martes, 12 de diciembre de 2023

CUENTOS de EMILIA PARDO BAZÁN (4ºESO: 1ª lectura 2ª EVALUACIÓN)


EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921), fue una noble y aristócrata, novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del Naturalismo en EspañaFue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los Pazos de Ulloa (1886). Asimismo es considerada una de las mejores escritoras de cuentos del S. XIX español.


1)  A continuación, escucharemos un interesante vídeo acerca de su biografía:
    Biografía: Emilia Pardo Bazán

 2)  Los cuentos que vais a leer de  esta autora son los siguientes: 
El trueque, El viajero, El comadrón, Al buen callar, Cuesta abajo, En el fondo del alma, El indulto, El encaje roto, Las medias rojas La mayorazga de Bouzas.
Os aseguro que no os defraudarán. ¡Ánimo con su lectura!
                                   
 3) Contesta al siguiente CUESTIONARIO relativo a la vida y a la obra de la Pardo Bazán y a los dos primeros cuentos de la antología.
a) ¿Dónde y cuándo nació la escritora? ¿Cómo era su carácter de niña y sus aficiones?
b) ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?
c) ¿A qué edad se casa y con quién ?
d) Siendo muy joven, a Emilia se le despierta su vocación? ¿Cuál es?
e) Su matrimonio con José Quiroga se romperá en 1892. ¿Qué hecho supuso la separación de la pareja? Menciona los títulos de 3 obras escritas por Pardo Bazán en esos años.
f) A Emilia le gustaba mucho viajar, ¿por qué?, ¿qué le aportaban estos viajes? ¿Qué países visitó y a qué famoso escritor defensor del Naturalismo conoció?
g) Los pazos de Ulloa es quizá la mejor novela de Pardo Bazán. Busca en internet el argumento de esta obra.
h) ¿En qué tres movimientos/tendencias literarias del s. XIX se sitúa la obra de la autora?
i)¿Cuáles eran sus aficiones y entretenimientos cuando no escribía?¿A qué dos importantes políticos de la época recibía en su casa? ¿Qué tendencia política defendía cada uno?
j) Escribe el nombre de al menos tres escritores que fueron amigos de Pardo Bazán y otros dos que fueron rivales o enemigos.
k) ¿Qué temas trata en sus novelas y qué géneros literarios cultivó?
l) ¿Explica cuáles eran sus ideas acerca de la educación  y la posición de la mujer en su época? ¿Era Emilia una mujer conservadora o liberal? Razona tu respuesta.
m) ¿Por qué crees que no llegó a ser académica de la RAE?
ñ) Explica en qué consiste el trueque del primer cuento de la antología. ¿Crees que la autora se muestra defensora de los débiles o de los poderosos? ¿Por qué?
o) El segundo cuento ("El viajero") se suele interpretar como una alegoría o metáfora continuada del amor. Explícalo esta idea con tus propias palabras. Continúa leyendo el resto de los cuentos. Tendréis el 
control de lectura a la vuelta de las vacaciones de Navidad: 31 de enero.
p) Emilia Pardo Bazán fue una gran defensora de los derechos de la mujer. Además denunció  los abusos contra ella y los llamados "mujericidios" o "feminicidios", que denuncia en algunos de sus mejores  cuentos y que sobrecogen aún por su dramática actualidad. ¿En qué cuentos observas el feminismo de
la autora y su denuncia de los crímenes contra las mujeres?
q) Tarea voluntaria: cuando hayas terminado de leer la antología, entra en los comentarios de esta entrada del blog y comenta cuál ha sido el relato que más te ha gustado y por qué. Se recompensará (con positivos) vuestra aportación en función de la calidad del comentario. 

lunes, 4 de diciembre de 2023

VAMOS AL TEATRO (4ºESO): PARA ACABAR CON EDDY BELLEGUEULE


    Para acabar con Eddy Bellegueule es la primera novela de Édouard Louis (Abbeville, 1992). Se publicó en 2014 cuando tenía 21 años. La novela tiene carácter autobiográfico y se centra en la vida de Eddy entre los 10 y los 15 años y su crecimiento en un entorno de pobreza, violencia y homofobia en un pueblo rural e industrial al norte de Francia. La novela fue un best-seller en Francia y se ha traducido a más de 25 idiomas. En España se editó en 2015. Esta adaptación teatral de Pamela Carter se estrenó en 2018 en el Unicorn Theatre de Londres por la compañía Untitled Projects. Nosotros veremos la adaptación  teatral que realiza la compañía teatral La Joven, dirigida por J. Luis Arellano.

    Édouard Louis y Eddy Bellegueule son la misma persona y no lo son. Para acabar con Eddy es la historia de una transformación, la del niño peculiar que tiene que sobrevivir en el entorno de violencia, machismo, pobreza, y homofobia en el que tiene la mala suerte de nacer. El niño sensible e inquieto que debe ocultar su verdadero yo para intentar ser aceptado. El adolescente que se desvive por parecer un hombre de verdad para esquivar así el destino de abusos y humillaciones al que parece condenado. Pero es Édouard quien, con una honestidad descarnada y luminosa, nos cuenta la historia de Eddy, de su sufrimiento y de su liberación cuando por fin consigue huir de ese entorno opresor. Porque el final de Eddy Bellegueule es el principio de Édouard Louis, uno de los escritores más brillantes de su generación.










domingo, 29 de octubre de 2023

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, de PÍO BAROJA (2ª lectura 2ºBach.1ªEV.)




Breve presentación de la novela: 


Aquí tenéis una completa presentación de El árbol de la ciencia de Baroja, a cargo de Pere Pajerols Martínez. Previamente hay unas diapositivas sobre la época y el contexto literario (1-38). El autor y su obra (39-42) y estudio de la obra (43-65). Anexos (66-83).





Las ideas de Schopenhauer en la base de El árbol de la ciencia: La voluntad de vivir causa, paradójicamente, la angustia vital...


Para el que quiera llegar al fondo de las cuestiones filosóficas tratadas en el libro, aquí tiene este enlace:






jueves, 14 de septiembre de 2023

Vamos al TEATRO a ver... "GALDÓS ENAMORADO" (2º BACH.)

 

Galdós enamorado

‘Galdós enamorado’ es una ficción teatral en torno a esta relación epistolar y sentimental que mantuvieron estos dos gigantes de la literatura española. Las cartas de doña Emilia se conservan en la Casa Museo de Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, mientras que las del escritor han desaparecido. En torno a esta circunstancia se teje el armazón de la pieza, que inventa una ficción sobre su mutua admiración, enamoramiento y la correspondencia aludida. Es un trabajo en torno al amor, la creación, la amistad y la admiración. A partir de las palabras que han quedado escritas sobre el vínculo que los unía, y que nunca sabremos si habrían sido las definitivas, Alfonso Zurro, que también dirige la obra, imagina dónde estarían hoy los personajes y cómo habría evolucionado la relación. A la altura de estas personalidades, el reparto de ‘Galdós enamorado’ está formado por otros dos monstruos de la interpretación como son Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes, dos actores sólidos y con una larga trayectoria en la escena nacional.

Ficha Técnica

Título: Galdós enamorado
Título original: Galdós enamorado

Reparto:
María José Goyanes
Emilio Gutiérrez Caba

Duración: 90 min. apróx.
Dirección: Alfonso Zurro
Dramaturgia: Alfonso Zurro
Producción: Salvador Collado
Escenografía: 
Alfonso Barajas
Iluminación: 
Juan Gómez Cornejo
Música y espacio sonoro: 
Luis Delgado
Realización audiovisual: Alberto Ramos
Realización escenografía: 
Equipo técnico de operaciones Teatro Pérez Galdós
Vestuario: 
Laura Ferrón
Directora de producción: 
Marisa Lahoz
Ayudante de dirección y producción: 
Marta Gutiérrez Abad
Dirección técnica: 
Visisonor
Peluquería: 
Esther Ruiz Aranda
Realización de escenografía: 
AC Verteatro
Realización de vestuario: 
Sastrería Cornejo

Producción: Euroscena

      Una vez hayáis visto la obra,  espero vuestra reseña teatral en esta entrada del blog. Podéis responder , entre otras, a estas cuestiones: ¿qué os ha parecido la función?,¿tiene actualidad el tema que trata?, ¿qué aspectos destacaríais: interés del texto o de la historia, interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Cuando firméis la reseña no debéis poner vuestro nombre completo; solo el nombre, la inicial de los apellidos  y el grupo de 2º Bach. al que pertenecéis. Os recuerdo que la fecha en la que acudiremos al teatro es el viernes, 29 de septiembre. Si ya tenéis vuestro carnet JOBO, con vuestro usuario y desde la aplicación podéis sacar vuestra entrada gratuita.

domingo, 10 de septiembre de 2023

LECTURA de 4ºESO: "EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO", de J. D SALINGER



El guardián entre el centeno (The catcher in the Rye), la única novela del escritor J.D. Salinger, fue publicada en 1951 y se convirtió inmediatamente en un bestseller, manteniéndose como uno de los libros más leídos y a la vez más polémicos durante varias décadas. Todavía constituye una obra recomendada tanto en los estudios secundarios como universitarios y figura en las listas de las mejores novelas del siglo XX.
El argumento de El guardián entre el centeno
La historia se centra en Holden Caulfield, un adolescente de familia acomodada que acaba de ser expulsado del colegio; transcurre durante el fin de semana previo a las navidades, entre las instalaciones de la Preparatoria Pensey (un internado de secundaria) y las calles de Nueva York. Aunque se supone que debería permanecer en Pensey tres días más, Holden decide marcharse antes y alojarse en un hotelucho de la gran ciudad, en lugar de ir directamente a casa.
Aquí podeis leer la novela"El guardián entre el centeno" (pdf)

Una presentación de la novela:


Homenaje al autor, J.D. Salinger (1919-2010):
TAREA VOLUNTARIA:
En la sección de "Comentarios" a esta entrada (justo debajo de estas palabras: marcando en el "lapicito"), podéis realizar vuestros análisis de crítica literaria sobre esta novela. ¿Qué aspectos os han gustado más? ¿Os habéis sentido identificados con algún personaje o con alguna situación de la novela?  ¿Recomendaríais esta novela? ¿Por qué? Se recompensará con "positivos" vuestra participación. 

miércoles, 24 de mayo de 2023

"EL club de los poetas muertos". Una obra romántica. (1ºBACH.)



Otoño de 1959. Comienza un nuevo año lectivo en la Academia Welton, una escuela aislada y tradicional situada en las tranquilas montañas de Vermont. Este año, siete estudiantes conocerán a un profesor cuyas ideas sobre la vida les inspirarán para emprender la búsqueda de sus pasiones individuales, para explorar nuevos horizontes y descubir la agitación de un mundo más allá del estricto plan de estudios de Welton. Desafiando a las autoridades escolares y a los severos padres de los alumnos, el profesor John Keating (Robin Williams, nominado al Oscar por esta película), será para ellos algo más que un simple instructor. Será para ellos la inspiración que haga de sus vidas algo extraordinario. "El Club de los Poetas Muertos", más que una película, fue un fenómeno sociológico que ha conseguido batir récords de taquilla en todo el mundo, entusiasmando a críticos y espectadores por igual. Un canto a la poesía, el romanticismo y la alegría de vivir. Una película inolvidable. 

El Romanticismo (vídeo)

El club de los poetas muiertos. Una obra románticaPelícula completa (Director: Peter Weir, 1987)


martes, 23 de mayo de 2023

LA GENERACIÓN DEL 27 (4ºESO)



INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, algo excepcional en una literatura parca en erotismo como es la nuestra, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.

Para terminar, LA GRAN PREGUNTA o trabajo final sobre esta magnífica generación e escritores.


PREGUNTAS (Trabajo individual)
  1. ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
  2. Enumera los integrantes principales de este grupo.
  3. Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
  4. Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
  5. El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
  6. ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
  7. Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
  8. Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
  9. Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
  10. En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas también en esta cultura/ generación del 27. Las llamaron las "Sinsombrero". Averigua por qué.

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás la información que necesites para responder al cuestionario:
Vídeo G.27
Apuntes: La Generación del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generacion_del_27
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF

LA GRAN PREGUNTA (Trabajo cooperativo)

TRABAJO FINAL SOBRE POEMAS Y AUTORES 

DE LA GENERACIÓN DEL 27 

  • Vais a formar grupos de trabajo de 4 miembros. Cada grupo  investigará a un autor de esta generación poética, recitará (de memoria) y analizará un poema. Después se realizará una exposición del trabajo ante los compañeros de clase.
  • Todos los miembros del grupo deben colaborar en el proyecto y plasmar el trabajo por escrito en su cuaderno o mediante una presentación (power point, prezzi...)
  • La presentación se realizará entre todos los miembros del grupo. Durará, como máximo, quince minutos.
  • La puntuación del trabajo contará para la nota de la evaluación.
  • La profesora realizará la evaluación del proceso de trabajo en el aula, la actitud, el comportamiento, la participación, y la exposición final del trabajo. El trabajo escrito se evaluará también.
  • Cada alumno tomará notas durante la exposición del trabajo de sus compañeros, de modo que al finalizar, todos tengáis unos apuntes globales que nos ayuden a estudiar y comprender mejor esta generación de poetas tan importante de nuestra literatura.

Caricatura Generación del 27

1. Investigad la biografía del autor que os ha tocado. Podéis relacionar sus datos biográficos con la realidad histórica y política de la época, hablar de sus relaciones con otros miembros del grupo, etc.

2. Haced una lista de sus obras fundamentales.

3. Explicad su evolución poética, sus influencias (las corrientes poéticas que sigue), el significado de su poesía...

4. Leed el poema seleccionado del autor y realizad un comentario sobre él:
a)¿ A qué época de la producción del poeta pertenece?
b) ¿A qué género, corriente, temática, etc. pertenece?
c)¿ Cuál es el tema del poema?
d) ¿En cuántas partes se estructura el poema?. Justifícalo y explica el significado del poema.
e) ¿Qué recursos estilísticos o retóricos utiliza el poeta en el poema?
f) Análisis de la métrica, si la tiene, o de la forma del poema (estrofas, versos...).
g) Relaciones, si existen, con otros poemas, estilos o autores.
h) Opinión personal (del grupo), valoración, conclusión acerca del poema.
5. Preparad la exposición del tema: qué parte expondrá cada uno, cómo lo haréis. Deberéis leer (o proyectar) el poema a toda la clase antes de explicarlo. Sed originales, utilizad los recursos de los que podáis disponer si queréis (presentaciones, ordenador, vuestras dotes de actores/actrices, fotografías, música, vestuario...).

Hombres y mujeres del 27 en bañador

AUTORES Y POEMAS SELECCIONADOS PARA TRABAJAR

GRUPO A: FEDERICO GARCÍA LORCA

Poema: "Romance de la luna luna", del libro Romancero gitano.

GRUPO B: LUIS CERNUDA

Poema: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", del libro Los placeres prohibidos.

GRUPO C: PEDRO SALINAS

Poema: "Ayer te besé en los labios", del libro La voz a ti debida.


GRUPO D: ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Poema: "Primavera"

GRUPO E: RAFAEL ALBERTI

Poema: "Galope", del libro Capital de la gloria.


GRUPO F: CARMEN CONDE
Poema: "Hallazgo"


GRUPO G: VICENTE ALEIXANDRE
Poema: "Se querían"

GRUPO H: MIGUEL HERNÁNDEZ

Poema: "Nanas de la cebolla", del libro Cancionero y romancero de ausencia


Para inspirarte, aquí puedes escuchar algunas versiones musicales o recitados de estos estos poemas: 


Recitado de "Si el hombre pudiera decir lo que ama...", de Cernuda.
"Se querían", de Aleixandre

Otros poemas del 27, recitados o musicados:
Lo que dejé por ti..., R. Alberti
Romance sonánbulo, G. Lorca.






jueves, 4 de mayo de 2023

VAMOS AL TEATRO a ver... ¡AY, CARMELA!, de José SANCHIS SINISTERRA (2º BTO.)


Sinopsis

Carmela y Paulino son una actriz y un actor de revista que, en plena Guerra Civil española, actúan en la España republicana. A causa de un error, cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Estos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluyan una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignadsa, subvierte espontáneamente dicha parodia, pese a los intentos desesperados del apocado Paulino... Hasta aquí os cuento.

Significado
La obra refleja la tragedia colectiva del pueblo español durante la Guerra Civil, a través de la peripecia de dos comediantes: Carmela y Paulino. Se trata de una crónica emotiva y amarga de la memoria republicana y, a la vez también, un homenaje a la dignidad y a la calidad moral de la conciencia colectiva antifascista.
El tema tratado es, pues, la reivindicación de la memoria histórica y la lucha contra el olvido adormecido. Fue un gran éxito en el momento de su estreno (1987) y de hoy en día.
El tiempo y el espacio
La acción transcurre en marzo de 1937, en Belchite (Zaragoza), símbolo de la guerra civil. Los protagonistas se pasan, sin darse cuenta, a la zona franquista.

La canción
El título alude a un estribillo de una canción republicana relacionada con la Batalla del Ebro.   Canción: ¡Ay, Carmela!"

Distintos planos temporales (flash back)
Para facilitar la comprensión de la obra, conviene saber que el autor recurre al recurso del flash-back para contar la historia. Así, nos vamos a encontar con varios planos temporales:
  • 1er. plano-PLANO REAL: Presente de Paulino, después de la muerte de Carmela.
  • 2º plano-PLANO SOBRENATURAL de Carmela, después de su muerte y evocada por Paulino.
  • 3er. plano-PLANO FICCIONAL(del arte). Representación  conmemorativa de Paulino y Carmela ante las tropas franquistas.

EL autor: José SANCHIS SINISTERRA



José Sanchis Sinisterra (Valencia, 28 de junio de 1940) es un dramaturgo y director teatral español. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de la escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral.

Sanchis Sinisterra ha sido maestro y guía de los dramaturgos de la década de los 80 y 90. En su trayectoria evoluciona desde una primera etapa metatetral (Ñaque o de piojos y actores), en la que reflexiona sobre el artefacto teatral, sus géneros, la importancia de la palabra, etc., pasando por un segundo momento, en el que en sus obras observamos un análisis de la realidad social. En esta etapa se inserta ¡Ay, Carmela! , cuyo subtítulo es "Elegía de una guerra civil en dos actos y un epílogo", en la que también encontramos el recurso metaficcional o metateatral del teatro (representación de los dos cómicos) dentro del teatro.

Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

Es autor de más de 40 obras representadas siendo ¡Ay, Carmela! una de sus más conocidas, ya que fue llevada al cine por Carlos Saura.


Película Ay Carmela , de Carlos Saura




     ALGUNAS OBRAS




    Bueno, chic@s, esta es nuestra última salida al teatro. Espero que la hayáis disfrutado (eso me pareció ayer) y, sobre todo, que a estas alturas hayáis cogido afición y gusto por ir al teatro, pues eso es, en definitiva, de lo que se trataba.
     Como en anteriores salidas al teatro, espero vuestras reseñas críticas en los comentarios a esta entrada. Podéis responder, entre otros aspectos, a estas preguntas: ¿os ha gustado la función?, ¿por qué?, ¿tiene alguna relación el tema que trata con el momento histórico actual?, ¿qué aspectos destacaríais del espectáculo: los tema/s que se abordan, las  interpretaciones, la puesta en escena, el metateatro, la iluminación, la música, el vestuario, la comicidad... ? 
    En función de la calidad de vuestra reseña se valorará como 0,2 /0,3 en la nota del trimestre. El plazo límite para su publicación es el 13 de mayo (a las 23:59 h.).
Feliz puente de San Isidro!!!



































lunes, 27 de marzo de 2023

#MALDITOS 16, de Nando López (lectura para 1º Bach. 3ª EV.)


                                                                             #Malditos16 aborda diversos problemas relativos a la búsqueda de la  identidad en la adolescencia.  

    #Malditos16 emprende ese viaje hacia la identidad a través de las historias de Ali, Dylan, Naima y Rober, cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. Todos ellos intentaron suicidarse cuando rondaban los dieciséis y ahora, a sus veintipocos, el hospital donde estuvieron internados les propone colaborar en un taller con adolescentes en su misma situación. Acuden con ganas de ser útiles y, a la vez, con miedo de que las grietas se abran y se liberen de nuevo los fantasmas. Monstruos cotidianos de los que apenas se habla. Vidas invisibles las suyas y las nuestras que no protagonizan titulares ni ocupan espacio en los medios. Realidades que no existen porque no se nombran y que, sin embargo, todos compartimos. Y es que, aunque nos empeñemos en negarlo, aquellos #malditos16 siguen viviendo bajo el adulto que fingimos ser.

       Cuatro historias de lucha y de superación donde se impone la fuerza de  la vida, de la rebeldía y, por supuesto, de los dieciséis.

Trabajo en grupo sobre la Guía de lectura de la obra (Una vez hayáis leído y visionado la obra teatral).

"Malditos 16" en La 2 Noticias

Trailer de la obra de teatro

Enlace a la obra teatral  

Podcast sobre salud mental (Nando López)


EN EL IES FORTUNY....



CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, Gabriel García Márquez (lectura de 4º ESO, 3ª EV.)

 

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014). Es un novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la gran novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust y Faulkner). García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).


Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario.

La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

pdf de la novela