sábado, 14 de diciembre de 2024

NADA de Carmen LAFORET (Lectura de 2º Bach. 2ªEV.)


 Nada, la novela que inauguró la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora en 1945 del Premio Nadal en su primera edición. Un clásico de la literatura que convirtió a su autora en una de las escritoras más importantes del siglo XX y que hoy día sigue cautivando a lectores de todas las generaciones.

   Tan solo medio año después de que acabe la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. En cuanto entra en el piso de su abuela, la suciedad, la tradición, la tensión, la violencia y el odio, un perfecto reflejo de la sociedad de la época, van enturbiando la ilusión que siente por su nueva vida en la Ciudad Condal. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue está más cerca de lo que cree.

   Con una sensibilidad extraordinaria para adentrarse en los recovecos más íntimos del alma humana, Carmen Laforet retrata las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste de su empeño por ser quien quiere ser. 

Leamos el comienzo de la novela.


Y LEER: Un misterio llamado Carmen Laforet. Cien años de una autora revolucionaria (Artículo de "El País", marzo, 2021).

lunes, 9 de diciembre de 2024

Vamos al teatro (2º Bach.)

 

   Tres sombreros de copa es una comedia del escritor, periodista y dramaturgo español Miguel Mihura. Es su primera comedia, escrita en 1932, publicada en 1947 y representada veinte años después, en 1952. Comedia que figura entre las más destacadas del teatro español del siglo xx​ y que suponía una renovación del género, incorporando elementos que más adelante se encuentran en el teatro del absurdo. Principalmente por ella, a su autor se le ha considerado uno de los mejores comediógrafos del teatro español del siglo xx.

    En Tres sombreros de copa, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo poético y sentimental con lo humorístico y satírico, dos mundos: el burgués, hipócrita, rígido y limitado por una aparente y estricta moral, y otro, despojado de la rutina y los convencionalismos del primero, libre y vital, pero igualmente engañoso. Dos mundos a los que «solo salva la humanidad de Dionisio y Paula», sus protagonistas.

Tráiler

   Os animo a escribir una reseña teatral sobre esta función en esta entrada, en la secció "Comentarios". Los aspectos que podéis analizar son los mismos que tuvisteis en cuenta al analizar Luces de Bohemia. Se valorará con uno o dos positivos en función de la calidad del comentario. Plazo: 13-18 diciembre (23:59 h.)


jueves, 7 de noviembre de 2024

Vamos a ver: "LUCES DE BOHEMIA de Ramón M. del VALLE-INCLÁN (2º BACH.)


   Sobre el espectáculo

    En un Madrid convulsionado por una revuelta social provocada por la precariedad de las clases obreras, la cual es reprimida salvajemente por las fuerzas policiales, el poeta ciego Max Estrella emprende un periplo nocturno junto a su compañero de fatigas, el golfo Latino de Hispalis.

    El viaje comienza con el propósito de enmendar la mala venta que Latino hizo de unos libros, pero tras el obligado paso por la taberna de Picalagartos y la búsqueda de un prometedor décimo de lotería —capicúa de siete y cincos—, la noche se enreda y les conduce por algunos de los lugares más característicos de la noche madrileña, donde se encuentran con personajes propios de aquel Madrid "absurdo, brillante y hambriento", como lo calificó el propio Valle-Inclán.


      Nota del director

    En el Teatro Español tenemos muchos motivos para representar Luces de bohemia, más allá de nuestra sempiterna pasión por Valle-Inclán y de que sea una obra trascendental de nuestro repertorio; quizás la pieza dramática más bella, más importante de la literatura dramática española del Siglo XX.

    De entre todos los motivos uno, si quieren, de carácter institucional, es celebrar en este 2024 el centenario de su edición definitiva. Es sabido que, aunque parte de la obra había aparecido por entregas en el semanario España durante cuatro meses de 1920, su edición completa en libro, con variaciones decisivas, tal y como la conocemos hoy se publicó en 1924 (...)

    Otra razón de gran peso, más vinculada con nuestro amor a la profesión, es que, por increíble que parezca, el periplo del poeta ciego y el golfo hispalense durante la noche madrileña nunca se había representado sobre las tablas de este teatro (...)

    Conviene recordar que hasta los años 60 no comenzamos a dar al teatro de Valle-Inclán la consideración que merecía, sobre todo en escena, así que podemos hablar de don Ramón como de un clásico reciente de nuestro repertorio escénico, acaso ya (con permiso de Lorca y los áureos) el más estimado, el más admirado por un oficio que tuvo que desarrollar lenguajes nuevos y dejarse calar por las vanguardias para asimilar aquella propuesta postmodernista, que se antojaba casi como un enigma. Y aquí estamos los del teatro: tratando de representarlo mientras intentamos entender y asimilar su densidad estética, deslumbrante e inalcanzable.

    Como sucede con todas las grandes obras, Luces de Bohemia aparece en cada época, en cada generación, como un faro que ilumina el presente y, en nuestro caso, lo hace desde un pasado que nos pertenece, y que nos ha convertido en lo que somos: herederos de los hipogrifos de Calderón, de los caprichos de Goya, de Quevedo y Cervantes, y de los folletines y las parodias escénicas de aquel Madrid absurdo, brillante y hambriento… Por eso necesitamos retomar en escena cada cierto tiempo la elegía de Malaestrella, y reencontrarnos con aquella sátira, ¡tan española!, tan lejana en estos tiempos en los que parece vetada la práctica del humor inteligente en este país hipersensible.

    Nuestra lectura parte de algunos estímulos conocidos e inevitables que envuelven tanto a Valle como a la propia obra —espejos cóncavos, la deformación grotesca, el expresionismo o el distanciamiento— sazonados con otros menos habituales y que forman parte, para nosotros, del imaginario concreto e indispensable de este genuino género esperpéntico y que van desde el sainete, la opereta y el género chico hasta el Grand Guignol o los asombrosos títeres del Teatro dei Piccoli de Vitorio Podrecca.

    A partir de aquí y contando con un reparto extraordinario —que es lo que realmente marca la diferencia—, hemos jugado la obra buscando sus vínculos con nosotros y con ustedes, tratando de que este viaje castizo por los madriles de antaño nos haga pensar en los de hogaño y lleguemos, quizás,  a alguna reflexión constructiva, sobre temas fundamentales, que nos acerque a consensos que tanta falta hacen.                                                       (Eduardo Vasco)

TRÁILER de la función

DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....                                                                      

    Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:

1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.

El plazo para enviar la reseña termina el sábado, 30 de noviembre a las 23,59 h.

En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p.

Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.

Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.



lunes, 23 de septiembre de 2024

"Edipo Rey" de Sófocles (Literatura universal. Lectura de aula)


     La producción literaria de Sófocles (496-406 a. C) se enmarca en el periodo de mayor esplendor de la Atenas Clásica. Este periodo es conocido como el siglo de Pericles, en referencia al político ateniense que gobernó la ciudad en tiempos del autor y que fomentó un extraordinario ambiente de creatividad en los estudios de Filosofía, escultura, literatura, etc.  

    Dentro de ese contexto favorable al cultivo de las artes, el teatro de Sófocles fue especialmente celebrado y valorado. Edipo rey se considera una de las mejores tragedias del autor y, por extensión, del teatro griego. Pertenece al ciclo tebano, es decir, un grupo de obras (como Antígona) cuya temática gira en torno a Tebas y el linaje de Edipo. 

    Argumento de la obra

    Una devastadora peste azota Tebas, por lo que Edipo, el actual rey de la ciudad, envía a su cuñado Creonte al oráculo de Delfos en busca de remedio que ponga fin a la mortal epidemia. La respuesta del dios Apolo es clara: la peste cesará cuando el asesino de Layo, el antiguo rey de Tebas, sea condenado a muerte o al exilio. Edipo promete hacer justicia y lanza las más grandes amenazas contra el autor del crimen, sin saber que recaían sobre sí mismo... trataremos de no desvelar el final de la obra.

    Tema principal y secundarios

El tema principal es la fuerza inexorable del destino, de donde proviene el sentido trágico de la obra. Desde su nacimiento, Edipo está marcado por una serie de vaticinios de los que no podrá escapar. Son los siguientes:

-El rey Layo recibió una profecía según el cual su hijo le asesinaría. Por ello, ordenó a un criado que se llevara al recién nacido Edipo al monte y que lo abandonará allí. El criado se apiadó del bebé y se lo entregó a un pastor. Este lo dio en adopción a los reyes Pólibo y Mérope.

-Edipo huyó de su familia adoptiva tras escuchar al oráculo de Apolo, que le vaticinaba que mataría a su padre y dormiría con su madre. En la huida, se cruza por azar con el rey Layo y su comitiva...

-Continuando su camino, Edipo encontró Tebas acosada por la Esfinge, que planteaba un enigma a todos los  transeúntes y destruía a los que no supieran responder. Edipo resolvió el enigma y la Esfinge se suicidó. En recompensa, recibió el trono de Tebas y la mano de la reina viuda Yocasta. Para librar a la ciudad que asola la peste, promete un terrible castigo para el asesino del antiguo rey de Tebas...

Otros tema secundarios: la búsqueda de la verdad y de la justicia, el sacrificio personal del héroe en favor de la comunidad y la ira divina que castiga los delitos humanos (de Edipo) aunque se cometan desde la ignorancia.

Edipo rey es la obra maestra de Sófocles; incluso Aristóteles la consideraba la tragedia ideal. En ella aparecen reflejados avances del autor con respecto al teatro de su tiempo: más personajes en escena, pérdida del protagonismo del coro en favor del diálogo de los actores y dominio de la intriga dramática. Finalmente, es inevitable sentir compasión ante la grandeza trágica del héroe que sucumbe inocente ante un destino que no puede cambiar.


martes, 10 de septiembre de 2024

Frankenstein o el moderno Prometeo  de Mary Shelley (Lectura de Literatura Universal. 1ª EV.)




Dieciocho años tenía Mary Shelley cuando escribió las primeras líneas de Frankenstein. Publicado el 1 de enero de 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios.  Aunque Frankenstein está impregnado de elementos de la novela gótica y el movimiento romántico, se ha argumentado que debería considerarse la primera historia verdadera de ciencia ficción.

El origen
En mayo de ese año, la pareja formada por el joven poeta romántico Percy Shelley y la joven que poco después se convertiría en su esposa, Mary Wollstonecraft Godwin, se desplazó a Suiza para pasar el verano junto al gran poeta Lord Byron, quien se había instalado junto a su joven médico, John William Polidori, en Villa Diodati, a orillas del lago Leman, cerca de Ginebra. Eran días de lluvia que les mantenían casi todo el día encerrados en casa. Para entretenerse, decidieron escribir un cuento de miedo cada uno. Byron y Shelley comenzaron sendos relatos, pero ninguno de los dos poetas culminó ninguna obra que tuviera su origen en aquel juego literario. Sí lo hizo Mary Shelley, quien hasta la fecha se había limitado a escribir cuentos infantiles sin grandes pretensiones literarias. Y así fue como, en 1818, vio la luz una novela fundamental en la historia de la literatura de terror y un personaje mítico en la cultura popular moderna.


Pero Mary Shelley no quiso escribir un relato que aterrorizara al lector exclusivamente por la fealdad del monstruo ni por sus atroces crímenes. Su terrorífica historia está cargada de simbolismos y de significaciones que invitan a la reflexión del lector sobre muchos aspectos de la condición humana. Así pues, el terror de su relato procede, fundamentalmente, de la osadía de un personaje que se atreve a intervenir en el orden de la naturaleza y a inmiscuirse en los misteriosos secretos de la creación de la vida. Por esta razón, nuestra autora no le dio el protagonismo absoluto al monstruo, sino que le hizo compartirlo, por lo menos, con su creador, el joven estudiante e investigador Víctor Frankenstein, cuyo apellido sirve de título a la obra.
El monstruo, de hecho, permanece sin nombre a lo largo de la novela, y solo las versiones cinematográficas posteriores fueron las que lo bautizaron con el nombre de su creador. En realidad, el título completo de la obra es Frankenstein o el moderno Prometeo, con el que se identifica al personaje (al hombre, no al monstruo) con la figura mitológica de Prometeo, descrita por Ovidio en sus Metamorfosis. Prometeo es un titán, un poderoso dios, que, según unas versiones, crea al hombre, y según otras, le aporta el fuego, en contra de la voluntad de Zeus, por lo que sufrirá el castigo correspondiente a su soberbia. Víctor Frankenstein es, pues, como Prometeo, un personaje que se rebela contra el orden de la naturaleza (un romántico, sin duda) y que, llevado por la soberbia de su ambición científica, se atreve a crear vida a partir de la materia inerte. Las horribles consecuencias de su experimento sobre él mismo, sobre su creación, sobre sus seres queridos y, en general, sobre la humanidad constituyen el núcleo de los acontecimientos que se nos narran en esta apasionante y terrorífica novela, que nos invita, además de a disfrutar de su argumento, a una reflexión sobre los límites de la actuación del ser humano.  

 Recursos:     

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de PÍO BAROJA ( lectura de 2ºBach. 1ªEV.)



        El árbol de la ciencia (1911), obra escrita por Pío Baroja, pertenece a la trilogía de “La raza”. Es la novela noventayochista que mejor expresa la crisis existencial del tránsito del XIX al XX.​ Se considera una obra de carácter autobiográfico (Andrés Hurtado, su protagonista, es el Baroja joven; su tío Iturrioz, el Baroja maduro; la vida del estudiante de Medicina la comparten el protagonista de la novela y Pío Baroja; la lectura de filósofos como Kant, Schopenhauer o Nietzsche, etc.) Está dividida en dos partes (I-III y V-VII), separadas por una larga conversación filosófica entre el protagonista Andrés Hurtado, estudiante de medicina y su tío, el doctor Iturrioz. En la primera parte se narra la vida de estudiante de medicina de Andrés Hurtado. A través de su familia, profesores, condiscípulos y amistades diversas, Baroja traza una despiadada radiografía del Madrid de finales del siglo XIX. En la segunda cuenta la estancia de Hurtado como médico en Alcolea, aprovechada para mostrar la penosa situación del campesinado (caciquismo, ignorancia, desidia, resignación), el retorno a Madrid (donde trabaja como médico de higiene. Baroja hace énfasis en la situación de prostitución de Madrid del siglo XIX).
       El autor,  Pío Baroja, manifestaba en sus memorias sobre este libro: 
«El árbol de la ciencia es, entre las novelas de carácter filosófico, la mejor que yo he escrito. Probablemente es el libro más acabado y completo de todos los míos».

En cuanto al origen del título, en una conversación entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, este comenta que en el jardín del Edén, cuando Dios crea a Adán y a Eva, había dos árboles muy importantes: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia. Dios prohíbe a Adán el fruto del último. Según Andrés, la ciencia es básica y fundamental para el desarrollo humano, pero su tío cree que la verdad es mala para la vida, por lo tanto la vida es peor cuanto más se sabe. Iturrioz le dice que el hombre que come del árbol de la ciencia puede llegar a sentirse como un dios y le esto le puede llevar a la propia destrucción. Su tío le explica que para conocer la vida, la ciencia puede ser más un problema que una ayuda y que es mejor que viva la vida y que no espere nada de la ciencia.
       ¿Con cuál de las dos posturas estáis de acuerdo vosotros? ¿Con la de Andrés o con la de Iturrioz?¿O quizá es más sensato adoptar una postura intermedia?

RECURSOS:
          
Las ideas de Schopenhauer en la base de El árbol de la ciencia: la voluntad de vivir causa, paradójicamente, la angustia vital...


Para el que quiera llegar al fondo de las cuestiones filosóficas tratadas en el libro, aquí tiene este enlace:      



jueves, 5 de septiembre de 2024

 

1ª LECTURA DE 1º BACHILLERATO (1ª EV. Curso 24/25)

Fahrenheit 451, Ray Bradbury

Fahrenheit 451Fahrenheit 451 es la temperatura a la que el papel se inflama y arde. También es la novela distópica por antonomasia (junto a 1984, de G. Orwell, y Un mundo feliz, de A. Huxley), la cual describe una civilización esclavizada por los medios de comunicación, los tranquilizantes y el conformismo. En ella, los libros están prohibidos y el trabajo de los bomberos como Guy Montag es quemarlos, mientras las autoridades rastrean y eliminan a los "bibliodisidentes" que aún conservan y leen libros.

 La visión de Bradbury es brutalmente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes con folletines interactivos, avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones, una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas. Absolutamente sobrecogedor. Espero que la disfrutéis.

Podéis leer aquí la novela: "Fahrenheit 451"

Una vez hayáis leído la novela, os recomiendo que veáis la estupenda versión cinematográfica dirigida por el cineasta francés François Truffaut. 

Secuencia de la película dirigida por F. Truffaut (1966)

 Aquí os dejo el trailer de una  reciente adaptación al cine (2018) de este libro. Trailer

miércoles, 8 de mayo de 2024

LA GENERACIÓN DEL 27 (4º ESO)


 

INTRODUCCIÓN 

El Grupo poético del 27 forma parte de la llamada Edad de Plata de la literatura española, pues rara vez se concentran en pocos años poetas de la calidad de García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, etc... Su poesía trata temas universales: el amor de pareja sin tapujos, algo excepcional en una literatura parca en erotismo como es la nuestra, la amistad, el compromiso con los tiempos convulsos que les tocó vivir, la muerte, la naturaleza....Atrévete a leer a estos poetas. No lo lamentarás...

En principio debes ir a PREGUNTAS y responder a las preguntas propuestas. Las respuestas las puedes encontrar en las páginas-web seleccionadas en RECURSOS.

Para terminar, LA GRAN PREGUNTA o trabajo final sobre esta magnífica generación e escritores.


PREGUNTAS (Trabajo individual)
  1. ¿Por qué reciben el nombre de “Grupo del 27” este grupo de poetas?
  2. Enumera los integrantes principales de este grupo.
  3. Menciona al menos tres revistas en las que dieron a conocer sus poemas y se hicieron notar.
  4. Se ha dicho que la estética (estilo) del 27 consistió en hacer síntesis de polos estéticos opuestos. Explícalo con tus palabras
  5. El Grupo del 27 se sintió deudor de la tradición literaria española (frente a las Vanguardias). Comenta cuáles fueron estas influencias que recibieron
  6. ¿Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón?¿Por qué?
  7. Menciona lugares e instituciones clave en las que entraron en contacto estos poetas.
  8. Más tarde, nuestros poetas conocerán a Pablo Neruda. Podemos hablar de influencia mutua entre el poeta chileno y los poetas del 27. Explica que orientación sigue entonces la poesía del 27.
  9. Escribe al menos una obra de cada autor del grupo del 27.
  10. En esta época, se produce la eclosión de la mujer en la literatura española, ligada a una época de libertades individuales y sociales. Menciona poetisas, filósofas y pintoras incluidas también en esta cultura/ generación del 27. Las llamaron las "Sinsombrero". Averigua por qué.

RECURSOS

En los siguientes enlaces encontrarás la información que necesites para responder al cuestionario:
Vídeo G.27
Apuntes: La Generación del 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Generacion_del_27
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF

LA GRAN PREGUNTA (Trabajo cooperativo)

TRABAJO FINAL SOBRE POEMAS Y AUTORES 

DE LA GENERACIÓN DEL 27 

  • Vais a formar grupos de trabajo de 4 miembros. Cada grupo  investigará a un autor de esta generación poética, recitará (de memoria) y analizará un poema. Después se realizará una exposición del trabajo ante los compañeros de clase.
  • Todos los miembros del grupo deben colaborar en el proyecto y plasmar el trabajo por escrito en su cuaderno o mediante una presentación (power point, prezzi...)
  • La presentación se realizará entre todos los miembros del grupo. Durará, como máximo, quince minutos.
  • La puntuación del trabajo contará para la nota de la evaluación.
  • La profesora realizará la evaluación del proceso de trabajo en el aula, la actitud, el comportamiento, la participación, y la exposición final del trabajo. El trabajo escrito se evaluará también.
  • Cada alumno tomará notas durante la exposición del trabajo de sus compañeros, de modo que al finalizar, todos tengáis unos apuntes globales que nos ayuden a estudiar y comprender mejor esta generación de poetas tan importante de nuestra literatura.

Caricatura Generación del 27

1. Investigad la biografía del autor que os ha tocado. Podéis relacionar sus datos biográficos con la realidad histórica y política de la época, hablar de sus relaciones con otros miembros del grupo, etc.

2. Haced una lista de sus obras fundamentales.

3. Explicad su evolución poética, sus influencias (las corrientes poéticas que sigue), el significado de su poesía...

4. Leed el poema seleccionado del autor y realizad un comentario sobre él:
a)¿ A qué época de la producción del poeta pertenece?
b) ¿A qué género, corriente, temática, etc. pertenece?
c)¿ Cuál es el tema del poema?
d) ¿En cuántas partes se estructura el poema?. Justifícalo y explica el significado del poema.
e) ¿Qué recursos estilísticos o retóricos utiliza el poeta en el poema?
f) Análisis de la métrica, si la tiene, o de la forma del poema (estrofas, versos...).
g) Relaciones, si existen, con otros poemas, estilos o autores.
h) Opinión personal (del grupo), valoración, conclusión acerca del poema.
5. Preparad la exposición del tema: qué parte expondrá cada uno, cómo lo haréis. Deberéis leer (o proyectar) el poema a toda la clase antes de explicarlo. Sed originales, utilizad los recursos de los que podáis disponer si queréis (presentaciones, ordenador, vuestras dotes de actores/actrices, fotografías, música, vestuario...).

Hombres y mujeres del 27 en bañador

AUTORES Y POEMAS SELECCIONADOS PARA TRABAJAR

GRUPO A: FEDERICO GARCÍA LORCA

Poema: "Romance de la luna luna", del libro Romancero gitano.

GRUPO B: LUIS CERNUDA

Poema: "Si el hombre pudiera decir lo que ama", del libro Los placeres prohibidos.

GRUPO C: PEDRO SALINAS

Poema: "Ayer te besé en los labios", del libro La voz a ti debida.


GRUPO D: ERNESTINA CHAMPOURCÍN
Poema: "Primavera"

GRUPO E: RAFAEL ALBERTI

Poema: "Galope", del libro Capital de la gloria.


GRUPO F: CARMEN CONDE
Poema: "Hallazgo"


GRUPO G: VICENTE ALEIXANDRE
Poema: "Se querían"

GRUPO H: MIGUEL HERNÁNDEZ

Poema: "Nanas de la cebolla", del libro Cancionero y romancero de ausencia


Para inspirarte, aquí puedes escuchar algunas versiones musicales o recitados de estos estos poemas: 


Recitado de "Si el hombre pudiera decir lo que ama...", de Cernuda.
"Se querían", de Aleixandre

Otros poemas del 27, recitados o musicados:
Lo que dejé por ti..., R. Alberti
Romance sonánbulo, G. lorca.

jueves, 11 de abril de 2024

LAS VANGUARDIAS (4ºESO)


Caligrama, de Apollinaire
1) Para empezar, vamos a escuchar un VÍDEO acerca de las vanguardias. Después en clase  tratarás de completar un CUADRO-RESUMEN:



 Video sobre las vanguardias`
Las vanguardias (Tema)

Época
País de origen
Características, temas y formas…
Autores
Expresionismo






Futurismo






Dadaísmo






Creacionismo






Ultraísmo






SURREALISMO










2) INVESTIGUEMOS SOBRE LOS CALIGRAMAS... Lee la información del siguiente enlace y responde a las cuestiones que se plantean: 
¿Qué es un caligrama? Ejemplos y actividades


3) A continuación, RESPONDE a las siguientes PREGUNTAS:
 a) Define lo que es un caligrama. ¿quién invento este término?

 b) Aunque la moda de los caligramas se difundió a principios del siglo XX, sus orígenes se remontan a épocas anteriores. ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿A qué época corresponde el caligrama más antiguo?

c) ¿Qué temas aparecen en los caligramas anteriores al S.XX?

d) ¿Observas diferencias entre los poemas anteriores al XX y los posteriores?

e) ¿Qué autor popularizó los caligramas a principios del XX? ¿A qué corriente literaria pertenece?

f) ¿Qué otros poetas de la literatura castellana crean caligramas?

g) De entre todos los caligramas elige dos y comenta la relación que se establece entre el texto y su representación visual.

h) Por último, ahora que ya eres todo un experto/a en caligramas... atrévete a crear tu propio caligrama. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA de Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ (Lectura 4º ESO, 3ª EV.)

   

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) es un novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la gran novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust y Faulkner). García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágicoCien años de soledad (1967).

Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario.

La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

En la biblioteca del centro tenéis algunos ejemplares. también la podéis encontrar en las bibliotecas municipales de la zona de Chamberí.




Y aquí el Tráiler de la película (1987)