Aquí tenéis una amplia lista de
lecturas para la 3ª evaluación. Escoged una cada uno durante la segunda semana
de marzo, procurando que no se repitan los libros dentro del mismo grupo. Podéis investigar en internet de qué trata cada obra o preguntarme a mí directamente, para así elegir una temática que os interese. Eso sí, antes de comenzar a leer, me comunicáis vuestra elección.
Después de leer, redactaréis una ficha
de lectura para la que tenéis más abajo un guion.
Por último, expondréis vuestro
trabajo en clase ante vuestros compañeros. El
tiempo de exposición será de unos diez minutos aproximadamente y podrá incluir
preguntas de control por parte de la profesora.
LISTA DE LECTURAS:
1. Los dominios
del lobo, de Javier
Marías
2. El capitán
Alatriste, de Arturo
Pérez Reverte
3. Nada, de Carmen Laforet
4. Crónica de
una muerte anunciada,
de Gabriel García Márquez
5. Relato de un
náufrago, de G.
García Márquez
6. Cien años de
soledad, de G.
García Márquez (para lectores avezados)
7. Los santos
inocentes, de Miguel
Delibes
8. Réquiem por
un campesino español,
Ramón J. Sender
9. El hereje, de Miguel Delibes
10. La sombra del
viento, de Carlos
Ruiz Zafón
11. La tregua, de Mario Benedetti
12. Primavera con
una esquina rota, de
Mario Benedetti
13. La casa de
los espíritus, de
Isabel Allende
14. Como agua
para chocolate, de
Laura Esquivel
15. La mujer
habitada, de Gioconda
Belli
16. El misterio
de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza
17. El desorden
de tu nombre, Juan
José Millás
18. El mundo, Juan José Millás.
19. Riña de
gatos, de Eduardo
Mendoza
20. La familia de
Pascual Duarte, de
Camilo José Cela
21. Deseo de ser
punk, Belén Gopegui
22. Los cachorros, de Mario Vargas Llosa
23. Matar a un
ruiseñor, de Harper
Lee
24. Un mundo
feliz, de Adolf
Huxley
25. El señor de
las moscas, de
William Golding
26. 1984, George
Orwell
27. El abuelo que
saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson
GUION PARA LA FICHA
DE LECTURA
1. Referencia bibliográfica
completa: autor, título del libro, año de edición, editorial…
2. Breve introducción biográfica y literaria del autor:
quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento (si procede), generación
literaria a la que pertenece (si procede), profesión, intereses vitales, literarios, etc.
3. Momento histórico de creación de la obra (si es de relevante
para su comprensión).
4. Género literario: narrativa, ensayo, teatro, etc. Si se
trata de una novela, comenta las técnicas narrativas utilizadas (tipo de
narrador, estilos directo, indirecto en los diálogos, uso del indirecto libre,
uso del monólogo interior, etc…)
5. Tema principal/subtemas e interpretación del libro. No
se trata de resumir el argumento, sino de ir más allá, tratando de entender de qué tema nos
habla el autor, qué nos quiso transmitir con su obra, si quiso (o no) defender
algún valor o criticar algo.
6. Argumento. Resumen
de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro que debe ocupar
entre diez y quince renglones.
7. Lugar y tiempo: dónde, en qué fechas y en qué período
de tiempo tiene lugar la acción.
8. Descripción
física y psicológica de los personajes principales. La información, tanto de los personajes como del espacio y tiempo de la historia, debe estar debidamente justificada con ejemplos extraídos del libro.
9. Opinión personal crítica. ¿Qué
te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?, ¿a quién se lo recomendarías?,
¿por qué?, ¿con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?, ¿cuál
es la escena/momento que más te ha gustado? ¿por qué? ¿qué has aprendido tras
la lectura del libro?
Se gratificará con "positivos" si además incluís, en los comentarios a esta entrada, de qué trata (a grandes rasgos) la novela que habéis leído y vuestra opinión personal crítica (bien redactada). De esta manera, vuestros compañeros del año que viene tendrán algunas orientaciones a la hora de escoger su lectura. ¡¡¡Ánimo y a leer!!!
Formato del trabajo:
§ Tamaño de letra: 12
§ Tipo de letra: Times New Roman
§ Interlineado: 1,5
§ Texto justificado
§ Portada
§ Índice
§ Bibliografía o webgrafía, si procede