martes, 26 de septiembre de 2017

LA CATEDRAL, de César Mallorquí (3º ESO C: lectura de la 1ª evaluación)

Resultado de imagen de portada la catedral mallorqui

ESO 
RESUMEN
Telmo Yánez, hijo de un maestro constructor de catedrales, parte a edad joven desde
Navarra hacia Bretaña para participar en la edificación de la catedral de Kerloc’h, que
es financiada por la Orden del Águila de San Juan de los Siete Sellos (aquilanos). Es
escoltado por tres templarios (Eric, Gunnar y Loki) que quieren descubrir a los
autores de los robos realizados a los cruzados en Acre. La sospecha se confirma: el
malvado Simón de Valaquia está al frente de los aquilanos. Telmo asiste a la
conclusión de las obras, lo eligen escultor de la talla principal del altar, y se convierte
en un hombre de acción para destruir, junto con Oric, la catedral de Kerloc’h, un
lugar dedicado a Lucifer. Allí se quiere convocar a la Bestia, al Diablo, mediante el eco
de una inmensa campana y el sacrificio de una joven virgen, Valentina. Telmo y Oric,
entre otros, lo impiden. La destrucción de la catedral supone la victoria del bien sobre
el mal, en una novela que exhibe una perfecta dosificación de la intriga. Se trata, en
suma, de una obra muy bien escrita, con una narración y diálogos ágiles, que mantiene vivo el interés en todo momento.
TEMAS
A través de la visión de un joven, se plantean temas derivados de la época medieval:
1. La lucha entre el bien (Dios) y el mal (Lucifer).
2. El teocentrismo medieval.
3. La labor de las logias masónicas.
4. El mundo de los constructores e imagineros.
5. La importancia de los templarios.
6. Los intereses económicos de las Cruzadas. 
Aquí puedes leer "La catedral"La Catedral pdf

martes, 23 de mayo de 2017

LA GENERACIÓN DEL 27


Resultado de imagen de imagen poetas 27

INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.


PREGUNTAS 

1.                  ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
2.                 Enumera los integrantes principales de este grupo.
3.                 Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
4.                 Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
5.                 El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
6.                 ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
7.                 Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
8.                 Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
9.                 Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
10.              En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas en esta cultura del 27.

RECURSOS 


3)También puedes consultar tantos los apuntes del blog como tu libro de texto (pág. 268-273)


LAS VANGUARDIAS


Caligrama, de Apollinaire
1) Para empezar, vamos a escuchar un vídeo acerca de las vanguardias. Después en clase  tratarás de completar un cuadro-resumen.
 Video sobre las vanguardias`
Las vanguardias (Tema)


Época
País de origen
Características, temas y formas…
Autores
Expresionismo






Futurismo






Dadaísmo






Creacionismo






Ultraísmo






SURREALISMO










2) Investiguemos sobre los Caligramas... Lee la información del siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean.
¿Qué es un caligrama? Ejemplos y actividades


3) A continuación, deberás  responder a las siguientes preguntas:
 a) Define lo que es un caligrama. ¿quién invento este término?

 b) Aunque la moda de los caligramas se difundió a principios del siglo XX, sus orígenes se remontan a épocas anteriores. ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿A qué época corresponde el caligrama más antiguo?

c) ¿Qué temas aparecen en los caligramas anteriores al S.XX?

d) ¿Observas diferencias entre los poemas anteriores al XX y los posteriores?

e) ¿Qué autor popularizó los caligramas a principios del XX? ¿A qué corriente literaria pertenece?

f) ¿Qué otros poetas de la literatura castellana crean caligramas?

g) De entre todos los caligramas elige dos ycomenta la relación que se establece entre el texto y su representación visual.

h) Por último, ahora que ya eres todo un experto/a en caligramas... atrévete a crear tu propio caligrama. 

martes, 21 de marzo de 2017

La perla, de John Steinbeck (1ª LECTURA DE LA 3ª EVALUACIÓN)

Resultado de imagen de portada la perla. steinbeck

Esta novela breve narra el hallazgo de una perla de incalculable valor y las consecuencias que acarrea a un modesto pescador, Kino, cuyo hijo ha sido víctima de la picadura de un escorpión. Sin embargo, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas. Esto explica que sea una novela ampliamente usada en la escuela para invitar a la reflexión ética.

Aquí podéis leer la novela:La perla (pdf)





jueves, 2 de marzo de 2017

Modernismo y Generación del 98

 


Aquí os dejo  unos interesantes vídeos  acerca del Modernismo y la Generación del 98.  También tenéis unos estupendos apuntes. Una vez que les hayáis echado un vistazo debéis responder a las cuestiones que se plantean.

a. El Modernismo (vídeo)

b. Generación del 98 (vídeo)

c. Apuntes sobre el Modernismo y la Generación del 98 (web)

d. Modernismo. Poetas: Rubén Darío, A. Machado y Juan Ramón Jiménez

e. Antología poética de Antonio Machado


Cuestionario (Modernismo):
1) ¿Qué es el Modernismo? Características ( ver la web "Apuntes sobre el Modernismo", enlace c )
2) ¿Qué corrientes literarias son consideradas antecedentes del modernismo?
3) ¿En qué fecha y con que obra se inicia este movimiento literario? ¿Quién es su principal representante?
4) Se ha dicho que el modernismo es un nuevo Romanticismo. ¿Por qué? ¿Qué rasgos se toman de esta corriente literaria?
5) En el Modernismo se observan dos tendencias principales: el modernismo evasivo o parnasiano y el modernismo intimista o simbólico. Explica sus principales características.
6) Enumera los rasgos de lenguaje modernista
7) ¿A qué movimientos literarios se opusieron los modernistas?
8) ¿En qué aspectos coinciden modernistas y noventayochistas (escritores de la Generación del 98).
9) ¿ Qué acontecimiento histórico ocurre en España en 1898 que da nombre a una generación de escritores.
10)¿En qué fecha llega Rubén Darío a España. Escribe el nombre de tres poetas españoles modernistas.


Cuestionario (Generación del 98):

1) ¿Qué consecuencias tiene para los escritores del 98 el desastre ocurrido en 1998?
2) Menciona dos autores que se puedan integrar tanto en el modernismo como en la generación del 98.
3) ¿En qué aspectos coninciden ambos movimientos literarios?
4) ¿Cuáles son las principales características de la literatura de la generación del 98?
5 Cuáles son los temas que tratan en sus obras? (ver apuntes de la web "generación del 98", enlace c)
6) Menciona una famosa "nivola" de Unamuno. ¿Cuáles son las características de estas nivolas?
7) ¿En qué genero literatio destacó Valle Inclán? Explica en que consiste y, si es necesario, acude a la wikipedia.
8) ¿Cómo es el estilo o lenguaje de los escritores del 98?
9) ¿Quiénes son los integrantes de este grupo?
10) ¿A qué escritores de nuestra tradición literaria admiraron los del 98?
11) Menciona al menos una obra de Baroja, Unamuno y Valle Inclán y resume su argumento. Puedes visitar la wikipedia o cualquier página de las del inicio de esta entrada.

martes, 14 de febrero de 2017

Antología de CUENTOS DE EMILIA PARDO BAZÁN (2ª lectura, 2ªev.)



   Emilia Pardo Bazán (La Coruña16 de septiembre de 1851-Madrid12 de mayo de 1921), condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelistaperiodistaensayistacrítica literariapoetadramaturgatraductoraeditoracatedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los Pazos de Ulloa (1886). Asimismo es considerada una de las mejores escritoras de cuentos del S. XIX español.

1)  A continuación, escucharemos un interesante vídeo acerca de su biografía:
    Biografía: Emilia Pardo Bazán

 2)  Aquí podéis leer sus cuentos. Os aseguro que  no os defraudarán. ¡Ánimo con su lectura!
   Antología de cuentos, Emilia Pardo Bazán
                                     
 3) Contesta al siguiente CUESTIONARIO relativo a la vida y a la obra de la Pardo Bazán y a los dos primeros cuentos de la antología de cuentos. (Lo corregiremos el próximo jueves, 23 de febrero.)
a) ¿Dónde y cuándo nació la escritora? ¿Cómo era su carácter de niña y sus aficiones?
b) ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?
c) ¿A qué edad se casa y con quién ?
d) Siendo muy joven, a Emilia se le despierta su vocación? ¿Cuál es?
e) Su matrimonio con José Quiroga se romperá en 1892. ¿Qué hecho supuso la separación de la pareja? Menciona los títulos de 3 obras escritas por Pardo Bazán en esos años.
f) A Emilia le gustaba mucho viajar, ¿por qué?, ¿qué le aportaban estos viajes? ¿Qué países visitó y a qué famoso escritor defensor del Naturalismo conoció?
g) Los pazos de Ulloa es quizá la mejor novela de Pardo Bazán. Busca en internet el argumento de esta obra.
h) ¿En qué tres movimientos/tendencias literarias del s. XIX se situa la obra de la autora?
i)¿Cuáles eran sus aficiones y entretenimientos cuando no escribía?¿A qué dos importantes políticos de la época recibía en su casa? ¿Qué tendencia política defendía cada uno?
j) Escribe el nombre de al menos tres escritores que fueron amigos de Pardo Bazán y otros dos que fueron rivales o enemigos.
k) ¿Qué temas trata en sus novelas y qué géneros literarios cultivó?
l) ¿Explica cuáles eran sus ideas acerca de la educación  y la posición de la mujer en su época? ¿Era Emilia una mujer conservadora o liberal? Razona tu respuesta.
m) ¿Por qué crees que no llegó a ser académica de la RAE?
ñ) Explica en qué consiste el trueque del primer cuento de la antología. ¿Crees que la autora se muestra defensora de los débiles o de los poderosos? ¿Por qué?
o) El segundo cuento ("El viajero") se suele interpretar como una alegoría o metáfora continuada del amor.
Explïcalo esta idea con tus propias palabras.
p) Continua leyendo el resto de los cuentos. Tendréis el control de la lectura el día 10 de marzo (4C y 4D).
q) Cuando hayas terminado de leer la antología, entra en los comentarios de esta entrada del blog y comenta cuál ha sido el relato que más te ha gustado y por qué? Se recompensará (con positivos) vuestra aportación en función de la calidad del comentario.

jueves, 19 de enero de 2017

El Realismo literario español

Resultado de imagen de imagenes realismo

Aquí podéis ver un vídeo que explica los rasgos generales de este movimiento:

Cuando hayas visionado el vídeo, realiza el siguiente CUESTIONARIO:

I. Sobre el contexto histórico....
1. ¿Cuál es la clase social que llega a consolidarse en esta época y la que se dedica la literatura y el arte realista?
2. ¿Qué otra clase social adquiere importancia en este momento y a la que también retratarán los novelistas realistas? ¿Qué movimientos revolucionarios, nacidos a mediados del s. XIX defenderán sus intereses?
3. Escribe el nombre de la revolución española que llevó al exilio a Isabel II. ¿Cómo se llama el periodo histórico de 6 años que sucede a esta revolución? ¿Qué mejoras se consiguieron en el terreno de las libertades?
4. ¿Cómo se llama el siguiente periodo histórico (1874-75) en el que se elimina la  figura del rey?
5. ¿Y el período a partir de 1875 en el que se vuelve a traer la monarquía a España con el hijo de Isabel II? ¿Cómo se llama este rey?

II. Sobre la literatura realista...
6. ¿A qué movimiento sucede el Realismo?
7. ¿En qué país surge y en qué época?
8. Menciona tres grandes escritores del realismo europeo.
9.¿Cuál es el principal objetivo de este movimiento y su género más importante?
10.¿Por qué son fundamentales las descripciones en el Realismo? ¿Cómo las definirías?
11.¿Qué tipo de narrador predomina?
12. ¿Qué dos ideologías aparecen en el realismo?
13. En España, qué precedentes o influencias encontramos de este movimiento?
14. Menciona los escritores realistas españoles que se mencionan en el vídeo. Por cierto, falta el nombre de una importante escritora española, estupenda autora de cuentos y defensora del Naturalismo, ¿quién es?.
15. ¿Qué es el Naturalismo? ¿En qué teorías se basó? ¿Qué tipo de ambientes y personajes les gusta reflejar en sus novelas a los naturalistas?
16. ¿Cómo se llama el principal defensor de este movimiento? En España, ¿quiénes entre nuestros escritores defendieron el Naturalismo?


ESCRITORES REALISTAS ESPAÑOLES:
Visiona este estupendo vídeo sobre los dos grandes autores del realismo español: Galdós y Clarín:

Biografía de B. Pérez Galdós:


domingo, 8 de enero de 2017

Bola de sebo, de Guy de Maupassant. Un relato del realismo francés. (1ª lectura, 2ª evaluación).




Bola de sebo es una magnífica narración desarrollada en el contexto bélico franco-prusiano. Es el cuento más conocido del gran escritor del Realismo Guy de Maupassant, maestro  en la representación de caracteres, emociones y ambientes, que aquí desarrolla en las situaciones experimentadas por un grupo de diez personas en un trayecto en diligencia a través de una Francia ocupada por el ejército alemán. 
Bola de sebo es un relato fundamental de la literatura decimonónica, que seguramente servirá como anzuelo y guía hacia el descubrimiento profundo de este autor, excelente observador de toda una época.









Aquí puedes leer el relato:
Bola de sebo, de Guy de Maupassant (pdf)

Si te ha interesado la literatura de este autor, aquí puedes leer (como lectura voluntaria) otros relatos de Maupassant:
 El Horla, relato de horror
 Otros relatos de Maupassant

Una vez  hayáis leído esta obra y hayáis  realizado el control de lectura, leeré gustosamente vuestras impresiones y opiniones críticas, que podréis redactar en los  "Comentarios" a esta entrada. Serán valorados positivamente,  pero no olvidéis que debéis escribir con la debida corrección gramatical y ortográfica.