domingo, 12 de septiembre de 2021

4º ESO: "EL SÍNDROME DE BERGERAC", de Pablo Gutiérrez (1ª lectura, 1ªEV.)



La novela comienza así:
Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco dentro de mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutuna de una estudiante de bachillerato que se aburre en el instituto... Esta historia tendrá una sola protagonista, y esa protagonista será una nariz... Una nariz célebre, desproporcionada... La nariz de un héroe nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.
Por si no lo sabéis, Cyrano de Bergerac es una obra de teatro neorromántica, escrita por el dramaturgo francés Edmond Rostand a finales del s. XIX.


CYRANO DE BERGERAC, de Edmond Rostand
Estrenado en 1897, el drama heroico Cyrano de Bergerac se basa en la vida del poeta y espadachín del mismo nombre, caracterizado por una enorme nariz que afea su rostro y le impide cortejar a la bella Roxane, a la que ama profundamente. Ella está enamorada de Christian de Neuvilette, cadete de soldado tan atractivo como insulso y torpe, al que Cyrano redactará las cartas de amor con que atraerá la pasión de Roxane. Pese a la muerte en el campo de batalla de Christian, Cyrano no confiesa a Roxane ni su amor ni que las cartas que recibía eran suyas.. Sin embargo, catorce años después… 
    Llevada al cine en 1950, versión que le valió un Oscar a José Ferrer, y en 1990, con Gerard Depardieu, que también fue nominado al Oscar. 
  En la imagen de la derecha tenéis una estupenda versión traducida (ed. Reino de Cordelia) y magníficamente ilustrada. Os animo a leerla.

 
 
El personaje de Cyrano también ha  sido abordado por el cine. Aquí tenéis el tráiler de una estupenda versión de 1990, dirigida por Jean-Paul Rappeneau y protagonizada  por Gérard Depardieu. Muy recomendable.
                    
                    https://youtu.be/z75e1BMQubM

Os invito a que, una vez hayáis leído El síndrome de Bergerac, escribáis vuestra opinión crítica en los comentarios a esta entrada del blog. Se recompensará vuestra participación... No os olvidéis de firmar con nombre y apellidos (y grupo) vuestra reseña del libro. No hace falta que os recuerde que debéis cuidar la redacción, la ortografía, las tildes...:)

          

 


 




3 comentarios:

  1. He terminado de leerme este libro y voy a expresar mi opinión sobre él.

    Para empezar creo que un aspecto positivo sobre la obra es que es una novela bastante entretenida, principalmente dirigida a un público de nuestra generación que no presenta ningún tipo de dificultades a la hora de ser comprensible. Es un buen libro de lectura ligera que no se hace ni pesado ni aburrido en ningún momento.

    Dicho esto, este es el típico libro que con leerlo una vez es suficiente. No lo volvería a leer porque no me ha parecido que la trama destaque en originalidad. Estamos bastante familiarizados con el marco narrativo de la obra ya que transcurre en un instituto en plena actualidad y está protagonizada por estudiantes tan solo un año mayores que nosotros. Muchos podrán resaltar esto como algo positivo, pero la mayoría de libros que hemos leído como lecturas obligatorias de lengua para el instituto han sido bastante similares. El tópico de estudiantes de nuestro mismo rango de edad estudiando lengua es bastante habitual, algo con lo que nos topamos el año pasado con, por ejemplo, “Tuerto Maldito Y Enamorado”, una novela relacionada con Lope De Vega y un fantasma descubierto por una estudiante de literatura en su instituto…Como sugerencia, creo que estaría bien que para la próxima vez nos familiaricen con obras de otras épocas (no adaptadas al presente, sino las versiones originales), porque son esenciales para entender la evolución de la literatura.

    Volviendo a “El Síndrome de Bergerac”, me ha gustado especialmente el enfoque que se hace en la magia que tiene sobre nosotros el arte de hacer teatro (y verlo). Además, ese entusiasmo que muestran Velia y sus amigos al preparar la obra resulta bastante cercano y creíble, ya que creo que a todos nos ha pasado ese tipo de situación en la que hemos trabajado muy duro para llevar a cabo un proyecto conjuntamente con todas las dificultades que nos hemos ido encontrando en el camino para luego obtener un resultado final maravilloso. Una objeción que le pondría es que no me ha gustado que al final se aclarase con tantos detalles lo que les sucede posteriormente a los personajes de la obra. Un final con algo más de suspense creo que habría quedado mejor. Es verdad que se deja en el aire lo que sucedió en el momento de reencuentro entre Velia y Juan Vélez, pero aun así no me parece suficiente y creo que la novela termina de manera algo brusca. Sin embargo, otro aspecto bastante positivo es que acerca clásicos de la literatura al público juvenil. Quiero decir que después de leer esta novela, me imagino que muchos de nosotros nos animaremos a leer la obra original de “Cyrano de Bergerac”. Además, también se mencionan muchos otros autores clásicos, y creo que esta es una buena manera de acercarles a las nuevas generaciones.

    En resumen, es una novela divertida y entretenida, pero no me ha parecido que tenga nada, por así decirlo, memorable. No considero que sea decepcionante ni aburrido, pero, como he recalcado antes, es un buen libro dentro de su género: la literatura juvenil ligera.

    ResponderEliminar
  2. A continuación, voy expresar mi opinión sobre “El Síndrome de Bergerac”:
    Lo primero de todo me gustaría decir que la lectura me ha parecido entretenida, ágil y sencilla. A medida que me adentraba en las primeras páginas, mientras conocía a Lupe, la nueva profesora, pensé que me había metido de lleno en una novela de misterio, con un enigma central que los personajes tendrían que descifrar. Más tarde me di cuenta que en realidad se trataba de un grupo de jóvenes que, mediante el montaje de una obra de teatro, tendrían que aprender a colaborar y a buscar solución a cualquier imprevisto que se les presentara por el camino. Y no solo eso, también experimentarían lo que significa la verdadera amistad, harían frente a sus inseguridades más profundas e incluso descubrirían talentos e intereses que no sabían que tenían. Sin embargo, tan pronto como alcancé el final del libro, volví a recuperar esa primera impresión (de que la trama giraba entorno a un misterio) solo que tomada desde una perspectiva totalmente distinta. Sí que había un misterio que los personajes debían desentrañar: ¿Cómo se supone que debo dar el paso de la adolescencia a la edad adulta?
    Por otra parte, todos los personajes me han parecido verdaderamente creíbles, humanos y cercanos. En particular me he identificado bastante bien con Velia, pues me ha recordado mucho a esta etapa que la mayoría, por no decir todos nosotros, estamos viviendo ahora mismo. La etapa de no saber dónde encajar, y de ver cómo todo el mundo a tu alrededor va abandonando poco a poco la infancia mientras que tú prefieres quedarte refugiada entre las paginas de un libro (o el diálogo de una serie), ignorando el paso del tiempo.
    En cuanto al contenido, no destaca especialmente por ser original. Tal y como muy bien ha señalado mi compañera Nané, la mayoría de libros que hemos leído como lecturas obligatorias de lengua para el instituto estaban protagonizados por estudiantes de nuestra misma edad estudiando literatura en plena actualidad. Y siendo sincera, ya estoy bastante harta de toparme siempre con el mismo argumento, y, por tanto, habría agradecido enormemente un cambio de narrativa.
    Si tuviera que ponerle otra pega, diría que el final no me ha parecido muy elaborado, es más, parecía estar apurado, como si el autor tuviera prisa por terminar la novela. Apenas añadió detalles sobre lo que les ocurre a los personajes una vez han dado por concluida su obra de teatro, y habría sido casi mejor, haber omitido esas tres páginas finales, dejando un desenlace algo más abierto a la imaginación del lector.
    Por lo general, “El Síndrome de Bergerac” me ha gustado, pero no lo volvería a leer, una única vez es suficiente en mi opinión. Aun así, me ha parecido un buen empujón para animarme a leer la obra original de “Cyrano de Bergerac” además de algún que otro clásico de la literatura que se menciona en la historia.

    Julia Ceregido Andrade 4ºESO D

    ResponderEliminar
  3. “El síndrome de Bergerac”, de Pablo Gutiérrez, tiene un argumento bastante simple: Conocemos a un grupo de amigos a quienes vemos evolucionar a lo largo del curso mientras preparan la obra de teatro “Cyrano de Bergerac”. A lo largo de estos meses estos adolescentes no solo aprenden a cooperar, sino que harán frente a miedos e inseguridades propias de la adolescencia además de vivir una experiencia transformadora.

    El principio me ha parecido muy interesante: la manera de narrar, cómo cruza el mundo de la ficción con la realidad (sus continuas referencias a la saga de Harry Potter y los paralelismos entre Cyrano de Bergerac y la vida de la protagonista, Velia), además de la curiosa manera de organizar los capítulos, resaltando una palabra o varias palabras claves que aparecen posteriormente. Los diversos temas que trata también me han resultado notables, “El síndrome de Bergerac” es una oda al teatro (sus momentos de desesperación y los de alegría pura), poder de las palabras, la importancia de profesoras cómo Guadalupe que inspiran y cambian las vidas de sus alumnos y el crecimiento personal; incluyendo otros temas más generales, algunas estando bastantes presentes en nuestro día a día, como el amor, las inquietudes, la amistad, el dolor y la adolescencia. Los integrantes de la “Hermandad de la sagrada Nariz” son personajes bien creados y verdaderamente creíbles, no se les adjunta los típicos estereotipos tradicionales de personas de nuestra edad con lo cual se te hace más fácil creer en ellos, hasta identificarse con características de no solo uno sino varios personajes. La manera que recupera un clásico para hablar de la adolescencia actual me ha parecido muy inteligente, especialmente el haber escogido a Cyrano cuyas inseguridades le impiden ser honesto en el amor por el miedo a ser rechazado, y este complejo lo decide esconder con la bravuconada, esto se relaciona a la adolescencia ya que la imagen personal hoy en día es un tema muy presente en la vida de la juventud amplificada por las redes sociales, como menciona el autor en los comienzos de la novela. Asimismo, en esta novela se hace referencia a los clásicos, como una manera de animar a la juventud a que los incluyan en su lista de lectura, y yo personalmente estoy de acuerdo, es importante ver cómo ha evolucionado la literatura a lo largo de las diferentes épocas (renacimiento, barroco, etc.) Sinceramente considero que esta obra cumple su objetivo en esa parte, ya que veo que no he sido la única que ahora tiene curiosidad por la obra original de “Cyrano de Bergerac”, tanto como otras obras mencionadas en el libro.

    Por otra parte, como bien han dicho mis otras compañeras, se asemeja mucho a las lecturas obligatorias que nos ha mandado en cursos anteriores, girando en torno a la idea general de un o un grupo de adolescentes y su relación con un autor u obra literaria concreta, se agradecería quizá hacer algún cambio ya que este libro lo hemos leído justo después del último libro de lengua del curso pasado que trataba de una adolescente y la influencia que tuvo Lope de Vega sobre su vida. Otra cosa que tampoco me ha gustado demasiado ha sido el final, la especie de epílogo (que personalmente creo que fue innecesario) en el que el autor intenta atar todos los cabos sueltos, me hubiera gustado que hubiera dejado el final un tanto más abierto con menos detalle.

    En palabras generales, me ha gustado la obra, me ha parecido una lectura entretenida y ligera para empezar el curso, poniendo en valor el poder del teatro y de la literatura como herramienta didáctica, tanto como la influencia que pueden tener los profesores sobre sus alumnos.

    Lua Chebet Tuñón Kipkemoi 4ºD

    ResponderEliminar