Tres sombreros de copa es una comedia del escritor, periodista y dramaturgo español Miguel Mihura. Es su primera comedia, escrita en 1932, publicada en 1947 y representada veinte años después, en 1952. Comedia que figura entre las más destacadas del teatro español del siglo xx y que suponía una renovación del género, incorporando elementos que más adelante se encuentran en el teatro del absurdo. Principalmente por ella, a su autor se le ha considerado uno de los mejores comediógrafos del teatro español del siglo xx.
En Tres sombreros de copa, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos: el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una aparente y estricta moral, y otro, despojado de la rutina y los convencionalismos del primero, libre y vital, pero igualmente engañoso. Dos mundos a los que «solo salva la humanidad de Dionisio y Paula», sus protagonistas.
Os animo a escribir una reseña teatral sobre esta función en esta entrada, en la secció "Comentarios". Los aspectos que podéis analizar son los mismos que tuvisteis en cuenta al analizar Luces de Bohemia. Se valorará con uno o dos positivos en función de la calidad del comentario. Plazo: 13-18 diciembre (23:59 h.)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDespués de una agradable experiencia en la obra "Luces de Bohemia" de Ramón María del Valle-Inclán, el pasado viernes fuimos a ver la extravagante, divertida y absurda comedia de Miguel Mihura llamada "Tres sombreros de copa" . Fue su primera comedia, escrita en 1932, publicada en 1947 y representada veinte años después, en 1952. Según he leído, su autor es considerado uno de los mejores comediógrafos del teatro español del siglo xx, y con razón, porque no pude de parar de reír en toda la obra.
ResponderEliminarLa trama de la obra se sitúa en la noche anterior de la boda del protagonista, Dionisio, en la que se replantea su vida y no paran de sucederle las situaciones más absurdas en el hotel que está alojado. El dueño del hotel es Don Rosario, un hombre mayor enternecedor y un poco pesado, que trata con demasiado cariño a los huéspedes (les da besos de buenas noches, les ofrece un vaso de leche o les canta una canción para que duerman mejor) y sin querer serlo es muy gracioso (suceso nada más empezar de las tres luces blancas, que en realidad son solo dos o la repetición de la historia del niño que se cayó en el pozo...etc). Luego están Buby, que es el jefe de las bailarinas del Music Hall, Funny y Paula. Como no ganan mucho con las actuaciones, pues obliga a las chicas a actuar como prostitutas para que se saquen un dinerillo en los hoteles que se alojan (da la casualidad que justo coinciden con Dionisio). Paula y Dionisio van a ser los protagonistas de la obra y van a tener un breve romance. Paula se enamora de él y este se da cuenta que no quiere casarse pero al final tendrá que afrontar su destino. Además entre ellos hay unos diálogos muy divertidos ( Paula no quiere irse a la Habana porque hay muchos plátanos o que ella le dice a Dionisio que su novia es fea y este le da la razón y etc...)
Por último quería comentar a Don Sacramento, el padre de la novia. Es un hombre muy escrupuloso y tiene unas manías muy raras. Destaca el momento en el que le va a dar a sus sobrinos un conejo muerto para que jueguen con él.
En resumen, me ha encantado la obra, recomiendo a cualquiera que vaya a verla y es una lástima que no triunfase en su época.
M.E.K 2 BACH C
ResponderEliminarEl viernes 12 de diciembre fuimos al teatro a ver la obra de teatro de Tres Sombreros de Copa.
Al principio de la obra destacan unas luces que serán mencionadas a lo largo de la obra. Tras Rosario y Dionisio hablar sobre la boda, se introducen aquellos tres sombreros de los cuales trata el título de la misma obra.
Me pareció un detalle muy importante la mención y la actuación racista en la obra en la que se degradó a Buby por su color de piel además de referirse a él como "negro".
Sin embargo, otra mención importante en la obra fue ese acto machista y de objetificación que sufren las mujeres bailarinas del teatro de Buby por parte de los hombres ricos y el mismo jefe que actúa agresivamente hacia Paula, una de las bailarinas, así mostrando la importancia que tiene el dinero y aquella sociedad jerárquica en la que viven que harían lo que fuese para seguir su negocio.
Me ha parecido una obra muy didáctica e interesante, además de haberme hecho reír con sus toques cómicos pero a la vez enseña la cruel realidad que viven aquellos que consideran el conseguir dinero imprescindible y cómo la sociedad se guía por el comformismo siguiendo las costumbres incluso sin pensarlas, poniendo como ejemplo la boda entre Dionisio y Margarita.
Carolina López 2 Bach A
ResponderEliminarEl pasado viernes 12 de diciembre fuimos a ver la obra de Miguel Mihura "Tres sombreros de copa".
Es una obra muy divertida e interesante que a la vez hace reflexionar sobre varios problemas que tienen los diferentes personajes expresados desde varios puntos de vista. El personaje principal es un hombre de mediana edad llamado Dionisio. Este se va a casar al día siguiente con su amada Margarita y, aunque al principio de la obra se le ve muy entusiasmado por este hecho, cuando se va desarrollando la historia se va dando cuenta de que igual eso no es lo que él quiere. Estos pensamientos van surgiendo tras conocer a Paula, una mujer utilizada por un "negro" llamado Bobby para robar a los hombres ricos. Paula, al conocer a Dionisio, se da cuenta de que ella no es feliz. Bobby la utiliza y maltrata, los hombres intentan aprovecharse de ella, no le gusta tener que robar. Con Dionisio es diferente, porque él la trata bien y con él puede hablar de cosas interesantes. Al final de la obra, nos damos cuenta que la vida que anhelan estos dos personjes es la del otrp: Dionisio, cuya vida está estrictamente estructurada e incluso le van a "obligar" a casarse con la primera mujer que ha conocido, desea una vida libre y llena de aventuras, como la de Paula. Por otro lado, Paula quiere una vida tranquila y poder dormir de noche para ver el sol e ir a bodas. Funny es otra mujer que, como Paula, está obligada por Bobby para embaucar y desvalijar a hombres adinerados. Sin embargo, a ella si que le gusta este oficio y parece que no le importa tener que dormir de dia.
En esta obra hay varios símbolos como las luces que ve Dionisio en la primera escena al entrar a la habitación del hotel. El dueño del hotel, Don Rosario, le enseña las tres luces verdes que se ven desde el balcón. Sin embargo, Dionisio al acercarse ve que en realidad son dos verdes y una roja. La luz roja representa a Paula, algo que cambiará su manera de ver las cosas y le enseñará que no es todo blanco y negro. Esto también ayuda a entender la inocencia de Don Rosario, ya que dice que él nunca las ha visto, pero que su padre le dijo que había tres verdes, por lo que él asumió que estaría bien.
La obra es una comedia pero denuncia unos aspectos desagradables de la sociedad, razón por la que Miura no pudo publicarla hasta años más tarde. La obra critica a los proxenetas y todo ese mundo en que se utiliza a las mujeres para lograr un objetivo. Esta figura está representada por Bobby, un hombre "negro" (se pinta la cara para hacerse pasar por negro y que la gente le tema) que supuestamente dirige una compañía de cabaret. Esto es una tapadera de su verdadero negocio: tumar a los hombres que se alojen en los hoteles a los que van. Al desarrollarse la obra, Bobby se va dando cuenta de que Paula está empezando a tener dudas acerca de si quiere seguir haciendo eso. Bobby entonces le pregunta que es lo que quiere hacer y después le dice que esto es lo que tienen que hacer las chicas guapas como ella. Esto se lo dice para mantenerla a raya y ahogar esos pensamientos que le surgen tras conocer a Dionisio. Esta escena es un poco dura porque se puede observar como todos los sueños de Paula se van apagando y se da cuenta de que nunca va a poder ser feliz.
En conclusión, es una obra muy entretenida y cautivadora que te hace meditar sobre tu vida y te enseña que no tienes que creerte algo solo porque alguien te lo diga. Además, no solo no ha hecho que me duerma, sino que me hizo despertar interés sobre qué es lo que iba a pasar. De esta manera, la recomiendo bastante.
Nerea M.R 2 Bachillerato A
ResponderEliminar"Tres sombreros de copa" me ha gustado mucho porque me parece que es una obra que es capaz de reflejar la realidad independientemente de la época en la que se represente, gracias a su final abierto y a su tema universal. Esta obra trata de un hombre que se ha prometido con una joven adinerada no por amor, sino por costumbre, porque es lo que todo el mundo hace, y por lo tanto lo que debe hacer. Tras conocer a Paula se da cuenta de que no quiere casarse y que quiere cambiar de vida. Le dice a Paula que se vaya con él a otro sitio, pero a ella le da miedo dejar todo atrás. La obra acaba con la incertidumbre de si Dioniso se casará con su prometida o no. Este final abierto da lugar a que cada espectador se imagine su propia versión de la obra y, por lo tanto, que ayude a que triunfe.
El tema que trata sí que es actual ya que la obra en sí refleja una historia que podría ocurrir en la actualidad ya que, como ocurre en la obra, alguien podría darse cuenta de que no quiere continuar con su forma de vida, sino que le gustaría llevar una vida diferente. Además, el hecho de que la vida que quiere dejar atrás el protagonista conlleve rutina y compromiso, hace que la obra sea aun más actual ya que hoy en día hay menos tendencia al matrimonio y a la rutina.
Lo que más me ha llamado la atención en esta obra ha sido la actuación de los actores ya que, como se pudo ver después cuando se sentaron a contestar preguntas frente al público, se metieron en su papel dándoles vida a los personajes y haciendo que el público se interesase más por la obra. Además, esta gran actuación le da un aspecto más realista a la obra. También destacó el vestuario de los personajes ya que representaba muy bien la personalidad de cada uno de ellos, como por ejemplo el pijama de rayas completo de Dioniso que reflejaba su próxima vida rutinaria mientras que, el vestido colorido de Paula mostraba su vida alocada.
En conclusión, me ha gustado mucho la obra y recomiendo verla a todo el que quiera.
El viernes 12 de diciembre de 2024 algunos alumnos fuimos a la representación de "Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura, una obra cómica, esperpéntica y absurda que publicó en 1947.
ResponderEliminarHablando ya de la obra, está gira en torno a la noche de a tes de la boda del protagonista (Dionisio) en la que, según vaya pasando la noche, se va s ir replanteando sus decisiones de vida. El dueño del hotel donde se aloja Dionisio es Don Rosario, un hombre de avanzada edad que se encariña mucho con sus huéspedes y, especialmente, con Dionisio. Otros personajes importantes son Buby que será el jefe de las bailarinas del Music hall Funny y Paula. Estás se dedican a desplumar a huéspedes del hotel siguiendo las órdenes de Buby. Será en uno de estos intentos de desplumar a uno de los huéspedes cuando Paula entra en la habitación de Dionisio y desarrollan una amistad que luego desembocará en un breve romance que hará que Dionisio reflexione sobre el casamiento y otros aspectos de su nueva vida.
Ya hablando de los actores y la escenografía, realmente me encantó la actuación de todos, especialmente de Dionisio y Don Rosario que hacían una muy buena pareja de comediantes. También me sorprendió que la pobre se lleve acabo completamente en la misma habitación, la cuál acondicionaron a la perfección cuando la escena lo requería.
En conclusión es una de las mejores representaciones a las que he asistido y volvería encantado debido a que no paré de reír y los actores hicieron de la experiencia una muy agradable y amena.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNicolás García Rodríguez:
ResponderEliminarEl pasado viernes 12 de diciembre fuimos al teatro a ver"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura, escrita en 1932 y representada por primera vez en 1952 debido a su avanzada temática para la época. Esta me resultó una experiencia teatral sorprendentemente cómica y muy de mi gusto. La historia de Dionisio, un hombre que la noche previa a su boda cuestiona su vida, y Paula, una mujer atrapada en un entorno opresivo, resulta tanto divertida como desgarradora. A través de la combinación de un humor absurdo y situaciones más formales, Mihura mantiene al espectador en un estado de risa constante, aprovechándose de monólogos más serios para que quepa reflexión en la obra.
La obra consigue un estado de atemporalidad a través de temas como la objetificación de las mujeres, las diferencias sociales y la presión por seguir roles tradicionales determinados por la sociedad. Las bailarinas explotadas por Buby y el conformismo que impulsa a Dionisio hacia un matrimonio sin pasión son reflejos de dinámicas de poder y desigualdad que siguen presentes hoy en día. Al igual que en la obra, muchos aún luchan por encontrar una identidad y un propósito en una sociedad que a menudo dicta normas demasiado rígidas.
Cabe destacar la interpretación de los actores ya que sus actuaciones brillaron, sobre todo al mostrar gran expresividad en los monólogos. El humor absurdo se ejecutó con naturalidad, haciendo creíbles incluso las situaciones más estrafalarias. Destaca el papel de Fanny, que es capaz de expresar excesiva felicidad y ociosidad a pesar de que muchos no estarían tan contentos en su situación y Don Rosario con sus muchas peculiaridades al tratar a todos sus huéspedes como sus hijos. Por otro lado, la tensión emocional de Paula y Dionisio se transmitió con gran fuerza en sus diálogos cargados de ironía y melancolía por el deseo de la vida que tiene el otro.
La música del cabaret y los sonidos del hotel enriquecieron la atmósfera, transportándonos a la época y subrayando el contraste entre la vida despreocupada y el drama latente de los personajes. También fue usada como elemento cómico para la obra tocada por Don Rosario en la corneta.
El vestuario reflejó con precisión las diferencias sociales entre los personajes. Los trajes formales de Dionisio y Don Rosario y el pijama monótono de Dionisio sirvieron de contraste con las vestimentas llamativas y desenfadadas de las bailarinas y de Buby para destacar las diferencias de los estilos de vida de cada personaje.
"Tres sombreros de copa" no solo entretiene, sino que invita genera una reflexión sobre la libertad, y los roles impuestos. Mezclando la comedia y la crítica social, la obra sigue cautivando al público y demuestra el ingenio del teatro de Miguel Mihura. Recomiendo esta representación a quienes busquen reír, pero también plantearse preguntas profundas sobre la vida.
Victoria Mayoral del Moral. 2°A BACH
ResponderEliminarEl pasado viernes 13 de diciembre, asistí con mi clase a ver la obra de teatro ”Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura. Esta es una obra que combina lo absurdo con una crítica social de la
época. La obra comienza en una habitación de hotel en la cual, pasará la noche Dionisio antes del día de su esperada boda con una mujer de belleza escasa llamada Margarita. Dionisio es un hombre serio y tímido. En este hotel, conoce a Paula, una joven bailarina de un grupo de artistas ambulantes. Paula es una mujer sonriente, feliz, activa y divertida que representa un modo de vida ajetreado y lleno de fantasía, que contrasta con el mundo monótono que le espera a Dionisio a partir de su boda (levantarse todas las mañanas a las 7, comer huevos pasados en agua, ir al fútbol todos los domingos…). Durante la noche que pretende pasar el protagonista en este hotel, Paula y su grupo de artistas le involucran en situaciones llenas de humor en la que se comienza a desarrollar la verdadera personalidad del protagonista, Dionisio.
A media que pasa la noche, Dionisio siente una atracción hacia Paula y es ahí cuando comienza a cuestionar sus decisiones, el hecho de casarse al día siguiente o no. Dionisio llega a la conclusión de que le han “lavado” el cerebro con el casamiento ya que a lo que él realmente aspira es a tener una vida como la de Paula, llena de emociones y diversión, no a cumplir expectativas sociales como la de casarse con la primera persona que conoce. Sin embargo, a pesar de pasar la noche hablando con Paula de esto, y tras haberla hecho ver sus sentimientos hacia ella, decide ir a la boda y casarse con Margarita. Paula, dolida, acepta la decisión de Dionisio. Justo antes de ir a la boda, aparece un elemento simbólico: el sombrero que le entrega Paula. Ese sombrero no es uno cualquiera, ya que lejos de ser formal, es una sombrero de fiesta. Dionisio se lo pone en la cabeza y eso simboliza que aunque deba de ir a casarse con Margarita, va a llevar algo que le hace recordar lo mucho que le ha marcado Paula.
Esta obra me ha parecido muy entretenida y didáctica ya que nos hace ver el anticonformismo de la época de una manera humorística. Me he reído mucho durante la obra y me ha parecido sorprendente la manera en la que capta nuestra atención de una manera tan sencilla. Recomiendo a todo el mundo que asista a ver esta obra ya que nos hace ver una realidad que era para muchos y que incluso, lo sigue siendo ahora.
Tres sombreros de copa es una obra de Miguel Mihura que narra la historia de Dionisio durante el día anterior a su boda. La comedia se publicó en 1947. Dionisio es un hombre sencillo, tímido y de poco entusiasmo el cual lleva de noviazgo con Margarita un tiempo. Tras prometerse, el protagonista llega a un hotel, donde reside el día anterior a la celebración. En este hotel conoce a un grupo de artistas, en el cual se encuentra Paula, quien le hace ver que hay más vida además de sus monótonos días y rutinas habituales. Con este descubrimiento, Dionisio se enamora de ella y comprende que lo que busca no es casarse con Margarita, sino romper con todo aquello con lo que vivía y dar un cambio.
ResponderEliminarLa obra es muy entretenida, ya que el humor de lo absurdo que contiene la comedia hace que sea muy divertida y fácil de entender. La representación de la obra fue muy buena. Los actores interpretaron los papeles con mucha genialidad y me impactó la adaptación del actor al personaje. Me impresionó cómo todos los actores desarrollaron las características cómicas de cada uno, como Don Rosario, quien tenía una voz muy peculiar y se expresaba con movimientos y gestos muy curiosos. También el protagonista, que realizaba muchos gestos faciales y reflexiones. La expresividad con la que se comunicaba Fanny y el lenguaje de Paula le daban dinamismo a la obra, y los personajes como Don Sacramento, Bubby, el militar y el hombre más rico de la provincia estaban ingeniosamente representados, ofreciendo grandes escenas. El contenido de la obra y sus escenas cómicas hacen que la función sea muy amena e interesante.
Personalmente disfruté mucho la obra, pues era muy divertida y entretenida. A su vez, el poder verla desde un espacio muy reducido lo hacía más agradable. Yo disfruté mucho la representación porque ya había leído la obra anteriormente y verla representada me gustó porque le dio más sentido que la simple lectura, que también me encantó.
Por último, la posibilidad de hablar con los actores y preguntarles sobre la obra y la actuación le dio mucho más interés, ya que pudimos consultar dudas y aclarar conceptos e ideas que no habíamos entendido completamente.