Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto
Sobre la obra
Teatro Urgente y Ágora presenta su nueva producción Orestíada, una propuesta que parte de la última pieza de la trilogía Las Euménides, para reconstruir el Caso Orestes recogiendo los episodios de las dos tragedias anteriores Agamenón y Coéforas.
Las Euménides es la última obra de la trilogía Orestíada escrita por el dramaturgo griego Esquilo en el siglo V a.C. La trilogía, que también incluye Agamenón y Las Coéforas, narra la historia de la familia de los Atridas y el conflicto surgido por el asesinato de Agamenón por su esposa Clitemnestra.
La trama se centra en Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, quien es perseguido por las Furias (Euménides) debido al asesinato de su madre. Apolo, el dios griego, defiende a Orestes y lo lleva a juicio ante un tribunal en Atenas. Atenea, la diosa de la sabiduría, actúa como jueza en este tribunal, y los ciudadanos atenienses participan como jurado.
La obra explora temas fundamentales relacionados con la justicia, la venganza y la transformación de la ley primitiva en la ley civil, y entre ellos destaca la idea de la transición de la venganza privada y la ley del talión hacia un sistema legal más estructurado y equitativo. La participación de los ciudadanos en el proceso judicial simboliza la emergencia de la democracia y la toma de decisiones colectivas como un paso hacia una sociedad más justa.
El espectáculo persigue establecer un diálogo con el original, basado en una puesta en escena donde los textos del coro son comentarios actuales sobre una reflexión problemática de la función de la Justicia en nuestros días. La propuesta nace con un propósito claro de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días.
DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....
Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:
1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.
El plazo para enviar la reseña termina el viernes, 25 de abril a las 23,59 h.
En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p. (porcentaje que se sumará a la nota de Lite universal o Lengua castellana y Literatura en la 3ª evaluación).
Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.
Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.
Un diálogo con el pasado para reflexionar sobre el concepto actual de justicia