la obra teatral finalizará con el llanto contenido de las hijas y de Bernarda , está repitiendo que su hija ha muerto virgen y mandando callar hasta que termina la obra teatral con : "¡Silencio!".
    Ahora hablemos de la escenografía , esta es sencilla, el escenario con forma de prisma pentagonal , en ella dependiendo de la escena estaban sillas, mesas, platos , cubiertos y comida . En cuanto a la luz , luz blanca y en las transiciones de actos luces de colores y música electrónica , los efectos encargados de simular disparos , golpes, caballos y más cosas , eran a mi modo de ver simples. Hablando del trabajo de las actrices , espectacular una muy buena interpretación , en algunas partes de la función existía una especie de actuación individual, un estilo de baile de alguna de las hijas donde los demás personajes se quedaban quietos , simulando que esa actuación se daba dentro del personaje que bailaba , este estilo de baile lo interpreto como una expresión de libertad , unas ganas de ser libre frustradas , restringidas, me pareció divertido porque a la vez se ponía una música electrónica.
    Para finalizar debo decir que me siento muy agradecido por haber tenido la oportunidad de presenciar dicha obra teatral , me gusta el argumento , un gran trabajo por parte de las actrices y un escenario bien planteado , claramente la aconsejo , tiene partes divertidas , otras que te ponen tenso y otras bastante curiosas.. En conclusión un gran trabajo .
    Luis.R.C 2⁰ BACH A

    ResponderEliminar
  31. Santiago B.C. 2°A

    El pasado martes 5 de marzo acudí al teatro Maria Guerrero para ver " La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, destacado autor de la generación del 27 nacido en un pueblo de Granada y autor de otras grandes obras como " Yerma" o " Poeta en Nueva York".

    " La casa de Bernarda Alba " es una obra donde la mujer juega un papel central. Trata sobre una familia en la que la madre ha impuesto un luto de 8 años en su casa, en la que viven sus 5 hijas: Angustias, Martirio, Adela, Amelia y Magdalena; y dos criadas: La Poncia y Prudencia. Es un luto muy estricto, pero a medida que avanza la obra las hijas empiezan a rebelarse en busca de la libertad de la que su madre les ha privado. finalmente debido a la aparición de Pepe el Romano, prometido de Angustias pero secretamente enamorado de Adela, la autoridad de Bernarda, quien no es capaz de ver el problema que había entre sus hijas, se viene abajo, causando finalmente el suicidio de la hija menor, Adela, al verse privada de su amor con Pepe el Romano.

    La versión que fui a ver estaba dirigida por Alfredo Sanzol y contaba con un reparo en el que se encuentran actrices con gran experiencia teatral como Ana Wagener, representando a Bernada, Ane Gabarain, actriz de La Poncia y Patricia López, que representaba a Angustias. El decorado era sencillo con pequeñas variaciones a lo largo de la función, y tiene una iluminación normalmente de un color blanco brillante, a excepción de cuando un personaje específico se ponía a bailar, momentos en los que la luz se centraba en ese personaje para otorgarle más protagonismo en escena. En cuanto al vestuario, todos los personajes iban vestido de negro, debido a que se encontraban de luto, a excepción de algunas escenas en las que Adela iba vestía de verde como símbolo de rebeldía.

    En la obra predomina la autoridad de Bernarda como símbolo, y la rebeldía principalmente de Adela como oposición. Además, cada una de las hijas tiene un momento en el que se pone a bailar de forma apartada al resto de personajes, y este momento era el punto de liberación de cada una, haciendo que la actitud de la que baila cambie para el resto de la obra.

    En conclusión, pese a los problemas logísticos que tuvieron lugar, puedo decir que disfrute mucho la obra y que repetiría la experiencia. Recomiendo la obra a cualquiera que quiera ir al teatro sin ninguna duda

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Nane M. T. 2°Bach A
    El martes 5 de marzo, acudimos al Teatro María Guerrero para ver una representación teatral de la obra "La casa de Bernarda Alba", una tragedia escrita por Federico García Lorca. En esta ocasión, la dirección corre a cargo de Alfredo Sanzol, quien incorpora elementos que la acercan a un público más joven. El elenco está formado por Ana Wagener en el papel de Bernarda Alba, Patricia López Arnaiz como Angustias, Belén Landaluce como Magdalena, Eva Carrera como Amelia, Sara Robisco como Martirio, Claudia Galán como Adela, Ester Bellver como María Josefa, Inma Nieto como Criada y Ane Gabarain como La Poncia.

    La puesta en escena de Sanzol es una interpretación fresca y audaz de la clásica obra de Lorca. La trama, que arranca y finaliza con muerte, y que gira en torno al luto opresivo impuesto por Bernarda Alba tras el fallecimiento de su segundo esposo, se mantiene fiel al texto original, pero se enriquece con un enfoque moderno que incluye música tecno y coreografías contemporáneas. Estos elementos no solo aportan dinamismo a la narrativa sino que también establecen un paralelismo con las restricciones y la búsqueda de libertad que experimentan los personajes.

    Ana Wagener regala una actuación magistral, encarnando a la perfección la autoridad y complejidad de Bernarda. La tensión entre ella y sus hijas, especialmente con Adela, interpretada con pasión por Claudia Galán, es palpable y constituye el núcleo emocional de la obra. La interacción entre los personajes, marcada por el deseo de libertad y la represión, se ve realzada por la escenografía minimalista y el uso inteligente de la iluminación, que juntos crean una atmósfera claustrofóbica y cargada de simbolismo.

    La música tecno, funciona sorprendentemente bien, aportando una energía vibrante que contrasta con la rigidez del luto de Bernarda. Los bailes, ejecutados con precisión y expresividad, no sólo sirven como desahogo emocional para los personajes sino que también reflejan la lucha interna entre la tradición y la modernidad.

    En resumen, la producción de Sanzol es una valiente reimaginación de "La casa de Bernarda Alba" que respeta la esencia de la obra original mientras la revitaliza con una visión contemporánea. Es una experiencia teatral que no solo entretiene sino que también invita a la reflexión sobre temas atemporales como la autoridad, la libertad y la condición femenina.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. El martes 5 de marzo de 2024, tuvimos la gran oportunidad de ver la representación teatral de la obra de Federico García Lorca, "La casa de Bernarda Alba" dirigida por el reconocido dramaturgo español Alfredo Sanzol ganador del Premio Nacional de Literatura Dramática en el año 2019.

    El elenco era espectacular, sus actuaciones eran emocionantes y reales. Además, estaba formado por actrices de gran renombre del mundo del Teatro como, Ana Wagener quien interpreta magistralmente a Bernarda Alba, el personaje principal y Ane Gabarain en el papel de La Poncia; ambas galardonas con el premio a mejor actriz de reparto en los Premios Goya otorgados anualmente por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España .

    La obra estuvo muy bien ejecutada. La escenografía transmitía una atmósfera de intimidad que nos adentraba a la casa en la ocurren los hechos y nos ayudaba a sentirnos participes de la historia. La iluminación y forma de la casa, que al principio estaba decorada con sillas representando el interior de la misma, y que después se desmotaba para trasladarnos al patio con un comedor en la que finalizaría la obra, eran muy originales y le daban una buena estética. El mantón que descendía para dar paso a los cambios de escena tenía un diseño floral andaluz haciendo alusión a la provincia de Granada, lugar en el que se desarrolla la historia y, además , tierra natal del autor. También el mantón se podría interpretar como los trajes de luto que llevaron en todo momento por la muerte del marido de Bernarda Alba.

    Mi personaje favorito fue María Josefa, la madre de Bernarda, interpretada por Ester Bellver, por que sus locuras y ocurrencias me hicieron reír y rebajaban la tensión de las escenas en las que aparecía.

    En conclusión, al terminar la función me quedé con un buen sabor de boca, por la buena interpretación de esta y por haber presenciado ARTE. La recomiendo mucho e incluso volvería a verla.

    Marián Ugarte Garrido 2ºA BACH

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. El pasado martes 5 de marzo fui al teatro María Guerrero a ver la representación de la obra de Federico García Lorca "La casa de Bernarda Alba".
    Es una obra que nos habla sobre la historia de unas hermanas que han sufrido recientemente la muerte de su padre y cuya madre es bastante dura con ellas en todos los aspectos. Me parece una obra que trata temas de todo tipo como el egoísmo, el amor y principalmente la envidia. Esta última es la más presente sobre todo por las dos hermanas (Adela, Martirio) las cuales tienen fuertes celos de su hermana Angustias la cual se va a casar con Pepe el Romano. Otro tema muy tratado es la traición, representada principalmente por Adela. Algo interesante de la obra de Lorca es la relación que tienen los nombres de las hermanas en relación con su actitud, como puede ser el caso de Angustias o Martirio. Es una obra que me leído varias veces y nunca me canso. Todos los temas tratados que he comentado creo que son fundamentales para ello.

    Centrándome más en la representación que fuimos a ver esta semana tengo varias cosas que comentar. La obra ha sido adaptada por Alfredo Sanzol quien, según varias cosas que he leído, quería representar a los personajes de la obra de una manera más actual y que no trasladarán a 1936. Algo muy interesante que Sanzol comentó es que ha tratado de representar a Bernarda como una víctima del machismo y sistema patriarcal. En cuanto a la puesta en escena, me pareció una manera interesantísima de llevarla a cabo. Mostraba la estructura de una casa de una manera muy moderna, con luces blancas (excepto en momentos muy específicos) y con apenas atrezo. Esto, desde mi punto de vista, nos hace fijarnos más en la representación y en el mensaje de la obra. Algo que no termine de entender fue que, en momentos, se reproducía música "tecno" de fondo y los personajes de las hermanas comenzaban a bailar de manera muy extraña. Lo que yo creo que trataba de hacer Alfredo Sanzol es mostrar los sentimientos más profundos de los personajes (impotencia, enfado e incluso tristeza) o darle mayor expresividad y fuerza a la representación. Pese a no comprenderlo mucho, me pareció algo muy interesante que nunca había visto. Por último, la actuación de las actrices me pareció la correcta y muy adecuada a como se debe de representar la obra. Me gustó mucho la actuación de Martirio y sobre todo la de la Poncia. La única queja que puedo llegar a tener de la obra fueron los asientos que eran bastante incómodos al estar en el último piso del "gallinero". Sin embargo, esto no afecto del todo mi vista del escenario ni el sonido, pero me hubiera gustado verla desde más abajo.

    En conclusión, es una representación que sí que recomendaría porque es una obra muy interesante e histórica en nuestra literatura, pero adaptada más a una escenografía minimalista y moderna que llama mucho la atención. Es una obra que nunca falla y que siempre mantiene tu atención. Si además de esto, le sumas buenas interpretaciones, puesta en escena diferente... está claro que es una buena obra que a cualquier persona le gustaría, más si Lorca es un autor que te guste como es mi caso. Si alguien tiene la oportunidad de ir, de verdad que no se arrepentirá de verla.

    Blanca Pastor Macho 2ºC

    ResponderEliminar
  39. El 5 de marzo acudí al teatro a ver “La casa de bernarda”. Fue una gran experiencia teatral y de echo, una de las obras que más me ha gustado de las que hemos ido a ver. No fue especialmente por la obra en sí, ya que la trama no es algo que me entusiasmara, pero la actuación y la ambientación fueron muy de mi agrado. Hablando del escenario me pareció muy original la casa que formaron con luces y volúmenes para representar la villa de la señora Bernarda. Una de mis cosas preferidas fue el choque entre lo tradicional de la obra en sí con lo moderno de la música y la iluminación. Con la música lograron momentos personales en los que los personajes se movían de manera extraña al ritmo de música electrónica, en mi opinión esto quería representar la locura de cada personaje y el desarrollo durante la trama.
    En cuanto la actuación, mi favorita fue la actriz que hacía de criada, por su intensidad y carisma, pero en general todos estuvieron muy bien.
    En conclusión la obra me gustó y se me hizo corta. Disfruté con la música y me conmovieron algunas escenas, totalmente recomendable y volveré al teatro en cuanto me sea posible.

    ADRIÁN HG 2ºBach A

    ResponderEliminar
  40. El pasado 5 marzo, acudimos a una actividad voluntaria en el Teatro María Guerrero para presenciar una de las obras más significativas de Federico García Lorca, “La casa de Bernarda Alba” escrita en 1936, la cual estuvo dirigida de la mano de Alfredo Sanzol, un joven director muy prometedor, quien supo adaptar muy bien dicha joya al teatro actual. De principio a fin nos llevo a un mar lleno de emociones y sensaciones. Dicha adaptación se erige como un poderoso testimonio de las tensiones sociales y las restricciones impuestas a las mujeres en la España rural del siglo XX. captura magistralmente la opresión y la lucha por la libertad en un contexto marcado por las normas patriarcales y las expectativas sociales.

    La obra comienza a desencadenarse a partir de la muerte del segundo esposo de Bernarda Alba, una viuda autoritaria. Dicha trama se desenvuelve en la claustrofóbica casa de esta, quien será la misma que imponga un duelo de ocho años a sus cinco hijas. Este confinamiento forzado se convierte en un caldo de cultivo para el conflicto, la rivalidad y la represión, alimentando furia y desesperación entre las hermanas. La historia se centra en la tensión y el conflicto entre las hermanas, así como en sus frustraciones y deseos mutuos. La llegada del pretendiente Pepe El Romano provoca mucho conflicto y celos ya que todas las hermanas buscan su atención. La obra explora la opresión patriarcal, la violencia sexual y las expectativas sociales que afectan a las mujeres en este país. La obra termina trágicamente, reflejando la imprevisibilidad del trágico futuro de las mujeres en un entorno regido por las relaciones humanas.
    Refiriéndonos a escenografía; nos refleja una sensación austeridad y opresión. Las cinco hijas se encuentran en diferentes estados emocionales, esperando el luto impuesto por su madre.
    Personalmente me gusto mucho el elenco que participo y como el director de esta adaptación , Sanzol, quien es conocido por su enfoque innovador y su capacidad para combinar drama con humor. Ofrece una interpretación fresca y cautivadora de la obra maestra de Federico García Lorca, dando a cada personaje una personalidad única.
    Bernarda Alba (Ana Wagener): Bernarda Alba se presenta como un personaje importante pero sutil. El actor que interpreta a este personaje muestra su incapacidad para esconderse tras una apariencia de autoridad. Momentos de control se intercalan con momentos de distracción, lo que permite al espectador ver la carga emocional que lleva Bernarda.
    Hijas: Magdalena(Belén Landaluce), Amelia(Eva Carrera), Martirio(Sara Robisco), Adela(Claudia Galán) y Angustias(Patricia López Arnaiz ): Sanzol le da a cada niña algo especial que refleja su personalidad. Magdalena y Amelia logran mostrar la oscuridad del humor, Martirio muestra más su dolor y Adela destaca con su traición. En el caso de Angustia, esto podría considerarse una combinación de injusticia y deseo de escapar de su situación.
    Pepe El Romano: Pepe El Romano cobró mayor importancia en el desarrollo de la trama en la reforma de Sanzol. Su personaje es más complejo y muestra una ambigüedad moral que añade una capa de tensión y descontento a la historia. Se exploran más a fondo las relaciones con cada una de las niñas, mostrando su impacto en la dinámica familiar.
    Poncia (Ane Gabarain): Bajo la tutela de Sanzol, Poncia se volvió divertida y entretenida. Su personaje más importante no es sólo una sirvienta, sino una persona confiable y testigo de los acontecimientos, que brinda momentos de ligereza cómica y una buena comprensión de la dinámica familiar.

    En el ámbito tanto de iluminación como sonido hacen una parte imprescindible a la obra. Un aire de frescura la cual hace de que ambas sean elementos importantes que crean la atmósfera y transmiten la complejidad de la trama. La visión intelectual de Sanzol se refleja en la cuidadosa selección de estos elementos técnicos para brindar al público una experiencia rica y emotiva.
    (Reseña pt1)

    Andrea Serrano Paredes 2ºA BACH

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Reseña pt2)
      Iluminación: La iluminación juega un papel importante a la hora de crear la atmósfera opresiva de la casa de Bernarda Alba. Sanzol utiliza la iluminación para mostrar la diferencia entre la luz y la oscuridad, mostrando la lucha entre la opresión y el deseo de libertad. Se pueden iluminar grandes escenas para mostrar momentos de crisis y revelación, mientras que otras veces la oscuridad puede mostrar la opresión de la hija bajo el yugo de Bernarda. De manera similar, la iluminación cambia según el estado de ánimo de una persona. Los tiempos de conflicto pueden ser acalorados, mientras que los tiempos de tristeza pueden ser brillantes y fríos. La transformación de Sanzol intenta utilizar la iluminación no sólo como herramienta decorativa, sino también como una forma de expresar las emociones y los conflictos internos de las personas.
      Sonido: El diseño de sonido dinámico de Sanzol añade profundidad emocional a la experiencia teatral. La música elegida ayuda a establecer el tono y enfatizar momentos importantes de la historia. La música evocadora puede enfatizar los momentos difíciles. Los consejos de Sanzol incluyeron efectos de sonido que mejoraron el aspecto y lo hicieron más interesante. Pasos, el sonido del viento o un susurro lejano pueden crear una sensación de malestar, transportando al espectador al mundo cerrado y desconocido de Bernarda Alba.

      En conclusión, si recomendaría ver la obra, ya que Sanzol combina muy bien lo actual con lo de la época y hace ver muy bien como se vivía con mayor grado esa opresión social y darnos cuenta de como poco a poco hemos ido avanzando hacia la lucha por la libertad individual, especialmente desde el contexto de las mujeres en la sociedad rural española de principios del siglo XX. Aparte es muy sencilla de comprender y tiene pinceladas humorísticas que combinan bien con la trama.

      Andrea Serrano Paredes 2ºA BACH

      Eliminar
  41. "La Casa de Bernarda Alba", obra maestra de Federico García Lorca, se desenvuelve en el contexto rural de España, sumergiéndose en la existencia opresiva de Bernarda Alba y sus cinco hijas. La trama aborda con profundidad temáticas como la represión, las rivalidades sororales y la lucha por la emancipación individual en una sociedad arraigada en la tradición. García Lorca, hábil en el empleo de simbolismos y metáforas, destaca las tensiones sociales y de género, ofreciendo una obra intensa y trágica que refleja con agudeza las limitaciones de la época en que fue concebida.

    Yo y mis compañeros tuvimos el placer de presenciar esta obra en directo en el teatro Maria Guerrero este miércoles y puedo confirmar que la obra está a la altura de las grandes esperanzas que tenía puestas en ella. Las actrices, especialmente Ana Wagener, que representó a Bernarda, fueron todas cautivadoras y apasionadas. Cada una interpretó su papel de manera convincente y emotiva, realmente fueron todas las actuaciones impresionantes.

    En cuanto al mensaje de la obra, a pesar de la cautivadora versión original de Lorca cuya temática se torna trágico al mostrar las consecuencias devastadoras de la opresión y la falta de autonomía, evidenciadas en las decisiones extremas tomadas por algunos personajes, creo que la manera en la que el director de esta adaptación, Alfredo Sanzol, muestra la impotencia y frustración a través de coreografías y música es realmente conmovedor e innovador.

    En conjunto, esta representación no solo cumplió, sino que superó las expectativas, dejándonos con una profunda impresión de la intensidad y la atemporalidad de esta obra maestra del teatro español.

    Aoife Hayes, 2ºB

    ResponderEliminar
  42. El pasado martes 5 de marzo fui al teatro María Guerrero a ver la obra de “La casa de Bernarda
    Alba”. La obra fue escrita por Federico García Lorca en el año 1936 y, representada por
    primera vez, en 1945. Esta obra teatral de Lorca se caracteriza principalmente por ser una
    crítica a la sociedad de su época, donde las mujeres estaban discriminadas y tenían que
    conformarse con una vida carente de libertades y repleta de injusticias sociales. “La casa de
    Bernarda Alba” es una obra que representa las ideas de este dramaturgo español, pues su
    teatro es de crítica social y tiene como protagonistas el principio de autoridad y el principio de
    libertad, representados por unos personajes que se enfrentan en la obra (Bernarda y Adela). La
    intención de Lorca es didáctica y crítica, pues trata de concienciar al público sobre las
    injusticias, la escasez de libertades y la discriminación que sufrían las mujeres.
    El asiento desde el que vi la función era de visibilidad reducida, pero eso no me impidió
    escuchar y ver con claridad, gracias a la estructura del teatro y a la buena proyección de voz de
    las actrices. Puesto que la entrada tan solo costó tres euros, la relación de calidad y precio fue
    bastante decente. Otra de las razones que me permitió ver bien la obra fue la iluminación de la
    escena, realizada por Pedro Yagüe y Eduardo Berja.
    La obra está dividida en tres actos que tienen lugar en la casa de Bernarda Alba. En la primera
    escena se presenta a los personajes principales de la obra, que están guardando el luto tras la
    muerte del marido de Bernarda Alba. Lo primero que se muestra (que tendrá importancia en la
    obra) es la falsedad en las relaciones sociales que se mantienen en el pueblo, pues Bernarda
    critica a las espaldas a todas las vecinas que acompañaban a ella y a sus hijas en el luto, a pesar
    de mostrar amabilidad y respeto hacia ellas en una primera instancia. Además se muestra la
    autoridad que tiene Bernarda Alba sobre sus hijas y las cridas de la casa, esto se ve cuando
    prohíbe usar un abanico que no sea de color negro (por el luto) a pesar de que sus hijas tengan
    calor, o cuando contesta de malas maneras a las criadas. Bernarda, mostrando su autoridad,
    exige a sus hijas guardar un luto de ocho años, donde tendrán prohibido salir de la casa. Esto
    provoca en sus hijas (menos en Angustias) un sentimiento de rebelión que se verá a lo largo de
    la obra, en su mayoría en Adela, la hija menor, que no reprime su deseo de libertad. Esa
    rebeldía se ve representada en varias ocasiones. La primera es cuando se prueba un vestido de
    color verde (cuando tenían que ir de negro). También cuando decide ir a su ventana a ver a los
    hombres volver de trabajar, o en su forma de sentarse cuando están cenando, o en las
    ocasiones en las que se enfrenta a su madre a pesar de ser castigada. A lo largo de la obra,
    Adela comienza a interesarse por Pepe el Romano, el prometido de su hermana mayor
    Angustias (que había heredado la fortuna del padre). Adela comienza a verse con él a
    escondidas y en la casa, el ama de llaves (la Poncia) y alguna de las hermanas comienzan a
    sospechar de esto. Poncia le sugiere a Adela que deje de verse con Pepe, pero esta le contesta
    que es libre de hacerlo y que no reprimirá sus sentimientos.

    JUAN CN 2ºBach

    ResponderEliminar
  43. Tras esto Poncia deja caer a
    Bernarda que algo malo está ocurriendo en la casa, a lo que Bernarda responde a su
    confidente con indignación y enfado, pues está convencida de que en su casa, reino de su
    autoridad, no puede ocurrir algo que pueda ser criticado o mal visto por los habitantes del
    pueblo, que son para ella inferiores y despreciables. Otro de los momentos clave de la obra es
    cuando se enteran de que una mujer del pueblo, que tras haber quedado embarazada sin estar
    casada (algo inconcebible en la época), había dado a luz y matado a su propio bebé (para que
    no se descubriera que había mantenido relaciones fuera del matrimonio), que había sido
    encontrado por unos perros. Los habitantes del pueblo quieren matar a la mujer, solo Adela
    muestra su desaprobación, pues se siente identificada con esa mujer (al estar manteniendo
    relaciones sin estar casada) y no quiere que la maten. La rebeldía de Adela y la represión de
    Bernarda son incompatibles, una bomba de relojería que explotará en el desenlace de la obra.
    Adela sigue viéndose con Pepe y una noche son descubiertos. Bernarda no puede permitir este
    escándalo, pues su familia perdería el honor si los habitantes del pueblo lo descubriesen
    también, por ello sale con una escopeta para matar a Pepe (sin lograrlo). En ese momento
    Adela se quita la vida, pues ella quería ser libre, y prefiere no vivir a vivir una vida que no
    quiere. Ante la pérdida de su hija, Bernarda reacciona de la manera más fría posible diciendo:
    “Mi hija ha muerto virgen”. Es en esta parte de la obra donde se ve que a Bernarda le importa
    más la opinión y la aceptación social que su propia hija, en definitiva, “el honor” es realmente
    lo único que le importa a ella.
    A pesar de que Bernarda siempre había querido creer que en su casa siempre habían
    predominado comportamientos modélicos, a lo largo de la obra se ve que no. Su marido le
    había sido infiel con la criada, Adela había mantenido relaciones con el prometido de Angustias
    y Martirio había escondido el retrato del prometido de Angustias (pues también estaba
    enamorada de él). Realmente todas sus hijas (a excepción de Angustias) y sus criadas se
    mostraban disconformes con las imposiciones de esta, pero solo Adela fue capaz de luchar por
    esa libertad cohibida. Bernarda oprimía a todas con el fin de mantener una buena imagen en el
    pueblo, por “el qué dirán” (uno de los temas más importantes de la obra), hasta el punto de
    tener a su propia madre encerrada en una habitación de la casa o a darle más importancia a
    eso que a la muerte de su hija.
    La obra me ha gustado bastante, y esto es en gran parte a las actrices del reparto, que hicieron
    una interpretación estupenda de los personajes. Destacaría principalmente a Ana Wagener y
    Claudia Galán, que interpretaron a los personajes protagonistas (Bernarda y Adela) de una
    forma sublime, siendo capaces de transmitir al espectador los sentimientos de sus personajes
    en todo momento. De las actrices secundarias destacaría a Ane Gabarain, que interpreta al
    ama de llaves (Poncia), y me pareció que su puesta en escena fue la mejor.

    JUAN CN

    ResponderEliminar
  44. A pesar de que la obra me ha gustado, también he encontrado cosas que no. Son momentos
    puntuales de la obra por lo que no tienen un gran peso en ella, pero se repiten varias veces.
    Estos momentos son cuando empieza a sonar una música tecno y los personajes, sin ningún
    tipo de contexto, comienzan a hacer unos bailes “abstractos” que llegan a parecerme incluso
    ridículos. En mi opinión esto es un error del director de la obra Alfredo Sanzol, pues yo
    interpreto que lo que quiere con eso es transmitir al público esa libertad reprimida que sienten
    los personajes, pero a mi parecer no lo consigue. En mi opinión es totalmente innecesario
    “modernizar” la obra de esa forma, pues en la obra original ya se puede ver e interpretar el
    deseo de libertad que tienen los personajes, es innecesario tratar de mostrarlo a través de
    unos bailes espontáneos que solo consiguen sacar al espectador de la trama. Creo que la obra
    habría estado mejor si se hubieran suprimido esos bailes, que no son espectaculares ni
    transmiten bien esas ideas al espectador, que ya van implícitas en la obra original.
    De todas formas la obra me ha gustado mucho, el argumento es muy bueno y la historia está
    muy bien. Es una obra cargada de crítica que te hace reflexionar sobre muchas cosas de
    aquella época, como la aprobación social y lo oprimidas que estaban las mujeres. Lo que más
    me ha gustado de la obra es el desenlace, aunque al ser trágico y puede ser interpretado de
    una forma negativa. La interpretación negativa es que escoger el camino de la libertad y el ser
    fiel a tus sentimientos es un riesgo que nunca merecerá la pena, porque el desenlace será
    trágico (como la muerte de Adela), a diferencia de cuando sigues siempre las imposiciones y
    reprimes las emociones (como las hermanas). La interpretación positiva que hago yo es que
    escoger el camino de la libertad, a pesar de que esto pueda llevarnos a un desenlace trágico,
    será lo que nos hará conseguir una vida feliz y plena, una vida con sentido. Hay una buena
    frase que resume esto: “Es mejor morir de pie que vivir sentado”. Básicamente, para mí, es
    mejor no vivir a vivir una vida que no quieres, una vida en la que no puedes ser tú, lo que es
    una vida sin sentido. En la obra, el personaje de Adela y sus hermanas representarían las dos
    caras de la moneda. Por un lado sus hermanas escogen el camino de una vida más larga pero
    con la que realmente son infelices y con la que no se sienten plenas, y por otro lado, Adela
    escoge el camino de una vida más corta pero feliz, en la que lucha por ser ella misma y hacer lo
    que desea, siendo libre y evitando reprimir sus libertades. A pesar de que por desgracia sea
    esto lo que le cueste la vida, creo que siempre hay que luchar por ello, como hizo Adela.

    JUAN CN 2ºBach C

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Gemma AT - 2º Bach B
    El sábado 9 de marzo, el Teatro María Guerrero se convirtió en el escenario de una representación de "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, dirigida por Alfredo Sanzol. Esta versión no es una simple repetición del clásico; sino que busca dialogar con el público contemporáneo.

    La obra de Lorca, conocida por su intensidad dramática y su crítica a la represión social, fue interpretada por un elenco de actrices de renombre. Ana Wagener, como Bernarda, encarnó la autoridad y el control con una presencia que llenaba el escenario. Patricia López Arnaiz (Angustias), Belén Landaluce (Magdalena), Eva Carrera (Amelia), Sara Robisco (Martirio), Claudia Galán (Adela), Ester Bellver (María Josefa), Inma Nieto (Criada) y Ane Gabarain (La Poncia) completaron el reparto, cada una aportando matices únicos a sus personajes.

    La dirección de Sanzol trajo una frescura notable a la obra. La música tecno, elemento distintivo de esta producción, se entrelazó con la narrativa, marcando un contraste entre la tradición y la modernidad. Sin embargo, los bailes expresivos, aunque innovadores, a veces resultaban discordantes, rompiendo la inmersión en el relato lorquiano.

    La escenografía, diseñada por Blanca Añón, fue un triunfo de minimalismo y funcionalidad. La casa de Bernarda se redujo a líneas puras y espacios vacíos, donde la iluminación de Pedro Yagüe jugó un papel crucial en la creación de la atmósfera. Este enfoque permitió que el texto de Lorca brillara sin distracciones, enfocando la atención en las tensiones y dinámicas familiares.

    Sanzol optó por humanizar a todos los personajes, incluso a Bernarda, presentándola no sólo como la antagonista, sino también como una víctima del patriarcado. Esta interpretación ofreció una nueva perspectiva sobre la obra, sugiriendo que las acciones de Bernarda estaban motivadas por la protección de sus hijas frente a un mundo machista y brutal. La actuación de Ane Gabarain como La Poncia es particularmente destacable, aportando una autenticidad que airea la opresiva atmósfera de la casa de Bernarda.

    En conclusión, esta producción de "La casa de Bernarda Alba" en el Teatro María Guerrero es una interpretación valiente y contemporánea del clásico de Lorca. Aunque algunos elementos modernos pueden no ser del gusto de todos, la obra invita a la reflexión y demuestra que los clásicos pueden adaptarse y resonar con las audiencias actuales.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. El pasado martes 5 de marzo algunos alumnos de 2º de bachillerato fuimos a ver la representación teatral de la obra "La casa de Bernarda Alba" en el Teatro María Guerrero en Madrid. En este caso, la clásica y famosa obra que Federico García Lorca escribió en 1936 y publicó en 1945, ha sido adaptada y dirigida por Alfredo Sanzol.
    El montaje cuenta con un reparto de 15 actrices, entre las cuales destacan Ana Wagener (Bernarda), Claudia Galán (Adela), Ane Gabarain (La Poncia) o Patricia López Arnaiz (Angustias).

    Toda la obra sucede en el interior de la casa de Bernarda, donde ella vive con sus cinco hijas, su madre, su criada La Poncia y otra criada. La trama gira en torno a esta familia, en la cual, tras la muerte del esposo de Bernarda, esta impondrá a sus cinco hijas un riguroso y asfixiante luto de ocho años. Cuando Angustias, la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente se enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca.
    Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.

    La puesta en escena resulta un tanto contemporánea, con una buena iluminación, efectos de sonido adecuados y con sencillez decorativa, al contar durante gran parte
    de la obra con unas cuantas sillas enfrentadas. En cuanto al vestuario, las actrices iban todas vestidas de negro, por el luto impuesto por Bernarda, salvo, cuando casi al principio de la representación, Adela, queriendo demostrar rebeldía e insatisfacción con la situación, se ponía un vestido verde.

    La actuación que más me gustó fue la del personaje de Bernarda Alba, representado por Ana Wagener. Creó que encajaba realmente bien con ese papel y su actuación y adaptación al texto me pareció sensacional.

    En conclusión, la obra me gustó bastante y la disfruté mucho. Incluso, creo que ha sido la que más me ha gustado de todas las que hemos ido a ver entre este y los cursos pasados. Es una obra altamente recomendable.

    ANDREA A. D. 2ºC

    ResponderEliminar
  49. El pasado 5 de marzo fuimos a ver al teatro María Guerrero La Casa de Bernarda Alba, una obra de teatro escrita por Federico García Lorca.



    Esta obra representa una critica a la sociedad de la época con una intención didáctica por parte de Lorca para concienciar a la sociedad de las injusticias de la época como el luto que tienen que guardar las mujeres por la muerte de sus maridos, un luto tan extremo que Bernarda ni si quiera acepta el abanico de color blanco que le ofrecen.

    La obra esta dividida en tres actos, y en los tres me sorprendió cuando de repente se paraba todo y empezaba a sonar música techno y las actrices comenzaban a bailar. En cuanto al escenario me pareció espectacular aún estando situada en el gallinero arriba del todo, donde podía ver y escuchar todo con mucha claridad. Al igual que la actuación, magnifica por parte de todas las actrices, aunque, personalmente la que mas me gustó fue la de Ana Wagener, representando a Bernarda.

    La recomiendo un montón y personalmente es la obra que mas me ha gustado.
    CELIA A.D.

    ResponderEliminar
  50. El pasado martes 5 de marzo acudí junto a mis compañeros de 2º de Bachillerato al teatro María Guerrero a ver La Casa de Bernarda Alba, obra escrita por Federico García Lorca.
    La obra está basada en la convivencia de una familia compuesta por cinco hermanas(Magdalena, Adela, Angustias, Amelia y Martirio), la madre (Bernarda), y sus criadas.
    Tras la muerte del padre, las hermanas se verán afectadas por un severo luto de ``cuarentena´´ impuesto por Bernarda con duración de 8 años. Este luto alimentará la rebeldía de las hermanas, aunque no de todas, que irá en aumento a lo largo de la obra.

    Me pareció bastante curiosa la organización de la obra en cuanto a la separación de los actos, pues a comienzo de cada acto aparecía alguna de las hermanas desfogándose en una danza al parecer liberadora, y entre acto y acto, una música electrónica cada vez más intensa.
    En general creo que el carácter crítico estuvo bastante bien llevado a cabo, pero en cuanto a la trama, considero que era un poco floja, ya que sí que te hacía interesarte por el desenlace, pero no a ese nivel intenso que busco cuándo voy a ver una obra de teatro.

    Independientemente de esto, la actuación del reparto fue de envidiar y sí que recomiendo esta obra, sobre todo para entender la desigualdad de la sociedad de la época.
    Fernando Martín

    ResponderEliminar