jueves, 12 de noviembre de 2020

ACTIVIDAD: ESCRIBE UNA RESEÑA TEATRAL A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL (1º Bachillerato)



El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina.
Teatro de La Comedia (28-10-2020)



El 28 de octubre los alumnos de 1º Bachillerato asististeis, junto con vuestros profesores de Lengua y Literatura, al Teatro de la Comedia para ver una estupenda representación de El vergonzoso en palacio, obra del dramaturgo que da nombre a nuestro instituto. 

Para los que no pudisteis venir al teatro os pongo a continuación un enlace para que podáis ver una grabación de una versión realizada por los alumnos de la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático).

 

"El vergonzoso en palacio". RESAD (2012)

 

Aquí tenéis también un enlace al programa de mano, que se suele ofrecer al público antes de la representación, y que contiene información relevante sobre el texto representado, su autor, y todos los aspectos de la representación (autor de la versión, director de escena, reparto, equipo técnico, etc.)

 

http://teatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2020/09/pantalla_programamano_vergonzoso.pdf


Estupendo elenco de actores

 

Aquí os dejo un guion orientativo para que elaboréis vuestra reseña teatral A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL:


1) En el párrafo 1 responde a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo. El párrafo introductorio debe abarcar la información básica sobre la obra teatral que incluya lo siguiente:

  • El título completo.

  • ¿Dónde viste la obra? Menciona el teatro o el escenario donde se representó.

  • ¿Cuándo viste el espectáculo? Sé específico sobre la fecha exacta en que viste el espectáculo.

  • ¿Quién escribió la obra? Escribe 6 ó 7 líneas sobre el autor: la época en la que vivió, su importancia, otras obras relevantes que escribió, etc. 

  • ¿Quién dirigió la obra? Menciona al director y el nombre de la compañía teatral.

  • ¿Quién hizo la adaptación de la obra para este espectáculo? Revisa el programa de mano para contestar a estas cuestiones.

 

 

2) Escribe sobre la trama (argumento) en el párrafo 2. Haz un breve resumen de la trama de la obra, en el que incluyas el escenario, los personajes principales y el arco de su historia. 


3) Escribe sobre la actuación y la dirección en el párrafo 3. Expresa tu reacción frente a la interpretación de los personajes que hicieron los actores en la obra. Utiliza sus nombres verdaderos y los de los personajes. Revisa el programa de mano ( los que fuisteis al teatro, claro). Escribe sobre la actuación con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Los actores eran creíbles? ¿Sus relaciones o la química con los otros personajes parecían naturales y adecuadas? 

  • ¿Los actores tenían una calidad vocal (volumen y articulación) que se acomodaba al contexto de la obra? ¿Su movimiento corporal y gestos eran consecuentes con el personaje que les tocaba interpretar?

  • ¿Cuál de los personajes de la obra te interesó más? ¿Por qué?

 

4) Analiza los elementos del diseño de la obra teatral en el párrafo 4. Estos son una parte importante de la producción y se deben tratar minuciosamente en tu reseña. Enfoca tu análisis en los siguientes aspectos:

  • La escenografía y la utilería (objetos sobre el escenario): ¿creaban el ambiente adecuado para la obra? ¿Aportaban al desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación? ¿Eran verosímiles y estaban bien hechos? Piensa por ejemplo en el elemento escénico que servía como árbol y como diván en el que se tumbaba la protagonista femenina de la obra, o en el juego de los espejos que eran a la vez puertas por las que accedían los personajes...

  • La iluminación: ¿las luces transmitían un ambiente que se adecuaba al tono de la obra? ¿Conducían la atención hacia los personajes o la utilería que parecían importantes?

  • El vestuario y el maquillaje: ¿el vestuario y el maquillaje de los intérpretes se adecuaban al periodo de tiempo de la obra?

  • El sonido: ¿de ser el caso, de qué manera la música contribuyó al ambiente de la obra? ¿Se utilizaron efectos de sonido en el espectáculo? Recuerda el sonido de los pájaros en los cambios de escenario... Recuerda también si hubo bailes, música y canciones durante la representación. Relaciona este aspecto con cómo era la fiesta teatral barroca y el papel de los bailes y canciones en estos espectáculos.

 

 

5) Conclusión (párrafo 5). En la reseña, esta es la parte donde debe encontrarse tu crítica final. Evita las frases clichés como “la obra fue mala” o “la producción no estaba muy entretenida”. Por el contrario, expresa tu opinión de la representación como un todo y muestra por qué tu respuesta es válida y significativa. Puedes centrarte en los aspectos que más te han gustado: interpretación, vestuario, puesta en escena, música y bailes, el texto en general, determinados momentos de la representación por su comicidad, etc.

martes, 27 de octubre de 2020

¡ESTO ES HALLOWEEN...! Redactamos un cuento de terror (Actividad para 1º ESO D)


Como ya hemos sucumbido a la moda de Halloween, ¿por qué no a aprovechar en este día la clase de Lengua para redactar nuestros propios relatos de terroríficos? Además, hemos trabajado durante las últimas semanas el texto narrativo, por lo que os considero unos expertos en este tipo de texto. Fijaos en los siguientes pasos que os guiarán la elaboración de vuestros relatos:

1. Nos inspiramos...

"Esto es Halloween"- Pesadilla antes de navidad, película de Tim Burton


2. Pautas que os pueden ayudar a redactar el relato:

TÍTULO

-Elige un título sugerente, que dé alguna pista y que "atrape" al lector.

PLANTEAMIENTO

-Debe incluir la presentación de los personajes y su deseo o su carencia que lo va a llevar a comenzar esa aventura: búsqueda de la respuesta a un misterio, deseo de que desaparezcan personas, buscar diversión, etc.

- Fórmulas de comienzo: "No hace muchos años, en esta ciudad...", "En invierno, en época de luna llena...", "Os voy a contar una leyenda que circula de boca en boca", "Corría el año...cuando sucedió la historia que os voy a contar..."

NUDO

-Mención del objeto que se pretende conseguir y el peligro que entraña tratar de obtenerlo.

-El protagonista puede tener un ayudante, un amigo que lo ayudará en su aventura.

-Comienzan los sucesos misteriosos: ruidos extraños, objetos que aparecen de pronto, visita a un cementerio, quedarse encerrado en algún sitio...

- Encuentro con un antagonista: un monstruo, por ejemplo y descríbelo con pelos y señales para que provoque miedo en el lector.

-Situación de pánico entre protagonista y antagonista. Puedes darle también un papel al ayudante, para que juntos puedan salir de la situación. El antagonista puede tener sus propios ayudantes y objetos mágicos.

- Intenta acabar el nudo con un momento de tensión.

DESENLACE

- Se resuelve el conflicto del protagonista, que conseguirá  su objetivo.

-O una opción más interesante: optar por un final abierto; no sabemos cómo terminó la historia.

-Fórmulas de cierre: "Nunca más se supo,pero en las noches de luna llena se sigue escuchando en el pueblo...", "Y dicen que así acabó la historia, ¿tú te lo crees?, "Y con la luz del día, nada más se supo de...."

- Otros consejos: utiliza verbos en pasado y conectores del discurso para organizar cronológicamente tu relato: cuando, mientras al principio, después de un tiempo,antes/después  de que, por último...

domingo, 20 de septiembre de 2020

1ª LECTURA DE 1º BACHILLERATO (1ª EV.)

Fahrenheit 451, Ray Bradbury.

Fahrenheit 451Fahrenheit 451 es la temperatura a la que el papel se inflama y arde. También es la novela distópica por antonomasia (junto a 1984, de G. Orwell, y Un mundo feliz, de A. Huxley), la cual describe una civilización esclavizada por los medios de comunicación, los tranquilizantes y el conformismo. En ella, los libros están prohibidos y el trabajo de los bomberos como Guy Montag es quemarlos, mientras las autoridades rastrean y eliminan a los "bibliodisidentes" que aún conservan y leen libros.

 La visión de Bradbury es brutalmente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes con folletines interactivos, avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones, una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. Absolutamente sobrecogedor. Espero que la disfrutéis.

Podéis leer aquí la novela: "Fahrenheit 451"

Una vez hayáis leído la novela, os recomiendo que veáis la estupenda versión cinematográfica dirigida por el cineasta francés François Truffaut. 

Secuencia de la película dirigida por F. Truffaut (1966)

 Aquí os dejo el trailer de una  reciente adaptación al cine (2018) de este libro. Trailer

domingo, 7 de junio de 2020

Últimas tareas (8-16 junio)


3 ESO C

Tareas de recuperación
Cuadernillo de repaso de la asignatura para trabajar el examen:
https://docs.google.com/document/d/1Y6VZZHXduhKwbRc6YjwUAD2EGfFu6oXC/edit

Tareas de profundización
Lectura de una novela a elegir entre las siguientes:
https://docs.google.com/document/d/1J7BIh1iUrToZFDXkf0ruLcMs11oXLggC/edit

4 ESO
Tarea de recuperación
Cuadernillo de repaso de la asignatura para trabajar el examen:
https://docs.google.com/document/d/1mYa6-4Piqypcm1FpuR-KdiFNEUzLWkqG/edit#

Tareas de profundización
Lectura de una obra literaria de entre las siguientes:
https://docs.google.com/document/d/1tmnGRN6Zdgf019CIpJpijdU9o7AIeyzP/edit

2º BACH.

Tareas de recuperación

Tareas de profundización
https://docs.google.com/document/d/1bexAED3fG4hWjcxOUzGpHVmLSIQkPTo4/edit

TEATRO
Tareas de profundización
Lectura de una obra de teatro de entre las siguientes:
https://docs.google.com/document/d/1LVV4A5BTnoAZb3fKtCFae7V5d1I81GfX/edit

lunes, 11 de mayo de 2020

Tareas del 11 de mayo al 1 de junio

Querid@s alumn@s, aquí tenéis la siguiente tanda de tareas.... Están clasificadas por grupos y tendréis que hacer las que os correspondan. Si tenéis suspensa la asignatura realizaréis las "Tareas de recuperación" y, posteriormente, un examen que, si no se pudiera realizar presencialmente, se os enviaría al correo electrónico. Si tenéis la asignatura aprobada, deberéis completar unas "Tareas de profundización" con la que seguiréis aprendiendo y, de paso, os "redondearán" al alza la calificación final.Os mando, como siempre mucho ánimo y un afectuoso saludo.

3 ESO C
-Tareas de recuperación:
https://drive.google.com/file/d/1jzAQwgh6xuekda2rck5QGouyzxLnJK8l/view?usp=sharing
-Tareas de profundización:
 Terminar el Lazarillo de Tormes:
  http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/lazarillo_de_tormes_adaptacion.pdf
 Realizar el cuestionario de lectura:
https://docs.google.com/document/d/1ioRChxbQunCAav9rE4qJGm2Y6VAZhwD2/edit

4 ESO F
-Tareas de recuperación:
https://drive.google.com/file/d/1vfVxGUThuv7eLIecpdOP5muYv_dwtD6a/view?usp=sharing
-Tareas de profundización:
https://drive.google.com/file/d/19B9-tQWGSdUXw9caK_eBjxyc14wZJ43_/view?usp=sharing

B2A y B2C
-Tarea de recuperación:
https://drive.google.com/file/d/1ZeRAfFtSPym8KuaKJJYAktiltsTzZwy5/view?usp=sharing
 -Tarea de profundización:
https://drive.google.com/file/d/1dh2LpvPrqZIUuNHDChe4FWy7odi-r-ek/view?usp=sharing

TEATRO 4 ESO A, E y F
-Tareas de profundización. Ampliación del plazo hasta el 27 de mayo para entregar las cinco tareas programadas para estas 3ra. evaluación.

domingo, 26 de abril de 2020

TAREAS (27 de abril-8 de mayo)

Querid@s alumn@s.
 Aquí os dejo las tareas para el período del 27 de abril al 8 de mayo. 
¡Mucho ánimo! Vamos viendo la luz...

4ESO F
1)        Visionado de los  siguientes vídeos:
ü Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la G. 27:  https://youtu.be/ZAfaklT_uZU
ü La casa de B. Alba, de García Lorca (grabación), que vamos a considerar nuestra segunda “lectura” de la 3ª evaluación):
Grabación "La casa de Bernarda Alba".Centro Dramático Nacional
ü Realización de un cuestionario sobre la obra teatral: https://docs.google.com/document/d/1PiA3QfWhYLGWd9LEGHS9d-j9t3258DyO/edit

2)        Tipología textual (I): Narración y descripción (repaso).
ü Lee el esquema de las modalidades textuales de la narración y la descripción, cópialos en tu cuaderno y trata de memorizar sus características esenciales. Envía una foto.
ü Realiza estas actividades sobre los textos narrativos y descriptivos y de iniciación al comentario de texto: https://drive.google.com/file/d/1MGD0uMIr5pBYX-dYjzbMQARs4C05CyVv/view?usp=sharing  Envía un documento word.
ü Fecha límite de entrega de las tareas: 7 de mayo. Los archivos enviados deberán llevar el título de la tarea y el nombre del alumno.
3ESO C
1)    Lectura del Tratado I del Lazarillo de Tormes 
https://docs.google.com/document/d/1FXL6DXcauejjS5dryRsujcuLVLDNn1HRdk1uMDV1e8c/edit
Realización de las cuestiones que te planteo sobre este Tratado I en la Guía de lectura: https://docs.google.com/document/d/1Gfa6rMqV7dctSelx50WnetiaHhT0HXsb/edit
2)    Lee este documento sobre la prosa renacentista, resúmelo en tu cuaderno y realiza las actividades.
ü Fecha límite de entrega de las tareas: 7 de mayo. Los archivos enviados deberán llevar el título de la tarea y el nombre del alumno.

B2A y B2C
1)    Realiza la opción B del siguiente examen de EVAU y envía a tu profesora las cuestiones 1, 2 y 3
      Fecha límite de entrega: 7 de mayo. Los archivos enviados deberán llevar el título de la tarea y el nombre del alumno.
2)    Visionado del powert point  “La poesía española desde 1939 hasta finales de siglo: tendencias, obras y autores principales”:  https://docs.google.com/presentation/d/1oFSqJGHxJ-ZzxOO0YiONJwju7eJB4ChhvimzkQWBC2M/edit?usp=sharing
ü Lectura de los poemas de esta antología, mientras escuchas el recitado o la versión musical que se hace de ellos en el power point: https://docs.google.com/document/d/1NKWnqvo7zEcEN94EovFMy9lv40z36lyid0tqetLggqI/edit
ü Resume el tema en un folio por las dos caras, recogiendo las tendencias poéticas fundamentales (por décadas), sus poetas y obras fundamentales.

TEATRO 4 ESO A, E y F
1)    Visiona el siguiente vídeo que te va a servir de inspiración para la actividad que vas a realizar:

ü Se trata de que grabes un vídeo contando una historia (con un inicio, un desarrollo y un desenlace) en la que puedes utilizar dibujos, objetos de los que dispongas en tu casa, como portadas de libros, marionetas, muñecos, figuritas, algún juguete de un hermano menor, ilustraciones de una revista y, en fin, todo lo que te sugiera tu imaginación…En el vídeo no debe salir tu imagen, solo tu voz y los objetos que te ayuden a contar tu historia.
ü La duración del audio deberá estar entre un minuto y medio y dos minutos. ¡Ánimo, seguro que os quedan unas historias muy chulas!
ü Fecha límite de entrega: 7 de mayo. Los archivos enviados deberán llevar el título de la tarea y el nombre del alumno.

domingo, 12 de abril de 2020

Queridos alumnos y alumnas, aquí os dejo la tercera tanda de tareas (14-24 de abril). ¡Mucho ánimo y salud para tod@s!


2º BACHILLERATO A y C
-         -Realiza la opción A completa de un examen de EVAU, en formato Word, y envíaselo a la profesora. Fecha límite: el día 24 de abril. Los archivos deberán llevar el nombre del alumno así como el de la tarea realizada.
-        - Resume el  tema:" La novela desde 1975-2000: tendencias, autores y obras principales", en una cara de un folio.
-         -Autocorrección del comentario de texto 4. Las soluciones están disponibles en el blog.


 4ESO F
-         -Realiza la actividad “Caza del tesoro: La generación del 27”que aparece debajo de esta entrada.
-         -Visiona el documental “Las Sin Sombrero” y realiza las dos actividades que se proponen. https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/
1) Resume las ideas principales (un folio por una cara).
2) Escoge una de las intelectuales, poetas, pintoras… pertenecientes al grupo de las      llamadas “Sinsombrero” y escribe una reseña acerca de su vida y su obra.
-          El envío de estas tareas tendrá como fecha límite el 24 de abril, en formato Word, poniendo el nombre del alumno y de la tarea realizada en el archivo correspondiente.
-         -Autocorrección del ejercicio de repaso de la O. compuesta. Soluciones disponibles en el blog.

 3ESO C
-La      -La lírica renacentista (repaso) y ejercicios de análisis sintáctico de la oración simple (repaso):
Realiza las actividades que se proponen en tu cuaderno. Escanéalas o, en su defecto, realiza una buena foto, si no dispones de escáner) para enviárselas a tu profesora. Es importante también que numeres esos archivos y que les pongas un nombre, aludiendo a la actividad que hay en ellos. La fecha límite del envío es el día 24 de abril.

TE       TEATRO 4 ESO A, E y F
-         -Visionado de estos dos vídeos:

-A continuación, define las siguientes partes del teatro: tramoya,  telón, telón “a guillotina”, “telón americano”, “telón en abanico”, ciclorama, calles, proscenio o corbata, candilejas, giratorio, peine, bambalinas, patas, patio de butacas, y “al tresbolillo”.

-        - Localiza estos poemas en internet. Léelos y escoge el que más te guste. Ensaya el recitado del texto elegido hasta que te salga una lectura natural y a la vez expresiva. Grábate un audio y envíaselo a la profesora.
-  “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”, de Pablo Neruda
-  “Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández.
-  “Romance de la luna luna”, García Lorca.
-  “Si el hombre pudiera decir…”, Luis Cernuda
-  “Amor constante más allá de la muerte”, Quevedo.
-  “A un olmo seco”, Antonio Machado
-  “Palabras para Julia”, J. Agustín Goytisolo
-  “Rosa íntima”, J. Ramón Jiménez
-  “Nota biográfica”, Gloria Fuertes.
-  “Hijas del viento”, Alejandra Pizarnik
-  “Mientras tú existas”, Ángel González.
-         El envío de estas tareas tendrá como fecha límite el día 24 de abril, en formato Word/audio y poniendo el nombre del alumno y de la tarea realizada en el archivo correspondiente.

viernes, 10 de abril de 2020

LA GENERACIÓN DEL 27 (4º ESO)




INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, algo excepcional en una literatura parca en erotismo como es la nuestra, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.

Para terminar, LA GRAN PREGUNTA o trabajo final sobre esta magnífica generación e escritores.


PREGUNTAS
  1. ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
  2. Enumera los integrantes principales de este grupo.
  3. Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
  4. Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
  5. El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
  6. ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
  7. Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
  8. Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
  9. Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
  10. En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas también en esta cultura/ generación del 27. Las llamaron las "Sinsombrero". Averigua por qué.

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás la información que necesites para responder al cuestionario:
Vídeo G.27
Apuntes: La Generación del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generacion_del_27
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF

LA GRAN PREGUNTA:

TRABAJO FINAL SOBRE POEMAS Y AUTORES 

DE LA GENERACIÓN DEL 27 

  • Vais a formar grupos de trabajo de 4 miembros. Cada grupo  investigará a un autor de esta generación poética y leerá y analizará un poema. Después se realizará una exposición del trabajo ante los compañeros de clase.
  • Todos los miembros del grupo deben colaborar en el proyecto y plasmar el trabajo por escrito en su cuaderno.
  • La presentación se realizará entre todos los miembros del grupo. Durará, como máximo, quince minutos.
  • La puntuación del trabajo contará para la nota de la evaluación.
  • La profesora realizará la evaluación del proceso de trabajo en el aula, la actitud, el comportamiento, la participación, y la exposición final del trabajo. El trabajo escrito se evaluará también.
  • Cada alumno tomará notas durante la exposición del trabajo de sus compañeros, de modo que al finalizar, todos tengáis unos apuntes globales que nos ayuden a estudiar y comprender mejor esta generación de poetas tan importante de nuestra literatura.

Caricatura Generación del 27

1. Investigad la biografía del autor que os ha tocado. Podéis relacionar sus datos biográficos con la realidad histórica y política de la época, hablar de sus relaciones con otros miembros del grupo, etc.

2. Haced una lista de sus obras fundamentales.

3. Explicad su evolución poética, sus influencias (las corrientes poéticas que sigue), el significado de su poesía...

4. Leed el poema seleccionado del autor y realizad un comentario sobre él:
a)¿ A qué época de la producción del poeta pertenece?
b) ¿A qué género, corriente, temática, etc. pertenece?
c)¿ Cuál es el tema del poema?
d) ¿En cuántas partes se estructura el poema?. Justifícalo y explica el significado del poema.
e) ¿Qué recursos estilísticos o retóricos utiliza el poeta en el poema?
f) Análisis de la métrica, si la tiene, o de la forma del poema (estrofas, versos...).
g) Relaciones, si existen, con otros poemas, estilos o autores.
h) Opinión personal (del grupo), valoración, conclusión acerca del poema.
5. Preparad la exposición del tema: qué parte expondrá cada uno, cómo lo haréis. Deberéis leer (o proyectar) el poema a toda la clase antes de explicarlo. Sed originales, utilizad los recursos de los que podáis disponer si queréis (presentaciones, ordenador, vuestras dotes de actores/actrices, fotografías, música, vestuario...).

Hombres y mujeres del 27 en bañador

AUTORES Y POEMAS SELECCIONADOS PARA TRABAJAR

GRUPO A: FEDERICO GARCÍA LORCA

Poema: "Romance de la luna luna", del libro Romancero gitano.

GRUPO B: LUIS CERNUDA

Poema: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", del libro Los placeres prohibidos.

GRUPO C: PEDRO SALINAS

Poema: "Ayer te besé en los labios", del libro La voz a ti debida.

GRUPO D: ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Poema: "Primavera"

GRUPO E: RAFAEL ALBERTI

Poema: "Galope", del libro Capital de la gloria.

GRUPO E: CARMEN CONDE
Poema: "Hallazgo"

GRUPO F: VICENTE ALEIXANDRE
Poema: "Se querían"

GRUPO F: MIGUEL HERNÁNDEZ

Poema: "Nanas de la cebolla", del libro Cancionero y romancero de ausencia


Para inspirarte, aquí puedes escuchar algunas versiones musicales o recitados de estos estos poemas: 


Recitado de "Si el hombre pudiera decir lo que ama...", de Cernuda.
"Se querían", de Aleixandre







jueves, 26 de marzo de 2020


Querid@s alumn@s.
Aquí tenéis las tareas (28 marzo-2 abril) clasificadas por grupos.
¡Mucho ánimo y fortaleza para tod@s!

B2A y B2C
-Realizar la autocorrección de la segunda lista de oraciones (EVAU). Las soluciones están en el blog.
-Una vez leída la novela "Los girasoles ciegos", de Alberto Méndez, realiza una ficha crítica personal en formato WORD (no valen fotos), que tenga una extensión máxima de un folio y en la que deberás analizar aspectos como el contexto histórico-literario (revisa el tema de literatura correspondiente), resumen, el autor, el narrador y las técnicas narrativas, los personajes, la estructura externa e interna, el tema principal y los secundarios, el espacio y el tiempo. Fecha de entrega: 3 de abril.
-Visionado del powerpoint: “La novela española desde 1939 hasta 1974: tendencias, autores y obras principales”. Resúmelo en tu cuaderno  en un folio como máximo. No es necesario que me lo enviéis.
-VOLUNTARIO: Exámenes de EVAU con los que podéis seguir avanzando en cuanto acabéis la tarea anterior. Se corregirán  a finales del mes de abril.  Echad un vistazo a los criterios de calificación de la prueba, al final del documento.

4 ESO F
-Terminar de leer "La perla", de John Steinbeck . Realizar un cuestionario  de lectura y alguna actividad más que se propone(en formato Word). Fecha de entrega: 13 de abril.
-Repasamos las O. coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas y adjetivas con estos ejercicios. https://drive.google.com/file/d/1GkKYeTy0y-UmT6nmeVXiN6kgRkirfWd_/view?usp=sharing
Deben estar hechas para el 3 de abril. Colgaré las soluciones en blog y vosotros mismos os las podéis autocorregir.

3 ESO C
-Lee la diapositiva sobre los tipos de textos. Cópiala en tu cuaderno.
-Vamos a estudiar el Texto descriptivo leyendo estos apuntes:  https://docs.google.com/document/d/1HBA_43uKg15QL8DV9PGXimPYP-thmD8S-1d30GTgn9A/edit?usp=sharing
 Luego haces un esquema en tu cuaderno. por último, realizas  las actividades que se proponen.
Tenéis de plazo para entregar vuestro trabajo hasta día 13 de abril al correo auroratirsodemolina@gmail.com


Teatro 4ª A E y F
-Envía un audio al siguiente correo: auroratirsodemolina@gmail.com  con tu intervención en la obra Guernica, la cual has debido ensayar durante estos días.
-Si tu trabajo en esta obra es de tipo técnico (sonidos, imágenes…), envíame este trabajo ya terminado al correo anterior.
-Visionado de la obra de teatro: La edad de la ira, de Fernando López: https://youtu.be/4Zrg1vUUxLc
y realización de unas actividades que deberéis enviarme.
Fecha tope de los envíos: 13 de abril.