miércoles, 24 de noviembre de 2021

CUENTOS, de Emilia Pardo Bazán (1ª lectura. 4ºESO. 2ª EV.)


EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921), fue una noble y aristócrata, novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del Naturalismo en EspañaFue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los Pazos de Ulloa (1886). Asimismo es considerada una de las mejores escritoras de cuentos del S. XIX español.


1)  A continuación, escucharemos un interesante vídeo acerca de su biografía:
    Biografía: Emilia Pardo Bazán

 2)  Los cuentos que vais a leer de  esta autora son los siguientes: 
El trueque, El viajero, El comadrón, Al buen callar, Cuesta abajo, En el fondo del alma, El indulto, El encaje roto, Las medias rojas La mayorazga de Bouzas.
Os aseguro que no os defraudarán. ¡Ánimo con su lectura!
                                   
 3) Contesta al siguiente CUESTIONARIO relativo a la vida y a la obra de la Pardo Bazán y a los dos primeros cuentos de la antología.
a) ¿Dónde y cuándo nació la escritora? ¿Cómo era su carácter de niña y sus aficiones?
b) ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?
c) ¿A qué edad se casa y con quién ?
d) Siendo muy joven, a Emilia se le despierta su vocación? ¿Cuál es?
e) Su matrimonio con José Quiroga se romperá en 1892. ¿Qué hecho supuso la separación de la pareja? Menciona los títulos de 3 obras escritas por Pardo Bazán en esos años.
f) A Emilia le gustaba mucho viajar, ¿por qué?, ¿qué le aportaban estos viajes? ¿Qué países visitó y a qué famoso escritor defensor del Naturalismo conoció?
g) Los pazos de Ulloa es quizá la mejor novela de Pardo Bazán. Busca en internet el argumento de esta obra.
h) ¿En qué tres movimientos/tendencias literarias del s. XIX se sitúa la obra de la autora?
i)¿Cuáles eran sus aficiones y entretenimientos cuando no escribía?¿A qué dos importantes políticos de la época recibía en su casa? ¿Qué tendencia política defendía cada uno?
j) Escribe el nombre de al menos tres escritores que fueron amigos de Pardo Bazán y otros dos que fueron rivales o enemigos.
k) ¿Qué temas trata en sus novelas y qué géneros literarios cultivó?
l) ¿Explica cuáles eran sus ideas acerca de la educación  y la posición de la mujer en su época? ¿Era Emilia una mujer conservadora o liberal? Razona tu respuesta.
m) ¿Por qué crees que no llegó a ser académica de la RAE?
ñ) Explica en qué consiste el trueque del primer cuento de la antología. ¿Crees que la autora se muestra defensora de los débiles o de los poderosos? ¿Por qué?
o) El segundo cuento ("El viajero") se suele interpretar como una alegoría o metáfora continuada del amor. Explícalo esta idea con tus propias palabras. Continúa leyendo el resto de los cuentos. Tendréis el 
control de lectura a la vuelta de las vacaciones de Navidad: 26 de enero.
p) Emilia Pardo Bazán fue una gran defensora de los derechos de la mujer. Además denunció  los abusos contra ella y los llamados "mujericidios" o "feminicidios", que denuncia en algunos de sus mejores  cuentos y que sobrecogen aún por su dramática actualidad. ¿En qué cuentos observas el feminismo de
la autora y su denuncia de los crímenes contra las mujeres?
q) Tarea voluntaria: cuando hayas terminado de leer la antología, entra en los comentarios de esta entrada del blog y comenta cuál ha sido el relato que más te ha gustado y por qué. Se recompensará (con positivos) vuestra aportación en función de la calidad del comentario. 

NADA, de Carmen Laforet (LECTURA de 2º BACH. 2ª Evaluación)

 

    Nada, la novela que inauguró la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora en 1945 del Premio Nadal en su primera edición. Un clásico de la literatura que convirtió a su autora en una de las escritoras más importantes del siglo XX y que hoy día sigue cautivando a lectores de todas las generaciones.

    Tan solo medio año después de que acabe la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. En cuanto entra
en el piso de su abuela, la suciedad, la tradición, la tensión, la violencia y el odio, un perfecto reflejo de la sociedad de la época, van enturbiando la ilusión que siente por su nueva vida en la Ciudad Condal. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue está más cerca de lo que cree.

    Con una sensibilidad extraordinaria para adentrarse en los recovecos más íntimos del alma humana, Carmen Laforet retrata las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste de su empeño por ser quien quiere ser. Leamos el comienzo de la novela.


Y LEER: Un misterio llamado Carmen Laforet. Cien años de una autora revolucionaria (Artículo de "El País", marzo, 2021).





domingo, 12 de septiembre de 2021

4º ESO: "EL SÍNDROME DE BERGERAC", de Pablo Gutiérrez (1ª lectura, 1ªEV.)



La novela comienza así:
Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco dentro de mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutuna de una estudiante de bachillerato que se aburre en el instituto... Esta historia tendrá una sola protagonista, y esa protagonista será una nariz... Una nariz célebre, desproporcionada... La nariz de un héroe nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.
Por si no lo sabéis, Cyrano de Bergerac es una obra de teatro neorromántica, escrita por el dramaturgo francés Edmond Rostand a finales del s. XIX.


CYRANO DE BERGERAC, de Edmond Rostand
Estrenado en 1897, el drama heroico Cyrano de Bergerac se basa en la vida del poeta y espadachín del mismo nombre, caracterizado por una enorme nariz que afea su rostro y le impide cortejar a la bella Roxane, a la que ama profundamente. Ella está enamorada de Christian de Neuvilette, cadete de soldado tan atractivo como insulso y torpe, al que Cyrano redactará las cartas de amor con que atraerá la pasión de Roxane. Pese a la muerte en el campo de batalla de Christian, Cyrano no confiesa a Roxane ni su amor ni que las cartas que recibía eran suyas.. Sin embargo, catorce años después… 
    Llevada al cine en 1950, versión que le valió un Oscar a José Ferrer, y en 1990, con Gerard Depardieu, que también fue nominado al Oscar. 
  En la imagen de la derecha tenéis una estupenda versión traducida (ed. Reino de Cordelia) y magníficamente ilustrada. Os animo a leerla.

 
 
El personaje de Cyrano también ha  sido abordado por el cine. Aquí tenéis el tráiler de una estupenda versión de 1990, dirigida por Jean-Paul Rappeneau y protagonizada  por Gérard Depardieu. Muy recomendable.
                    
                    https://youtu.be/z75e1BMQubM

Os invito a que, una vez hayáis leído El síndrome de Bergerac, escribáis vuestra opinión crítica en los comentarios a esta entrada del blog. Se recompensará vuestra participación... No os olvidéis de firmar con nombre y apellidos (y grupo) vuestra reseña del libro. No hace falta que os recuerde que debéis cuidar la redacción, la ortografía, las tildes...:)

          

 


 




1º BACHILLERATO: CUENTOS del "DECAMERÓN"(1ª LECTURA de la 1ªEV.)


Junto a Dante y a Petrarca, Giovanni Boccaccio es otro de los padres de la literatura italiana. Aunque cultivó el género lírico en su juventud, su fama se debe sobre todo al Decamerón, por lo que se le considera el fundador de la narrativa en italiano.

   El Decamerón es la obra cumbre del autor y de toda la prosa del primer Renacimiento italiano (s. XIV). Se compone de cien narraciones breves compuestas entre 1349 y 1351. El autor comienza describiendo con terrible realismo la epidemia de peste que asoló la ciudad de Florencia en 1358. Para huir del contagio, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) decide refugiarse en una villa a las afueras de la ciudad. A modo de pasatiempo, cada jornada se elige un rey o una reina que impone a los demás un tema sobre el que han de relatar alguna historia.

Los cien cuentos desarrollan temáticas diversas (amor, heroísmo, burla, tragedia, engaños...). No obstante, se mantienen tres constantes a lo largo de toda la obra:

  • Los caprichos de la fortuna, que cambia sin responder a lógica alguna.
  • El poder del ingenio para superar las dificultades o adversidades.
  • El amor en sus diferentes facetas: desde el sentimiento más sublime hasta el impulso sexual.

Frente al espíritu moralizador y didáctico de la literatura medieval, el Decamerón se plantea como una obra de entretenimiento puro. En el "Proemio" el autor dedica la obra a las mujeres, indicando que su propósito no es otro que ofrecer distracción para olvidar los sinsabores de la vida cotidiana.

En definitiva, la principal originalidad del Decamerón es la celebración de lo humano como un fin en sí mismo, invitando al goce de los placeres de la vida y de la juventud. Constituye, por tanto, una obra asentada en la nueva mentalidad renacentista.

Os invito a que, una vez hayáis leído estos cuentos, escribáis vuestra opinión crítica en los comentarios a esta entrada. Se valorará positivamente vuestra participación.

Ánimo y a leer!!!





miércoles, 24 de febrero de 2021

LISTA DE LECTURAS PARA 1º BACHILLERATO (3ª EV.)




Aquí tenéis una amplia lista de lecturas para la 3ª evaluación. Escoged una cada uno durante la segunda semana de marzo, procurando que no se repitan los libros dentro del mismo grupo. Podéis investigar en internet de qué trata cada obra o preguntarme a mí directamente, para así elegir una temática que os interese. Eso sí, antes de comenzar a leer, me comunicáis vuestra elección.

Después de leer, redactaréis una ficha de lectura para la que tenéis más abajo un guion.

Por último, expondréis vuestro trabajo en clase ante vuestros compañeros. El tiempo de exposición será de unos diez minutos aproximadamente y podrá incluir preguntas de control por parte de la profesora.

LISTA DE LECTURAS:

1.     Los dominios del lobo, de Javier Marías

2.     El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte

3.     Nada, de Carmen Laforet

4.     Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

5.     Relato de un náufrago, de G. García Márquez

6.     Cien años de soledad, de G. García Márquez (para lectores avezados)

7.     Los santos inocentes, de Miguel Delibes

8.     Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender

9.     El hereje, de Miguel Delibes

10.   La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón

11.   La tregua, de Mario Benedetti

12.   Primavera con una esquina rota, de Mario Benedetti

13.   La casa de los espíritus, de Isabel Allende

14.   Como agua para chocolate, de Laura Esquivel

15.   La mujer habitada, de Gioconda Belli

16.   El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza

17.   El desorden de tu nombre, Juan José Millás

18.   El mundo, Juan José Millás.

19.   Riña de gatos, de Eduardo Mendoza

20.   La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela

21.   Deseo de ser punk, Belén Gopegui

22.   Los cachorros, de Mario Vargas Llosa

23.   Matar a un ruiseñor, de Harper Lee

24.   Un mundo feliz, de Adolf Huxley

25.   El señor de las moscas, de William Golding

26.   1984, George Orwell

27.   El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson

 

  GUION PARA LA FICHA DE LECTURA


1.     Referencia bibliográfica completa: autor, título del libro, año de edición, editorial…

2.    Breve introducción biográfica y literaria del autor: quién es el autor, año de nacimiento y           fallecimiento (si procede), generación literaria a la que pertenece (si procede), profesión, intereses vitales,   literarios, etc.

3.     Momento histórico de creación de la obra (si es de relevante para su comprensión).

4.   Género literario: narrativa, ensayo, teatro, etc. Si se trata de una novela, comenta las técnicas narrativas utilizadas (tipo de narrador, estilos directo, indirecto en los diálogos, uso del indirecto libre, uso del monólogo interior, etc…)

5.     Tema principal/subtemas e interpretación del libro. No se trata de resumir el argumento, sino de  ir más allá, tratando de entender de qué tema nos habla el autor, qué nos quiso transmitir con su obra, si quiso (o no) defender algún valor o criticar algo.

6.     Argumento. Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro que debe ocupar entre diez y quince renglones.

7.      Lugar y tiempo: dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción.

8.   Descripción física y psicológica de los personajes principales. La información, tanto de los personajes como del espacio y tiempo de la historia, debe estar debidamente justificada con ejemplos extraídos del libro.

9.   Opinión personal crítica. ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?, ¿a quién se lo recomendarías?, ¿por qué?, ¿con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?, ¿cuál es la escena/momento que más te ha gustado? ¿por qué? ¿qué has aprendido tras la lectura del libro?


Se gratificará con "positivos" si además incluís, en los comentarios a esta entrada, de qué trata (a grandes rasgos) la novela que habéis leído y vuestra opinión personal crítica (bien redactada). De esta manera, vuestros compañeros del año que viene tendrán algunas orientaciones a la hora de escoger su lectura. ¡¡¡Ánimo y a leer!!!


Formato del trabajo:


§  Tamaño de letra: 12

§  Tipo de letra: Times New Roman

§  Interlineado: 1,5

§  Texto justificado

§  Portada

§  Índice

§  Bibliografía o webgrafía, si procede