jueves, 7 de noviembre de 2024

Vamos a ver: "LUCES DE BOHEMIA de Ramón M. del VALLE-INCLÁN (2º BACH.)


   Sobre el espectáculo

    En un Madrid convulsionado por una revuelta social provocada por la precariedad de las clases obreras, la cual es reprimida salvajemente por las fuerzas policiales, el poeta ciego Max Estrella emprende un periplo nocturno junto a su compañero de fatigas, el golfo Latino de Hispalis.

    El viaje comienza con el propósito de enmendar la mala venta que Latino hizo de unos libros, pero tras el obligado paso por la taberna de Picalagartos y la búsqueda de un prometedor décimo de lotería —capicúa de siete y cincos—, la noche se enreda y les conduce por algunos de los lugares más característicos de la noche madrileña, donde se encuentran con personajes propios de aquel Madrid "absurdo, brillante y hambriento", como lo calificó el propio Valle-Inclán.


      Nota del director

    En el Teatro Español tenemos muchos motivos para representar Luces de bohemia, más allá de nuestra sempiterna pasión por Valle-Inclán y de que sea una obra trascendental de nuestro repertorio; quizás la pieza dramática más bella, más importante de la literatura dramática española del Siglo XX.

    De entre todos los motivos uno, si quieren, de carácter institucional, es celebrar en este 2024 el centenario de su edición definitiva. Es sabido que, aunque parte de la obra había aparecido por entregas en el semanario España durante cuatro meses de 1920, su edición completa en libro, con variaciones decisivas, tal y como la conocemos hoy se publicó en 1924 (...)

    Otra razón de gran peso, más vinculada con nuestro amor a la profesión, es que, por increíble que parezca, el periplo del poeta ciego y el golfo hispalense durante la noche madrileña nunca se había representado sobre las tablas de este teatro (...)

    Conviene recordar que hasta los años 60 no comenzamos a dar al teatro de Valle-Inclán la consideración que merecía, sobre todo en escena, así que podemos hablar de don Ramón como de un clásico reciente de nuestro repertorio escénico, acaso ya (con permiso de Lorca y los áureos) el más estimado, el más admirado por un oficio que tuvo que desarrollar lenguajes nuevos y dejarse calar por las vanguardias para asimilar aquella propuesta postmodernista, que se antojaba casi como un enigma. Y aquí estamos los del teatro: tratando de representarlo mientras intentamos entender y asimilar su densidad estética, deslumbrante e inalcanzable.

    Como sucede con todas las grandes obras, Luces de Bohemia aparece en cada época, en cada generación, como un faro que ilumina el presente y, en nuestro caso, lo hace desde un pasado que nos pertenece, y que nos ha convertido en lo que somos: herederos de los hipogrifos de Calderón, de los caprichos de Goya, de Quevedo y Cervantes, y de los folletines y las parodias escénicas de aquel Madrid absurdo, brillante y hambriento… Por eso necesitamos retomar en escena cada cierto tiempo la elegía de Malaestrella, y reencontrarnos con aquella sátira, ¡tan española!, tan lejana en estos tiempos en los que parece vetada la práctica del humor inteligente en este país hipersensible.

    Nuestra lectura parte de algunos estímulos conocidos e inevitables que envuelven tanto a Valle como a la propia obra —espejos cóncavos, la deformación grotesca, el expresionismo o el distanciamiento— sazonados con otros menos habituales y que forman parte, para nosotros, del imaginario concreto e indispensable de este genuino género esperpéntico y que van desde el sainete, la opereta y el género chico hasta el Grand Guignol o los asombrosos títeres del Teatro dei Piccoli de Vitorio Podrecca.

    A partir de aquí y contando con un reparto extraordinario —que es lo que realmente marca la diferencia—, hemos jugado la obra buscando sus vínculos con nosotros y con ustedes, tratando de que este viaje castizo por los madriles de antaño nos haga pensar en los de hogaño y lleguemos, quizás,  a alguna reflexión constructiva, sobre temas fundamentales, que nos acerque a consensos que tanta falta hacen.                                                       (Eduardo Vasco)

TRÁILER de la función

DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....                                                                      

    Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:

1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.

El plazo para enviar la reseña termina el sábado, 30 de noviembre a las 23,59 h.

En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p.

Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.

Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.



42 comentarios:

  1. Antonio P.G 2BACH C La obra teatral de Luces de Bohemia fue una experiencia única debido a su habilidad para vincular una obra clásica con temas contemporáneos. Valle-Inclán nos muestra una sociedad injusta, corrupta y repleta de injusticias, un escenario que, desafortunadamente, representa de alguna manera la actualidad en España . El relato de Max Estrella, un poeta ciego y desfavorecido, resalta las luchas dentro del arte por la supervivencia, la pobreza y una sociedad que rechaza la innovación. Es imposible no establecer similitudes con el presente, en el que numerosas personas aún afrontan problemas parecidos destacando la batalla por mantenerse en un mundo crítico o la falta de oportunidades.

    La representación teatral me encanto, resaltando diversos elementos esenciales como los actores, en particular la de Max Estrella, que muestra tanto el sufrimiento como el humor del personaje. Don Latino también fue un personaje el cual destacó, consiguiendo balancear de manera natural el humor y la tragedia
    La música, suave pero eficaz, agudizaba las emociones en los instantes cruciales y el uso de los silencios también resaltó la obra.
    La iluminación fue uno de los factores más impactantes y desde luego mi favorito, con colores oscuros que mostraban la naturaleza oscura de los personajes y de sus circunstancias. En contraste, el vestuario sobresalía por los atuendos desgastados de Max que contrastaban con los de Don Latino o el personaje Rubén, con los trajes llamativos de los personajes de mayor rango social, acentuando la crítica social que la obra propone.
    A pesar de su simplicidad, la decoración imitaba el Madrid decadente de la obra perfectamente.
    En resumen, lo que más me impresionó fue la manera en que todos estos componentes se combinaban para comunicar el mensaje de la obra tan actual. Destacando la iluminación y la música, que particularmente fueron mis elementos favoritos en la obra, siendo usados en los momentos perfectos para resaltar las emociones de los personajes. Ha sido una experiencia que desde luego repetiría y que recomiendo a todo el mundo.

    ResponderEliminar
  2. Sami N.H 2 Bach C:

    “Luces de Bohemia” es una obra teatral realizada en el Teatro Español en Madrid, está basada en la obra escrita por Valle-Inclán y es una majestuosa representación de la España de finales del siglo XIX (decadente por revoluciones, Guerra de Cuba, corrupción política…) Publicada en 1920 pero completada y conocida tal y como es hoy en 1924. Obra donde la gran cantidad de actores y la increíble escenografía ayuda a transportarnos a esa sociedad pobre, decadente y muy corrupta; dándonos la sensación de estar atrapados con ellos. Siendo considerada una obra con estilo esperpento que Valle-Inclán usa para criticar la sociedad española de su tiempo.

    Primero de todo, este año se cumple el centenario de esta gran obra y es por eso que tiene más relevancia ya que podemos observar el gran cambio que hemos dado en sólo 100 años y además no repetir los mismos errores del pasado. Haciendo que esta experiencia teatral sea mucho más especial.

    La trama sigue a Max Estrella un poeta bohemio que está ciego y en la ruina, quien vive sus últimos años de vida buscando el reconocimiento y la justicia; además Don Latino de Hispalis quien vende los libros de Estrella y le tima. Siendo la relación de estos dos bastante unilateral. Durante la obra de 120 minutos de duración se van presentando muchos personajes extravagantes en situaciones bastante satirizadas. Donde Valle-Inclán nos retrata situaciones y elementos grotescos, distorsionados y exagerados. Pudiendo destacar la actuación de María Isasi como “La Pisabien”, quien hace una gran representación de una muchacha de la calle que entabla una escena particular y humorística con Estrella y de Hispalis sobre la lotería.

    Por otro lado, la iluminación juega un papel importante con sus focos apuntando directamente a los personajes y consiguiendo cambiar nuestro enfoque en determinados momentos; como por ejemplo: cuando encarcelan a Estrella y las escaleras simulan el calabozo, consiguiendo que con tan solo un foco darnos la sensación de claustrofobia.
    La música también es maravillosa, teniendo una pequeña orquesta, los cuales consiguen transmitir mucho con muy poco, además de un par de actores pasan de estar en escena a tocar instrumentos maravillosamente (algo muy de valorar). La escenografía, llama la atención en diferentes momentos como por ejemplo en la escena donde muere un bebé y una cuerda con muñecos representan a la gente hablando. Esta idea me llamó mucho la atención porque es una forma muy peculiar y brillante de crear una escena donde se pone el foco en la madre y a la vez en las personas que hablan.
    El vestuario tiene colores oscuros y apagados: marrones, negros, grises; y favorece la estética de podredumbre y la diferencia de ropas entre las clases sociales pudiendo verse muy claramente la diferencia con Max Estrella, de bajo rango social y el ministro, de alto estatus.

    En conclusión, “Luces de Bohemia”, no es solo una obra teatral, es un reflejo de nuestra sociedad actual, de la corrupción, las injusticias y las recientes revoluciones. Con el conjunto de actores, música, iluminación y escenografía nos consiguen transmitir un mundo distópico, pero a la vez muy real de lo que nos podría pasar si seguimos por el camino equivocado. Por lo tanto, creo que es una obra verdaderamente esencial para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Porque no existe un presente sin un pasado.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. F.P 2ºC bach
    “Luces de Bohemia” de Ramón María del Valle-Inclán, me pareció una obra con una atmósfera dramática y oscura, muy bien lograda con un humor algo agrio e irónico y con unas excelentes y expresivas interpretaciones con textos que penetran fácilmente en la cabeza de los personajes. Su crítica social es constante y nadie se salva. Critica un bando y critica al otro, critica a los jóvenes y a los viejos, critica a los académicos y a los ignorantes. La obra se centra en lo grotesco e injusto desenvolviendo así, una reflexión sobre la condición humana y una crítica fortísima hacia España. Para esto utiliza el esperpento : una deformación de la realidad aue muestra lo absurdo. “España es una deformación de la sociedad europea” en esta obra y en general en las escrituras de esta época se manifiesta frecuentemente el deseo de una España más europeizada y más moderna. Presenta a España como una especie de imitación o intento de las grandes potencias europeas como Francia, y el protagonista ciego constantemente tiene visiones de una España ideal es decir, asemejada a París.
    El tema tratado es tan actual que podría llegar a definirse como atemporal. “Luces de Bohemia” presenta este dilema de una sociedad ignorante en decadencia, el protagonista está constantemente nostálgico sobre su juventud y frustrado por la actualidad y su pobre ética. Hoy se traduce como una rápida y drástica pérdida de valores. Como alumna de humanidades me ha parecido muy bonito ver tantas referencias al latín y el griego dándole una importancia que hoy en día no es imaginable porque no tienen un provecho económico tan alto. Creo que hoy en día se ha dejado de aprender para saber y se ha empezado a aprender para ganar dinero, lo cual es de una moral y finalidad muy dudosa. Me parece bellísimo ver una obra de teatro que es mi mundo al revés porque son aquellos que hablan lenguas muertas, los que tratan al resto de ignorantes y no al revés. “¿Cómo vas a esperar tal grado de humanidad de un guardia?” le pregunta el ministro a Max cuando se entera del motivo de su arresto. También son evidentes otros temas atemporales como los dos bandos de España, uno más liberal y el otro más patriótico con su crisis política que conlleva graves desigualdades y parece nunca terminar.
    Toda la obra me pareció formidable, así que me cuesta destacar solo un aspecto, pero definitivamente, lo que más me sorprendió fue su escenografía, porque nunca había visto una igual. Es la primera vez que voy a una obra de teatro y veo semejante juego de telones me sorprendió mucho la exquisita escena de los títeres y la versatilidad de aquellos polifacéticos que interpretaban un papel y un instrumento a la vez. También me he fijado en que los vestuarios muebles y hasta el piano que estaba fuera del escenario estaba perfectamente ambientado en la fecha de estreno (1924).
    Para concluir, me ha encantado la obra, me había dejado de gustar el teatro porque siempre he ido a ver comedias que nunca me han hecho gracia, pero esta obra me ha sorprendido y animado, sin duda la recomendaré.

    ResponderEliminar
  5. Telma NdV 2BACH C

    "Luces de Bohemia" es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán en 1920, aunque su edicón completa como la conocemos hoy no salió hasta 1924. Esta obra la fuimos a ver representada en el Teatro Español de Madrid el pasado jueves 28 de noviembre. A mi esta obra personalmenteme gustó mucho ya que representa muy bien la España de finales del siglo XIX con un toque humorístico. A través de la gran interpretación de los actores, se transmiten diversas emociones que reflejan la profundidad y la tragedia inherentes a la obra, permitiendo al público experimentar intensamente los sentimientos de desesperación, rabia y reflexión que intenta transmitir Valle-Inclán en su obra. Destacamos la crítica mordaz a la corrupción política y social de principios del siglo XX. Se crea una tensión fundamental para la obra con ese contraste entre la belleza del lenguaje y la brutalidad de los temas tratados; el autor crea personajes que hablan de forma cruda y llena de sarcasmo, utilizando un lenguaje de gran poder expresivo que mezcla lo poético con lo vulgar.

    El tema tratado en esta obra siguie siendo de gran actualidad, debido a su crítica a la corrupción social, que se ve en la forma en la que se presenta a aquellos políticos y burócratas, con los que interacciona Max Estrella, como figuras corruptas, egoístas y desinteresados por la búsqueda de un bien común; la descomposición moral de la sociedad, cuando Max y Don Latino se encuentran con la policía y actúan estos últimos con violencia y desprecio, mostrando la brutalidad y la represión política; y las injusticias sociales. Se abordan temas universales como la opresión de los más vulnerables (Max Estrella), la hipocresía de las élites y la crisis de valores en una sociedad en la que interesaba el poder y el beneficio personal. Hoy en día, problemas como la corrupción, el soborno o el que personas con poder lo mantengan y se aprovechen de él en vez de mejorar las condiciones vitales de los ciudadanos, son prácticas que podemos observar. La marginación y la lucha por la supervivencia; la brecha entre ricos y pobres (ha aumentado) genera situaciones de exclusión social, como a personas que no tienen acceso a derechos básicos como la vivienda o la salud, siguen viviendo en condiciones que refleja la obra. Actualmente es común ver abusos policiales (George Floyd), represión estatal y el uso de la fuerza para controlar a las protestas sociales (manifestación por la PAU en Murcia). Otro tema que podemos compartir con la obra y la actualidad es el descontento de la política, ya que la gente no siente que se representan sus intereses y necesidades por lo que se desentienden de la política y desconfian de las instituciones.

    De esta obra lo que más destacaría sería la música empleada ya que a mi parecer le daba siempre el punto a las escenas porque que te hacía conectar más y entender más la representación. Otro aspecto a destacar era la iluminación; cuando más me llamó la atención fue cuando estaba Maxi solo reflexionando, y la única luz presente en todo el teatro en aquel momento era un foco que le estaba apuntando, lo que hacía que la escena fuese más dramática e íntima a mi parecer. El vestuario estaba muy conseguido ya que había una gran distinción de vestimenta dependiendo de la clase social del personaje. Por útimo, quiero recalcar a mi personaje favorito de la obra, Enriqueta. Un personaje el cual considero que hacía que la obra no fuese tan dramática y tuviese un toque humorístico.

    En resumen, creo que es una obra que merece la pena ir a verla porque trata temas actuales que nos afectan y temas que pueden hacerte reflexionar una vez vista la obra. A mí me gustó mucho y la recomiendaré.

    ResponderEliminar
  6. El 28 de noviembre, algunos alumnos de 2ºBACH fuimos a ver Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán, reconocida como una de las grandes obras de teatro del siglo XX y de la historia de España. Esta representación se hizo este año, celebrando el centenario de la publicación completa de la obra (1924), tomando en cuenta que el Teatro Español no la había representado hasta ahora. Es una obra crítica de la sociedad de finales del siglo XIX, de una España en decadencia, y de todas las personas decadentes dentro de ella. Su estilo es el esperpento, creado por Valle-Inclán, y se centra en los personajes miserables y lo absurdo. La obra trata sobre la “aventura” del poeta Max Estrella por Madrid después de que le timaran al vender unos libros suyos, y de todo lo que ve en ese paseo.

    Me ha parecido una obra muy atemporal: refleja muy bien la actitud de la gente española respecto al país en esa época, que es muy similar a la que tiene la gente de hoy en día. Hay un fuerte sentimiento en contra del gobierno central, se sigue pensando que España es un país poco desarrollado comparado con el resto de Europa, y los políticos y los altos cargos siguen siendo corruptos y egocéntricos. Todo ello es en cierta manera un poco deprimente, porque se ve que en 100 años de historia las cosas no han cambiado tanto. De todos modos, esto contrasta con el gran sentido del humor de la obra, y la mentalidad positiva y esperanzadora que se veía de vez en cuando, junto con la mentalidad culta de los personajes. Considero que eso es una paradoja, porque ese comportamiento de los personajes reflejaba poco el estado del país.

    Personalmente, me ha parecido una representación muy emotiva e intensa, porque los actores reflejaron sus papeles de una manera excelente y muy profunda, que me hizo conectar mucho con los personajes. El vestuario estaba muy bien hecho y era adecuado, y me llamó mucho la atención. Aunque los decorados fueron minimalistas, tenían el suficiente detalle como para recrear el ambiente de la época, y no necesitabas hacer un gran esfuerzo imaginativo, y la iluminación y los efectos de sonido la complementaban. Esta iluminación, sobre todo en las escenas más duras, aportaba mucha emotividad, centrando tu atención en los personajes (como la madre y como los dos hombres en la cárcel) y ayudaba a mantener el tono que la escena quería transmitir. La música era acorde a la época y estaba muy bien utilizada. Me gustó mucho que hubieran escenas donde los personajes cantan, porque le da mucha vida a la obra, y mucho intimismo. No sabría decir qué aspecto me ha gustado más, porque todos se complementan perfectamente y no vi fallos en ninguno.

    Yo tenía muchas ganas de ir a ver esta obra, y no me ha decepcionado. Ha sido precioso y es una de las mejores representaciones teatrales que he visto hasta ahora.

    ILC 2ºBACH A

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. "Luces de Bohemia" es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, gran dramaturgo de la Generación del 98. Su obra había aparecido por primera vez en 1920 en semanarios y repartidas en entregas. Pero la versión definitiva, la que conocemos todos y la que se representa en los teatros, fue en 1924. Justo este mismo año (2024) se cumple el centenario de su publicación definitiva. Nuestra profesora tuvo la brillante idea de recomendarnos ir al Teatro Español para no dejar pasar esta gran oportunidad. Yo, si digo la verdad, no estaba muy entusiasmado porque mi anterior experiencia en el teatro no fue muy fructífera. Pero esta falta de ganas hizo que la obra superase por completo mis expectativas y que además me fuera con una sonrisa al terminar la obra, ya que había sido dinero bien invertido.
    La obra es una secuencia de escenas críticas que gira en torno a Max Estrella, el protagonista, un poeta con mucho talento y gracejo, pero pobre y ciego. Junto a su lázaro, el golfo Latino de Hispalis, nos va mostrando la decadente y pobre sociedad española de finales del siglo XIX. La primera escena en la que apreciamos esto es nada más empezar. Latino de Hispalis le dice a Max que no ha podido conseguir mucho por sus libros, pero con el aspecto que trae y su olor a aguardiente que este tiene según la hija de Max, podemos deducir que gran parte de ese dinero lo ha gastado en un taberna. Poco más tarde, cuando Max y su lázaro están discutiendo con el librero por la miseria que este le da por sus poemas, llega un individuo a la tienda. Este les cuenta su experiencia en Inglaterra, y mediante las ingeniosas bromas y críticas de sus participantes, podemos ver lo atrasada y lo lejos que esta España de sus rivales europeos. Más aún, en la taberna de Picalagartos , vemos claramente a una gran parte de la sociedad española en su conjunto perfectamente representada. Son seres infelices y pobres. Luchan entre ellos ruinmente en vez de ayudarse solo obtener la más mínima riqueza (pelea por un número de lotería). La mayoría son analfabetos y prefieren refugiarse en la bebida para poderse evadir de la realidad antes que cambiar las cosas. Otros temas reflejados son la brutalidad policial con la muerte de seres inocentes (niños), la prensa canalla (el director del periódico dice que la política y la prensa son dos son mundos que cierran el mismo círculo) y la ineficacia administrativa (el ministro que esta dormido en el sofá, aunque su secretario le diga a Max que esta muy ocupado) y la injusta crítica por parte de extranjeros “intelectuales” a España ( discusión entre el francés y la portera). Me di cuenta que estos temas siguen sucediendo a día de hoy (guerra en Gaza con la muerte de seres inocentes, la brutalidad policial contra los protestantes en Perú, prensa de derechas y izquierdas…) aunque la obra se escribió hace un siglo.
    Lo que más me ha gustado han sido las ingeniosas bromas críticas (Alfonso XIII el referente humorístico de los modernistas), aunque algunas no las he entendido por falta de contexto histórico. Otros aspectos han sido la música ya fuera como efecto de sonido (caída de Latino de Hispalis al suelo por lo borracho que estaba) o en momentos de tensión. El telón negro, muy útil para proyectar fondos de escena o la entrada de nuevos personajes. Además, quiero mencionar que hubo momentos que me impactaron, como la escena de la madre y su hijo muerto, o cuando Latino deja a Max muerto en la calle no sin antes robarle la cartera o el inesperado suicidio de la mujer e hija de Max. Finalmente, he apreciado que en la obra han hecho referencias a clásicos (Hamlet), un insistente antisemitismo y he querido entender a Max como la España de la época. Una España vieja, oscura, dolorosa, pobre, ciega, que no ve que se esta pudriendo y no sale de ese ese foso, y que finalmente se va a morir si sigue en ese camino.
    En resumen, es una obra que nunca se me va a olvidar, te hace reflexionar, es contemporánea, con un estilo crítico y humorístico únicos, y que recomiendo a cualquiera que vaya a verla.
    Iván A.C 2 bach A

    ResponderEliminar
  9. Este 2024 se ha cumplido un centenario desde la publicación definitiva y completa de “Luces de Bohemia”, que en 1920 había sido publicada por entregas y los alumnos de 2º de Bachillerato acudimos al Teatro Español a verla representada. Valle-Inclán inaugura con esta obra un nuevo género teatral: el esperpento, donde mezcla lo trágico con lo burlesco.

    Esta interesante obra teatral nos muestra los últimos momentos de la vida del poeta ciego Max Estrella, inspirado en la figura de Alejandro Sawa, que refleja la tragedia de un hombre que murió ciego y loco en 1909 tras una vida bohemia en París, donde llegó a relacionarse con figuras como Verlaine o Víctor Hugo. Sin embargo, Valle-Inclán no se limitó a retratar su figura, sino que transformó a Max en un símbolo de las injusticias de su época. Esta obra muestra a Max recorriendo un mundo plagado de miserias y lacras sociales.

    Durante la obra se exploran varios temas relacionados con la mala situación española en el siglo XX, temas que aún en el día de hoy siguen siendo un problema en muchos casos. Max, vagando por la ciudad con su “amigo” y lazarillo Don Latino, explora, en primer lugar, el problema del dinero: la necesidad de este y cómo nos lleva a la corrupción, al igual que le ocurre a Max, que acepta recibir dinero de fondos públicos, o Latino, que recurre a robarle la cartera a su amigo sin saber si sigue vivo; en España actualmente la necesidad sigue siendo muy grande y la corrupción, por desgracia, no disminuye. En segundo lugar, el poco avance de España, a diferencia de sus vecinos Europeos, que se explora en una de las primeras escenas, en la tienda de Zaratustra, hablando de Inglaterra, además del hecho de que la mayoría de los trabajos que aparecen durante la obra son precarios (protitución, sepulturero, etc.); cosa que no ha cambiado, pues la economía española se basa en el turismo y no en el avance tecnológico o de la industria. En tercer lugar, hay una gran crítica a la religión que ocurre en la librería de Zaratustra (nombre alusivo a la obra de Nietzsche, "Así habló Zaratustra”, en la que se critica fuertemente este mismo tema), que no nos deja avanzar. En cuarto lugar, la falta de libertad de expresión del periodismo, comprado por el gobierno; al igual que actualmente los diferentes canales de televisión y periódicos promueven las diferentes ideologías políticas. Por último, la represión policial y la falta de justicia en el país, que mata a un catalán inocente y apresa a Max injustamente; para esta cuestión me gustaría pensar que a día de hoy el sistema judicial ha mejorado y, aunque siga habiendo brutalidad policial, no hay tantas víctimas de ello, sin embargo, puede que el optimismo me cegue.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. La obra me resultó graciosa y atrevida, teniendo en cuenta la época en la que se sacó. Una obra con mucho ingenio en los diálogos, cuya naturalidad hace que te sientas parte de la escena y te rías como un personaje más. Contribuye a esta naturalidad el escenario, algo minimalista pero acogedor, haciendo que hasta un espacio tan grande parezca pequeño. La técnica de usar la cortina para tapar gran parte del escenario menos una esquina para que se desarrolle la acción, como cuando estaban en casa de Max o para la tienda de Zaratustra, me resultó una técnica innovadora e inteligente. Además, las escenas, como la primera, donde Max estaba solo en el escenario con un fondo completamente negro y era lo único iluminado por un frío foco azul, me resultó sobrecogedor. Me llamó la atención también cómo consiguieron el efecto de estar de noche por la calle con una pantalla proyectando una calle y un foco amarillento representando la luz de una farola. Otra escena impactante fue la de la madre con su hijo muerto en brazos, siendo ella la única en la luz y todos los demás actores en la oscuridad, representados por marionetas. El vestuario me resultó simple, apropiado para la época y notable por la diferencia entre las clases sociales, como por ejemplo Dieguito que iba con un traje de pingüino, a diferencia de Latino con su chaqueta y traje viejos y desgastados. Me encantó el toque del pianista y el bajista en directo, que tocaban fragmentos durante escenas para darle más comicidad o suspense, dependiendo del tono de la escena. Por último, me gustaría recalcar la interpretación brillante y desgarradora por parte de los actores. Ginés García Millán (Max Estrella) logra hacernos sentir su rabia y su dolor a través de sus alaridos, su tristeza con su llanto y su felicidad con su risa contagiosa, como si fuéramos nosotros mismos en su difícil situación, sintiendo de primera mano su impotencia y melancolía.

      Ha sido una gran experiencia ver esta obra representada pues no solo ha sido entretenida sino que hace que recuerdes lo injusto que puede llegar a ser el mundo, y para algunas personas puede ser incluso reveladora. Una gran obra de Valle-Inclán y una gran representación de los actores y el director.

      Claudia R.H. 2ºBach A

      Eliminar
  10. Juan F.B 2 Bachillerato A

    El pasado 28 de noviembre acudimos al Teatro Español para ver representada la obra de "Luces de Bohemia". Esta fue escrita por Ramón María del Valle-Inclán y trata sobre el poeta ciego Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis, mientras recorren Madrid por la noche para arreglar la mala venta que Latino había hecho de unos libros de Max. "Luces de Bohemia" es considerada una de sus obras fundamentales, ya que da comienzo al género del Esperpento, representado en Latino de Hispalis, lo cuál es dicho por el propio protagonista dentro de la obra.

    La obra transcurre en el Madrid de los años 20, descrito por el propio Valle-Inclán como: "Absurdo, brillante y hambriento". El autor critica varios aspectos del Madrid de su época que hoy en día siguen siendo relevantes, como por ejemplo la prensa, la cuál denomina como "prensa canalla" ya que siguen las directrices del gobierno y manipulan la información. Esto en la actualidad sigue ocurriendo, con la opinión de la gente tan polarizada, los canales de noticias se sitúan políticamente y difunden información muchas veces engañosa. Valle-Inclán también critica la la corrupción política y judicial, especialmente con el personaje de Serafín el Bonito, quien es el hijo del ministro y abusa de este poder para encarcelar a aquellos que ofenden su persona. Una injusticia similar se observa en la ejecución de el preso catalán por negarse a ir a la guerra y organizar un motín en su fábrica. Lo cierto es que a día de hoy los políticos siguen velando mas por sus intereses propios que por el bien común. Otra crítica relevante muy principal en la obra es dirigida a la policía, la cual no solo abusa de su poder para encarcelar o ejecutar a gente de manera injusta, sino que hacen uso de una violencia exagerada que acaba causando mucho dolor. Esto queda sin repercusión ya que no era posible en ese entonces identificar a un policía, por lo que mientras estuvieran de servicio podían cometer atrocidades como las representadas en la obra, con el asesinato de un niño pequeño en los brazos de su madre. Esto causa gran impresión en el protagonista y es una de las razones que le hace perder las ganas de seguir con vida. En la España actual la policía esta más controlada, pero eso no quita que sigan sucediendo casos de brutalidad policial como lo sucedido contra una manifestación de estudiantes en Murcia hace apenas un par de meses.
    El tema principal, y para mí el que mayor relevancia tiene con respecto a nuestros días, es el problema del dinero, y como la necesidad de este corrompe a las personas y causa que tuerzan su moral. Muchos de los personajes de la obra recurren a trabajos considerados precarios, como la prostitución, venta de loterías y trabajo de sepulturero. El mismo Max acaba aceptando un soborno, camuflado como una ayuda a un amigo, por parte de su amigo el ministro a cambio de no seguir denunciando los abusos policiales que había recibido. Este dinero es sacado de el dinero público y el propio Max se llama a sí mismo canalla por aceptarlo, pero se recuerda que debe hacerlo para mantener a su familia.
    Actualmente, el dinero sigue estando distribuido de manera muy desigual, con empresarios acumulando la mayor parte de las riquezas y la gente común llega con dificultades a fin de mes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Personalmente la obra me pareció muy amena y graciosa, gracias a los actores Ginés García (Max) y Antonio Molero (Latino), que hicieron un gran trabajo dando vida a sus personajes, y las interacciones entre ellos resultaban muy cómicas. A mi parecer la obra se alargó más de lo debido, ya que tras la muerte del poeta no daba la sensación de que la obra tuviera mucho más que añadir.

      Me resultó curiosa la escenografía que, a pesar de ser minimalista, era capaz de ponerte en escena rápidamente. Especialmente me gustó el uso del telón que ocasionalmente tapaba gran parte del escenario para hacer parecer que la escena se daba en un espacio más cerrado.
      El uso de la música fue simple pero efectivo, y aportaba a la sensación de suspense y desesperación que sentía Max, especialmente en la escena de la madre llorando por la muerte de su hijo.

      En general, la obra fue una buena experiencia, tanto entretenida como didáctica, ya que el Madrid que retrata no ha desaparecido del todo, y varios de sus defectos permanecen en nuestra sociedad.

      Eliminar
  11. Este pasado 28 de Noviembre de 2024, nosotros los alumnos de 2º de bachillerato asistimos a la representación teatral de la obra "Luces de Bohemia", escrita por el mismísimo Valle-Inclán.
    Esta obra trata se centra en el personaje de Max Estrella, y se nos cuentan diferentes sucesos que le ocurren a este personaje y a otros más, con los que el mismo Max mantiene algún tipo de relación, ya sea familiar o una amistad. La obra finalmente termina con el fallecimiento de nuestro protagonista y las diferentes reacciones de los demás personajes al enterarse de esta terrible noticia.
    Los acontecimientos de esta obra ocurren en el Madrid de los años 20, y le sirve al autor de esta obra para poder hacer una crítica social y política sobre como era la España de dicha época. Viéndose, como en la obra se representa una España que va cayendo en decadencia, debida a la corrupción, la degradación y a la negada consideración que tenían los altos cargos con el pueblo llano. Esto hace que nosotros como espectadores tengamos una percepción de la visión pesimista que Valle-Inclán quería transmitir en esta novela.
    La obra de teatro en mi opinión, creo que es una maravillosa representación teatral con todos sus personajes, los espacios tanto abiertos como cerrados que se nos transmitían gracias al increíble uso del telón, y la fantástica implementación de la música para cada momento en el que se hacía destacar. Me gustaría recalcar la fascinante actuación de Ginés García como el personaje principal de la obra (Max), el cual con su forma de expresarse y la pasión que le pone a su personaje hace que algunas partes, las cuales se pueden hacer más aburridas o más complicadas de comprender, sean super entretenidas y mucho más amenas. También, me gustaría destacar que aunque la representación teatral se pueda hacer muy duradera debido a la extensión de la actuación y el hecho de que algunas partes como todo lo transcurrido después de la muerte del protagonista, en mi opinión podían llegar a ser omitidas, se puede disfrutar mucho y recomiendo mucho ir a verla.
    Por último, me gustaría comentar, que aunque el tema principal sea la crítica a la España de los años 20, algunas ideas que aparecen en esta representación si se pueden llegar a ver reflejadas en la España de hoy en día.
    En conclusión, creo que esta obra a pesar de que pueda hacerse un poco densa y dura de comprender, merece completamente la pena ir a verla, ya que gracias a todo el esfuerzo del equipo técnico y la pasión que ponen los actores para llevar a la vida a sus personajes hacen que esta interpretación sea una de las imprescindibles de ver al menos una vez en la vida.

    ResponderEliminar
  12. Lucas Medina 2Bach C

    Valle-Inclán, una figura importante de la generación de 1998, fue un innovador en el teatro y la narración españoles. Como autor de "Esperpento", cambió la forma de observar la realidad, exagerando sus rasgos más grotescos y deformados para revelar su verdadera naturaleza. Su obra más importante, Luces de Bohemia, cuenta la historia de Max Estrella, un poeta ciego y marginado que camina por las oscuras y decadentes calles de Madrid y se enfrenta a la injusticia y el sinsentido de la vida. Trata de la última noche.

    Fue una descripción más impactante de lo que esperaba. Desde el principio me cautivó la intensidad de los diálogos y la profundidad del personaje de Max Estrella. La interpretación de Ginés García Milán fue excepcional. Logró transmitir con gran fuerza la desesperación y la grandeza de un hombre derrotado por una sociedad corrupta, pero lleno de dignidad e ironía. Este trabajo me sorprendió no sólo por su alta calidad, sino también porque me hizo pensar en temas contemporáneos que siguen resonando en nuestra sociedad incluso después de un siglo.

    Los temas que aborda esta obra, la lucha contra la desigualdad, la injusticia y la hipocresía social, tienen una relevancia inquietante. Luces de Bohemia está ambientada en el Madrid de principios del siglo XX, pero refleja los mismos desafíos que enfrentamos hoy: abandono artístico, corrupción política, crisis económica e indiferencia hacia los más vulnerables. Es fácil establecer paralelismos con el problema. Valle Inclán parece captar la esencia de los problemas que siguen definiendo la vida de muchas personas. La tragedia de Max Estrella podría ser la tragedia de cualquier creador o pensador que lucha por ser escuchado en una sociedad indiferente.

    En cuanto a los elementos de presentación, todo se ha considerado en detalle. Los tonos oscuros y la atmósfera cambiante del paisaje reflejaban a la perfección la decadencia de la ciudad y la desesperación de los personajes. La iluminación fue importante para enfatizar la profundidad del diálogo y los momentos de tensión, y la música logró atraer al público a esta atmósfera trágica y surrealista. Pero lo que más me impresionó fue sin duda la actuación de Ginés García Milan como Max Estrella. Su capacidad para transmitir cada matiz del personaje -su ironía, su sufrimiento, su grandeza- era impresionante. Nunca esperé emocionarme tanto con una obra como ésta, pero salí del teatro impresionado por la fuerza de la historia y el talento de los actores.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. La representación de "Luces de Bohemia", obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, es una pieza que trasciende su tiempo, ofreciendo un retrato desgarrador de la España de finales del siglo XIX. La obra, que celebra este año su centenario desde su publicación completa en 1924, ha sido llevada a escena en el Teatro Español de Madrid, logrando captar la esencia del estilo esperpéntico ideado por Valle-Inclán. Este estilo, basado en la deformación grotesca de la realidad, resalta lo absurdo y lo grotesco para realizar una crítica profunda y mordaz a la sociedad de su tiempo, crítica que, de manera inquietante, sigue siendo vigente en muchos aspectos.

    La trama sigue los pasos de Max Estrella, un poeta ciego y empobrecido, y su inseparable pero traicionero compañero, Don Latino de Hispalis, a través de un Madrid decadente. A lo largo de su recorrido, Valle-Inclán presenta una galería de personajes extravagantes y situaciones grotescas que reflejan las miserias humanas: la corrupción política, la desigualdad social, la represión policial y la hipocresía de las élites. A través de su narrativa, el autor muestra una España atrasada y profundamente desigual, donde los ideales se desmoronan frente a la realidad. La relación entre Max y Don Latino, tan marcada por la deslealtad y la codicia, encarna una amarga metáfora de una sociedad incapaz de redimirse.

    La representación de "Luces de Bohemia" sobresale por su excelencia técnica y artística. Cada elemento ha sido cuidadosamente trabajado para potenciar la atmósfera oscura y crítica de la obra. Las interpretaciones de los actores son impactantes, destacando especialmente la de Max Estrella, que logra transmitir con maestría tanto su sufrimiento como su ironía. Don Latino, por su parte, equilibra el humor ácido con la tragedia, aportando dinamismo a la obra. También brillan papeles secundarios como La Pisa Bien y Enriqueta, que añaden matices cómicos y dramáticos al relato.

    La iluminación y la música son fundamentales para crear la atmósfera emocional de la obra. La iluminación, con su juego de sombras y focos, dirige la atención del público y refuerza la intensidad de momentos clave, como cuando Max reflexiona solo bajo un único rayo de luz, destacando su aislamiento y desesperación. La música, interpretada en parte por los propios actores, es sutil pero poderosa, intensificando las emociones en los momentos más dramáticos o humorísticos. El uso de silencios también contribuye a enfatizar la tensión en las escenas más importantes.

    Aunque la escenografía es minimalista, logra evocar el Madrid decadente de la época con gran precisión. Telones oscuros y elementos simbólicos, como las cuerdas que representan a la gente murmurando en una escena clave, permiten al público sumergirse en el mundo de la obra sin necesidad de grandes artificios. El vestuario, con tonos oscuros y apagados para los personajes humildes y trajes más llamativos para los de mayor rango social, refuerza la crítica de las diferencias de clase.

    La obra no solo se centra en los personajes, sino que utiliza sus vivencias para realizar una crítica constante y universal. Denuncia la corrupción de los políticos, la brutalidad policial y las desigualdades sociales, temas que, lamentablemente, siguen siendo actuales. La marginación de los más vulnerables, la hipocresía de las élites y la lucha por la supervivencia en un mundo hostil son cuestiones atemporales que hacen que el mensaje de la obra trascienda su contexto histórico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Personalmente, la obra me dejó una profunda impresión. Como alguien que no había disfrutado del teatro en el pasado, esta representación me devolvió el entusiasmo por este arte. La combinación de humor ácido, crítica mordaz y momentos de gran emotividad hizo que conectara con los personajes y reflexionara sobre los problemas sociales que aún persisten en nuestra sociedad. En especial, me conmovió la escena de Max reflexionando bajo un único foco, un instante que transmite tanto soledad como una extraña dignidad.

      También me impactaron las referencias culturales, como las alusiones al latín y al griego, que añaden profundidad a los diálogos y subrayan el contraste entre la cultura que representan Max y su entorno degradado. Este detalle me pareció hermoso, ya que pone en valor el conocimiento frente a una sociedad que prioriza intereses económicos y utilitarios.

      El aspecto que más disfruté fue la iluminación, especialmente en las escenas más íntimas y dramáticas. También destaco la versatilidad de los actores que, además de interpretar sus papeles, participaron en la música, lo que añadió un nivel extra de conexión y autenticidad a la obra. Aunque algunos diálogos requerían contexto histórico para ser entendidos del todo, la obra consigue transmitir su mensaje de manera universal y directa.

      "Luces de Bohemia" no es solo una obra teatral, sino un espejo inquietante de la condición humana y una advertencia sobre los peligros de la injusticia y la desigualdad. A pesar de los 100 años que han pasado desde su creación, su mensaje sigue siendo relevante, recordándonos que no podemos avanzar como sociedad si no aprendemos de los errores del pasado. Esta representación del Teatro Español combina actuaciones impecables, una escenografía evocadora y una dirección artística brillante, logrando que el público experimente una montaña rusa de emociones. Sin duda, es una obra que recomiendo a cualquier amante del teatro o a quienes deseen reflexionar sobre nuestra historia y presente. Para mí, fue una experiencia inolvidable que me reafirmó en la importancia del arte como herramienta de crítica y cambio social.

      Eliminar
  15. Daniela L.O.L 2º Bach C
    Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán que inaugura el género del esperpento. Se publicó por primera vez en 1920 por entregas en el semanario España, aunque el texto definitivo sólo se conocerá en 1924. Hasta 1990 no es representada debido a la situación política durante la dictadura de Primo de Rivera.

    La obra recoge las últimas horas del poeta modernista ciego Max Estrella, y su recorrido nocturno por el Madrid de la época junto a su amigo Don Latino que culmina con su muerte a las puertas de su propia casa.

    Dentro de los temas más importantes podemos mencionar la crítica a la situación social de España y su miseria moral y cultural, la vida bohemia de principios de siglo y la muerte. Estos temas siguen siendo muy actuales. En la obra se denuncia la corrupción, la desigualdad, la pobreza y la injusticia; temas que se siguen tratando en la actualidad. Se pueden establecer paralelismos con situaciones de crisis políticas y económicas actuales. Además, el tratamiento del artista como figura marginada y maltratada por la sociedad se sigue encontrando en la realidad contemporánea.

    Fue un verdadero placer asistir a la representación teatral de esta obra. Me gustaría destacar la actuación de los intérpretes de Max Estrella y Don Latino, que lo hicieron de manera magistral y lograron transmitir sus antagónicas formas de vivir la vida (por parte de Max honradamente y no tan honrada por parte del Latino) a la perfección.
    También me gustaría destacar a los actores que aparte de representar sus papeles bajaban al foso a producir la música ya que me parece muy complicado hacer ambos tan bien como lo hicieron ellos. Además considero que la música le daba un gran toque, en especial en los momentos de mayor tensión.
    La obra transcurre durante en un único día, sin embargo, en múltiples lugares distintos que gracias al decorado quedan muy bien representados. Las escenas que más me gustaron se desarrollan en la taberna de Pica lagartos ya que son las más cómicas pero que a su vez mejor reflejan la decadente sociedad española.
    En conclusión, Luces de bohemia es una gran obra y recomiendo a todo el mundo ir a verla ya que te hace reflexionar acerca de que la sociedad de esa época es bastante parecida a la actual y te lo pasas en grande con sus toques humorísticos.

    ResponderEliminar
  16. “Luces de bohemia” es una obra teatral escrita por Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920. La obra narra la última noche con vida de Max Estrella, un poeta ciego que recorre Madrid junto con su amigo Don Latino, enfrentándose a la indiferencia, la injusticia y la miseria de la sociedad española de la época. La función me ha parecido muy interesante. Al mezclar lo trágico y lo cómico, hace que el público pase de la risa al asombro en cuestión de minutos y quede atrapado por su crítica a la sociedad y por la humanidad de sus personajes. El tema que trata tiene actualidad ya que habla de problemas que siguen existiendo hoy en día como la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la injusticia. “Luces de bohemia” es una obra que hace una crítica social y política de la España de esa época de manera realista y que se puede interpretar al mundo en el que vivimos ahora. Una analogía con la actualidad es, por ejemplo, el personaje de Max Estrella (el protagonista), que representa la lucha que sufren muchas personas hoy en día para salir adelante en una sociedad injusta y desigual. También hay muchas críticas a los políticos, policías y a las instituciones por ser corruptos, como pasa hoy en día. La interpretación de los actores es muy buena, ya que consiguen transmitir sus emociones muy bien, especialmente Max. La escenografía y la iluminación es sencilla pero efectiva, ya que representan el Madrid decadente y consiguen dar importancia a ciertos elementos y personajes para añadir dramatismo. Me gustó mucho que a veces utilizaban la mitad del escenario para actuar y cuando tenían que cambiar el decorado, utilizaban el otro lado. Con esto, aparte de ahorrar tiempo, añadían dinamismo a la obra al no estar desarrollado todo en una parte del escenario. Lo mismo con la música, en mi opinión fue un detalle muy importante que añadió misterio e hizo la obra más amena. Por ejemplo, cuando estaban pendientes de ver qué es lo que decía el informe médico y se añadió dramatismo con la música y los movimientos de cabeza de los personajes. Otro aspecto importante el vestuario era muy importante ya que permite ubicar la época en la que se desarrollan los hechos y creo que hicieron un buen trabajo. En conclusión, me pareció una obra muy interesante que educa y da a conocer problemas de la sociedad desde el humor.
    Carolina López 2BACH A

    ResponderEliminar
  17. La obra teatral “Luces de Bohemia" es, sin lugar a dudas, tanto tragicómica como innovadora. Su ingenio y su crudeza invitan a pensar sobre cuestiones tan inherentes al ser humano como la guerra, la miseria y la degradación de la humanidad. La obra lleva a los espectadores a un estado crítico y melancólico, lo que sugiere que lo esperpento es la principal técnica de diseño de Valle-Inclán. Lo interesante para mí fue la forma en que la crítica social estaba acompañada de destellos de poesía y belleza, una maravillosa mezcla

    Dichos personajes también hacen eco de las quejas de hoy en día, donde la gente se levanta en varias partes del mundo contra la injusticia y la opresión. La figura se deriva de Max Estrella que representa al artista que se siente fuera de lugar en la sociedad equivocada. Muchos artistas pasan por el mismo proceso hoy en día tratando de gritar en medio del caos. La obra sigue destacándose por su enfoque crítico y pesimista sobre la sociedad, mientras se mantiene como un espejo implacable de la realidad. A pesar de que esto fue escrito hace más de cien años, sigue siendo aplicable, ya que refleja resentimientos profundos en la sociedad que permanecen iguales. El descontento que los personajes sienten hacia su entorno es el mismo que se siente hoy, la gente sale a las calles para oponerse a lo injusto.
    Los actores lograron un trabajo brillante que captó la esperpenticidad del texto. La actuación del que hizo de Max Estrella me pareció impresionante, ya que representó de manera emotiva su declive físico coronado por su estatura intelectual. Don Latino también se destacó por su capacidad para combinar ingenio con humor. La escenografía nos llevó perfectamente a las oscuras calles secundarias de Madrid retratadas por Valle-Inclán. Como regla general, el minimalismo en los escenarios, así como las proyecciones temáticas y los fondos sugestivos, contribuyeron a la recreación de las situaciones de la historia. Se utilizaron luces tenues y fuertes contrastes para complementar la atmósfera sombría de la obra. La música, si es que alguna vez estuvo presente, era melancólica y sutil, más apoyando los sentimientos y emociones que las palabras. Las escenas musicales me encantaron, ya que daban un respiro a la tensión de la obra. Los trajes eran fieles a la historia y las clases sociales de los personajes. Lo que más me interesó fue la manera en que se utilizaron los elementos escénicos en conjunción con la actuación para presentar el esperpento en el escenario.
    En conclusión, la obra superó totalmente mis expectativas, esperándome una obra aburrida me encontré con una muy buena experiencia, que me ha devuelto la ilusión acerca del teatro.

    Pau D.T.G 2BACH C

    ResponderEliminar
  18. Diego C.D 2º Bachillerato A
    El 28 de noviembre algunos alumnos de segundo de bachillerato fuimos a ver la representación de una de las obras más importantes y trascendentales de Valle-Inclán,“Luces de bohemia”, donde introduce un nuevo género teatral llamado Esperpento que acentúa los atributos grotescos e incoherentes de la vida. Para celebrar el centenario de la publicación definitiva de esta obra, el Teatro Español de Madrid decidió darle la consideración que merecía y representarla por primera vez en ese teatro.

    La trama de esta obra gira en torno a la vida del poeta Max Estrella, un poeta ciego que junto a su amigo Latino de Hispalis irán por Madrid para arreglar el timo que sufrió el poeta al intentar vender algunos de sus libros. Durante este peregrinaje por Madrid se van destacando los aspectos sociales de la época como la decadencia, la pobreza cultural y la crisis. Estos aspectos son los temas principales de la obra y se tratarán desde la crítica burlesca de los personajes. Una de las intenciones de esta representación también es representar la España actual, que sufre problemas muy parecidos a los se tratan en la obra.

    Hablando ya desde un punto de vista más personal, la obra me ha sorprendido debido a que pensaba que iba a ser menos interesante de lo que realmente fue debido a que, como he mencionado antes, la relación que tiene con los problemas actuales de España hacen no solo más fácil la comprensión sino también el disfrute. La obra critica fuertemente a la política tachándola de corrupta e injusta. Relacionado con esto la prensa y la policía también son objetos de crítica del autor a los que acusa de cubrir la corrupción y mentir y ejercer violencia desmedida a los ciudadanos. Por último, durante toda la obra se hace hincapié en el dinero y como la necesidad de este corrompe la moral de las personas, un tema que mantiene su relevancia y es, sin duda, es aspecto que más se asemeja de la realidad actual y la realidad de la obra.

    Por supuesto tenía que destacar la excelente interpretación de todos los actores que hace que sea mucho más divertida y amena. En concreto Ginés García (Max Estrella) y Antonío Molero (Latino) son los actores que más destacaría debido a que asumieron de forma excelente el rol y peso de sus personajes que son los que más protagonismo tienen en la historia. Aparte de los actores la escenografía tenía un gran dinamismo (al cambiar rápidamente de lugar y situación) y, aún siendo minimalista contando con solo algunos muebles como mesas, sillas y otros objetos y una pantalla donde se fueron proyectando imágenes, estuvo muy conseguida y era fácil de situarse. La iluminación también tiene un papel clave en la obra destacando con un par de focos a un personaje cuando se quiere centralizar la atención sobre él. Por último, el vestuario sin duda está bien elegido debido a que es propio de la época y solo ayuda a que la representación sea mucho más acertada.

    Para acabar, la obra me pareció divertida y dinámica aparte de entretenida porque no se me hizo larga en ningún momento y me ocasionó alguna que otra risa en algunos momentos puntuales. También la obra me pareció interesante ya que he podido comparar el Madrid de aquella época y el actual y darme cuenta de que algunos problemas no han desaparecido lo cual la convierte en una obra universal.

    ResponderEliminar
  19. Nerea M.R 2ºBachillerato A
    Me ha gustado mucho la función porque me ha parecido que todos los actores han interpretado muy bien su papel consiguiendo conectar con el público. Además, me ha gustado la obra en sí por la trama y personajes ya que me ha resultado interesante ver cómo Max Estrella, a pesar de su don para la poesía, carece de dinero. Esto no se debe a su poco reconocimiento social, sino a su compañero Latino, el cual no es capaz de vender los libros del poeta a buen precio. También me ha parecido que refleja la sociedad de la época mediante la política y mostrando la corrupción y el poder de la policía, como se puede ver en la escena donde encarcelan a Max Estrella. Esta representación social permite comprender mejor la obra. Me han gustado también las metáforas que usa como la del propio protagonista, basado en Alejandro Sawa, y la aparición/alusión de personajes como Rubén Darío o Shakespeare. Por otra parte, me ha parecido interesante la clara demostración de la ideología del protagonista y del autor, y la crítica al gobierno y la policía.
    Los temas tratados por Valle-Inclán en Luces de Bohemia sí son actuales ya que hablan sobra la corrupción y el atraso de España frente al resto de Europa, y es que estos temas son actuales ya que, a pesar de ser España un país del primer mundo sigue estando menos desarrollado que otros países europeos como se puede ver en la economía. Por otra parte, la corrupción en España es un tema tanto de épocas anteriores como actuales. Podemos relacionar la corrupción que presenta el autor en el gobierno con los actuales casos de corrupción que están saliendo últimamente, así como algunos de años anteriores. En este sentido, se puede ver la actualidad reflejada en esta obra lo cual, está directamente relacionado con el atraso mencionado anteriormente. Valle-Inclán también trata el tema de la crisis económica y la desigualdad social reflejada en la propia familia de Max Estrella. Este tema es actual ya que, en la sociedad española, a pesar de haber evolucionado, sigue habiendo desigualdades y prejuicios. Económicamente, se puede ver la similitud de ambas épocas por las crisis recientes como las de 2008 y 2020, por la pandemia.
    En mi opinión, la parte más destacada de esta obra ha sido la actuación de los personajes ya que, como he dicho al principio, ha hecho posible la conexión con el público y, por lo tanto, el interés de éste último. Me ha gustado en especial la actuación de Ginés García Millán (Max Estrella) y de María Isasi (La Pisabien) ya que son las que más me han llamado la atención. Por otra parte, destaca también la iluminación y escenografía ya que han logrado ambientar la obra a la situación de cada escena. Me ha gustado en especial la iluminación ya que, en algunas escenas lograba destacar los personajes importantes y además daba un ambiente más dramático, como ocurre en las escenas donde Max Estrella cree haber recuperado la vista, aunque realmente son alucinaciones. Gracias a todos estos elementos de la obra, ésta ha conseguido cautivar al espectador y ser fiel a la versión original.

    ResponderEliminar
  20. Luces de Bohemia es una obra teatral publicada en 1920 y escrita por Valle-Inclán, el cual fue uno de los autores más importantes del siglo XX y el iniciador del Esperpento.

    La obra muestra una visión crítica de la sociedad española del siglo XX, bajo la historia del protagonista Max Estrella. Este es un poeta anciano y ciego que emprende un viaje junto a su lazarillo Don Latino, experimentando las vivencias de la noche de Madrid.

    La sociedad se presenta como un mundo lleno de injusticia, de hambre, de hipocresía, de analfabetismo y falta de cultura, donde abunda la juerga, la corrupción la violencia...

    Aunque parezca que estos temas son lejanos a nuestra época, su crítica expone los puntos más decadentes de la realidad, los cuales también reflejan el mundo actual. La falta de cultura en la sociedad sigue presente, y es el protagonista Max Estrella y sus seguidores quienes denuncian la falta de interés por el arte y el rápido olvido que recibe. La división social por la política se mantiene, y en Luces de Bohemia se representan las concentraciones y manifestaciones políticas, con el descontento de gran parte de la población. Además, se tratan temas como la corrupción política, el abuso de las autoridades o la manipulación de la prensa.

    En cuanto a la representación, fue amena, interesante y entretenida. Los actores son unos grandes profesionales y su excelente actuación permite transportarte a la realidad de la obra. La escenografía cobra un papel muy importante en la obra, puesto que en todo momento hay cambios de escenas con diferentes lugares y ambientes. Esta era conseguida mediante objetos y elementos que contextualizan cada escena. Me gustó mucho la escenografía de la taberna, con las mesas, las sillas y la barra, que, junto a los taberneros, parecía una taberna real de la época. También me sorprendió la manera de representar la escena en la que Max es juzgado tras ser detenido, donde aprovechan los palcos del propio teatro. Otra escena que se debe recalcar es una en la que se emplea una cuerda llena de muñecos, los cuales representan cada uno una persona de una multitud de la población, y que al tocarlos manifiestan sus quejas y plegarias. La vestimenta es apropiada la época y provoca credibilidad. Otro elemento muy importante es la música, que, sin duda alguna, tiene gran relevancia. Aquellas escenas que eran adornadas con música se hacían más interesantes, ya que permite crear una atmósfera más adecuada. Me sorprendió la interpretación coral con la que se inicia la obra y las escenas en las que cantan los personajes.

    Me pareció muy interesante el concepto de la eternidad del arte (“el poeta nunca muere, sino que persiste”), del cráneo privilegiado, del espejo cóncavo desde un vaso o el de que el ciego es el que mejor ve la realidad.

    La obra me gustó mucho. Me pareció muy interesante y entretenida. Además, la presencia de elementos humorísticos hace la obra mucho más agradable. Creo que es muy interesante la crítica social que expone y la forma en la que lo ejecuta.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miguel B.A. 2ºBach. A
      "Luces de bohemia" es una obra teatral publicada en 1924 y escrita por Valle-Inclán (dramaturgo y poeta modernista español y perteneciente a la Generación del 98). La obra es un esperpento, género literario originario del autor que busca representar la realidad de forma grotesca. Valle-Inclán consigue reflejar dicha realidad, a partir de las situaciones diversas que suceden al protagonista, Max Estrella, un poeta arruinado, junto con su fiel amigo Don Latino, en un paseo nocturno con paradas en las tabernas de las calles de Madrid.
      En mi opinión los actores hicieron una magnífica puesta en escena de la obra, ya que en todo momento con sus diálogos y acciones consiguieron captar mi atención como espectador, despertando además mi interés por las situaciones concretas que vivían los protagonistas, llevándome a la identificación y reflexión sobre los sucesos acontecidos en esa época, ya que nos ha mostrado la decadencia de una sociedad que se refleja en el abuso de poder policial (muerte de un niño inocente), corrupción de las instituciones (sistema político está gobernado por intereses particulares), la ausencia de reconocimiento y valoración al arte y los artistas (estafa la obra de Max)… .
      Hoy en día, es una pena que nos sigamos encontrando con corrupciones políticas y abusos de poder, como la trama Gurtel, el caso Ábalos; el caso de las tarjetas black, el caso Nóos, el caso Bárcenas, etc. En mi opinión, también nos encontramos actualmente con una pérdida por el interés y el gusto en el arte y en la cultura en general, sobre todo en los jóvenes, ya que creo que debido a las redes sociales los intereses de la juventud y no tan jóvenes se dirigen hacia otros temas y valores (el aspecto físico, el éxito, ser muy popular, el consumismo, etc.), aunque desde el gobierno han surgido algunas iniciativas para potenciar el interés por la cultura, como es el bono cultural para los jóvenes, algunas subvenciones para el teatro o cine y diversos premios literarios.
      Me gustaría destacar no sólo la actuación de Ginés García Millán (Max Estrella) y los demás actores, sino también la adecuación y el acierto con los escenarios, la música, los focos, los vestuarios… que estaban muy logrados favoreciendo que el público estableciera una conexión con las emociones y situaciones de los personajes. Señalar además, el peculiar humor usado por el poeta con el que enfrentaba su situación. Los cantos de los personajes me han encantado ya que tenía un marcado y divertido contraste con el tema de la obra. La parte que más me ha llamado la atención ha sido la conversación entre Max Estrella y un prisionero cuando apresan a nuestro protagonista, donde los dos muestran su gran desilusión hacia la España de la época, contrastando la visión triste y desesperada del reo con la ironía y sarcasmo del poeta.
      Solo queda decir que la obra ha sido espectacular, a mis ojos divertida y didáctica. Realmente creo que ha sido una actividad estupenda para llegar a comprender la España de la época y reflexionar sobre sus similitudes con la actual.

      Eliminar
  22. Paula Martínez Cantillo 2bachC

    El pasado jueves asistimos al teatro Español para ver la obra “Luces de Bohemia”, una representación de la obra escrita por Valle-Inclán representando como era la sociedad de España a finales del siglo XIX, principios del XX. Refleja una España llena de injusticias, corrupción, egoísmo y mucha miseria para la clase baja, donde se encuentra el protagonista con su familia y un gran amigo, Max Estrella. El estilo que utiliza el autor es el esperpento ( deformación y representación de cosas absurdas), reflejando todas esas injusticias que he mencionado anteriormente.

    Max Estrella, un poeta ciego con una mala situación de vida, será quien nos vaya guiando por diferentes injusticias sociales junto a su querido amigo, Don Latino, el cual le acompaña en todo momento. Max trata de buscar ser nuevamente reconocido, que sus obras vuelvan a su esplendor y conseguir una España justa. Sin ninguna duda, esta obra refleja muchos casos que siguen sucediendo actualmente en nuestro país, por ello, considero que es una obra atemporal ya que todos los temas que trata son temas que en mayor o menor medida, siguen sucediendo y no se encuentra la justicia que también persigue Max Estrella. En mi opinión, Max es el que mejor ejerce su personaje. Transmite muy bien ese sentimiento de dolor y frustración que siente por todo su entorno y su situación de vida. Los escenarios y la poca luz que utilizan dan ese toque de tristeza que ayuda a los actores a entender mejor toda la situación degradante en la que se encuentran. El cambio rápido de los lugares del escenario me llamó mucho la atención, utilizando en varios casos solo medio escenario para mayor rapidez. Contaban con música en vivo lo que me pareció muy interesante y da mucha más personalidad a la obra, acompañando en cada momento a los acontecimientos que sucedían ayudando a transmitir mejor los sentimientos.Hubo una escena que me impresionó mucho, donde se utilizaban unos pequeños muñecos para simular la opinión de la sociedad ante la desesperación de una madre por la muerte de su hijo. Me produjo una mala sensación en el cuerpo, y eso creo que es llegar a conseguir meterte de lleno en la historia y conseguir que los espectadores realmente sientan ese sentimiento de dolor por el que pasan los diferentes personajes.

    Recomiendo ir a ver esta obra, esta situada en nuestra ciudad lo que le da un toque de cercanía ya que son calles y sitios por donde podemos pasar hoy en día. Como alumnos de segundo de bachillerato, teniendo que estudiar a su autor Valle-Inclán, me parece una actividad muy buena y que nos deja la experiencia de ver una obra de teatro siendo una gran actividad cultural para nosotros.


    ResponderEliminar
  23. El teatro Luces De Bohemia escrito por Ramón M. Del Valle-Inclán, publicado en 30 de junio de 1924. La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella. Es un teatro de comedia. Esta obra literaria está considerada como una de las más importantes de la literatura contemporánea española, Su tema principal es la denuncia de la situación política y social española a través de unos hombres que viven en un estilo de vida como bohemia de la España de principios del siglo XX. Y su subgénero es esperpento, en la que destacamos situaciones grotescas o estrafalarias como el conflicto con la policía.El Modernismo está presente, sobre el uso del lenguaje poético, que simula el verso, como podemos ver en las acotaciones de descripciones, o en el lenguaje culto de algunos personajes, como Max Estrella.

    La obra está dividida en tres escenas. Primero es la introducción,encontramos que Max Estrella se junta con su familia(Claudinita, su hija y su esposa Madama Collet) y donde aparece Don Latino de Hispalis, su gran admirador. Cuanto el protagonista decide salir de su casa y empezará el drama. Segundo, es el desarrollo, cuanto aparece todo los drama aparece. Tercero don los últimos dos actos que hace la conclusión de todo la obra.

    En la obra destacamos los personajes principales, primero es Marx Estrella es el protagonista de la obra, y es Ciego, hiperbólico, andaluz, representa el último bohemio. Segundo es Don Latino De Hispalis, y es canalla, deslea, parásito, desleal y cínico. En tercer lugar está Madama Collet, la esposa de Max Estrella, es francesa y tiene el pelo rubio.En cuarto lugar es Claudinita Es la hija de Max Estrella y otia a Don Latino De Hispalis.

    En la obra encontramos a cohesiones como repeticiones retóricas como : “soy el primero y mejor poeta “. Además hay conectores yuxtapuestas como: “y”, “e” ”ni” También existe en tiempo coherente de 24 antes de la muerte del protagonista. Y tiene un espacio casi coherente que está centrado en escenas externas, como la calle o como en el bar.

    En conclusión la obra "Luces de Bohemia" es una obra maestra del dramaturgo español Ramón del Valle-Inclán.Y está muy bien escrita y representada con una perfecta representación real de la época. Y los accesorios están muy bien hechos, y son muy detallados. Me ha gustado mucho y os recomiendo que vayáis a ver lo.

    Tina 2 Bachillelato C
    (JingXuan Yang)

    ResponderEliminar
  24. AITANA LUQUE 2 BACH C
    El día jueves 28 de noviembre asistí al Teatro Español, donde se representaba la célebre obra de Ramón María del Valle-Inclán, “Luces de Bohemia”.
    El inicio de la obra me pareció un poco lento, pero a partir de la cena con Rubén Darío, sentí que recobraba la acción. Habiendo sido testigo del talento tanto en escena como entre bambalinas, me hubiera gustado haber elegido un sitio más próximo al escenario para poder apreciar en mayor medida las expresiones de los personajes. A pesar de ello, me alegro mucho de haber ido, pues al terminar la función, quedé con una sensación de satisfacción que solo te proporcionan las buenas obras, aquellas que te hacen querer aplaudir con más y más fuerza.
    Por otro lado, hay que reconocer que esta función ha logrado estar a la altura de tan importante creación de Valle-Inclán, que ha conseguido sobrevivir en el tiempo por su tema de actualidad: y es que, el tema principal de la obra (el esperpento que representa la sociedad ignorante y analfabeta, en este caso de Madrid) ha sido aplicable a todas las épocas posteriores a su publicación, incluso a día de hoy. Pudiendo parecer algo amarga, la intención del autor es realizar una crítica a la totalidad de la estructura social de la época: su política (guiada por la corrupción e hipocresía de aquellos que la ejercen), la miseria y sus bajos valores (representada con personajes que impiden el desarrollo de la sociedad a causa de sus más bajos instintos y su falta de moralidad) y, por último, la resignación de los personajes (que asumen y aceptan sus desavenencias y desgracias como un “karma” que deben pagar, sin proponerse luchar por un cambio, resultado de su propia ignorancia). Siendo estos objetos de crítica actual de igual forma.
    Por último, destacar el nombrado anteriormente talento, que puede percibir el espectador desde la butaca. Con actores tan entrañables como Antonio Molero (Fiti en “Los Serrano”) o Irene Arcos. Por no hablar de la suerte de contar con música en directo, que ayuda a sentir las emociones de los personajes a la par que se ven representadas. En cuanto al vestuario, es muy llamativo conocer las indumentarias de la época. Y la escasa iluminación a lo largo de toda la obra ayuda a crear ese ambiente “esperpéntico” buscado.
    En definitiva, me ha gustado la obra, y tener la oportunidad de relacionar la “obligación” y la “responsabilidad” de los estudios con el tiempo libre y el ocio.

    ResponderEliminar
  25. Elsa SM 2BACH C

    “Luces de Bohemia" es una obra de teatro escrita por Valle-Inclán que fue publicada en 1924 (este año se cumple su centenario). Es una obra de teatro cuyo argumento se basa en la última noche de la vida de su protagonista: Max Estrella, un poeta ciego. Esta obra se ambienta en el Madrid de principios del Siglo XX, un Madrid decadente con ciudadanos preocupados por la situación de España. Valle-Inclán, como todos los escritores de la Generación del 98, utiliza su obra para realizar una crítica social y política. Esta crítica queda reflejada en la obra teatral a través del cuidado lenguaje y las conversaciones que mantiene su protagonista con los distintos personajes que se cruza, acompañado por su amigo y representante Don Latino, en esta última noche de vida. Además, Valle-Inclán también hace uso del original recurso del esperpento (la degradación y deformación de sus personajes para exagerar esa decadencia española).

    Personalmente, creo que “Luces de Bohemia" se relaciona con la actualidad por esas características negativas (como la avaricia y el egoísmo) que el autor atribuye a los personajes con la intención de mostrar el problema de la sociedad del momento. La avaricia o el egoísmo es algo que, por muchos años que hayan pasado, se mantiene en el tiempo. Son estos atributos los que hoy en día están causando numerosos conflictos que nos afectan a todos. Y el ir a ver esta obra debería recordarnos cómo puede llegar a ser una sociedad y un país que depende sólo de el egocentrismo de cada uno y, a la vez, hacernos reflexionar sobre el futuro de nuestra sociedad actual.

    Esta representación me ha gustado mucho. Se ha representado, esta vez, con una puesta en escena bastante clásica. Aunque la escenografía es simple y metafórica, el vestuario y el atrezzo son bastante clásicos y reflejan perfectamente la época; esto es algo que me gusta mucho porque al público se le facilita el situar la obra en el tiempo. La iluminación me pareció bastante innovadora. De esta, destaco la última escena en la que aparece el personaje de Max Estrella con Don Latino, estos dos personajes sentados en las escaleras que suben al escenario estaban iluminados desde un lugar inferior y esto le daba a la escena mayor dramatismo. Por último, lo que más me gustó fue la coordinación y compenetración de los personajes en escenas más dinámicas y la interpretación tan genial de los actores (sobre todo la de Antonio Molero- Don Latino).

    ResponderEliminar
  26. María E.K Bach 2 C

    El 28 de noviembre se llevó a cabo la obra de teatro de "Luces de Bohemia", original de su autor Ramón María del Valle-Inclán. Una obra en la que se ve reflejada la España de aquella época del 1920, además donde la técnica del esperpento es la más destacada y con la que hace una crítica a la sociedad del momento.

    Fuimos a verla al Teatro Español y trata de cómo Max, el poeta ciego y su amigo Latino de Hispalis van por las calles de Madrid con el objetivo de arreglar la estafa de la mala venta de Latino a los libros de Max. La obra tuvo un comienzo curioso, en el que algunos de los personajes sostenían banderas de España y cantaban haciendo una crítica a la sociedad.

    Desde mi punto de vista, la obra refleja aspectos que incluso dan que pensar sobre la España actual, como el egoísmo por parte de los políticos, lo que lleva a la corrupción y esa España subdesarrollada además de representar la injusticia por parte de la justicia y de la policía que a día de hoy sigue ocurriendo.
    Sin embargo, la obra cuenta con un gran sentido del humor que acompaña a esta obra de carácter depresivo y consciente.

    La escenografía me pareció un detalle crucial además de importante a la hora de dar enfásis a lo que estaría pasando, con un juego de iluminación en el que Max Estrella es enfocado en ángulos diferentes a lo largo de la obra de esta manera transmitiendo el sentimiento de lo que busca expresar. Por ejemplo, me pareció muy curioso el detalle de la iluminación en el momento en el que Max estaba en la calle con su compañero Latino y este expresaba la gran rabia que le transmitía la gente que gritaba a aquella mujer sosteniendo a su hijo en brazos (la escena de las muñecas) ya que según iba quejándose la luz iba subiendo en ángulo de manera que Max tenía una cara un tanto siniestra mientras criticaba semejante injusticia.
    Los ropajes de los personajes muestran más o menos el ambiente y además su estado económico en el que se encuentran, unos visten con trajes, corbatas y sombreros mientras que otros visten con prendas sobre otras en las que se ve una tela sobreusada y cabe destacar el uso de corsets en las mujeres, mostrando así el tipo y estereotipo femenino del momento.
    La música fue importante también ya que resaltaba el sentimentalismo del acto y en aportaba en las partes humorísticas.

    Honestamente, la función me pareció inesperadamente entretenida, ya que al principio yo me encontraba de manera indiferente hacia ella además de que pensaba que me iba a parecer incluso aburrida pero consiguió exceder mis expectativas. Me pareció una obra bastante didáctica, educándonos de manera gráfica sobre la sociedad y la España de aquel momento e incluso hace recapacitar si se llega a pensar en comparar la actualidad con el transcurso temporal de la obra. Los actores hicieron un trabajo excelente, en el que transmitieron emociones complicadas como la desesperación, la tristeza, el enfado...consiguiendo emocionar al público.

    ResponderEliminar
  27. Paula Mendoza Pérez
    2 bach C
    El pasado jueves fui a ver la obra teatral de luces de bohemia, y personalmente fue una experiencia muy buena. En mi opinión la obra fue muy amena y interesante, ya que trató temas universales pero adaptados a la época, lo cual me pareció muy interesante ya que puedes entender los conflictos de la época y sus relativos problemas de la clase obrera, además puedes identificarte con los temas tratados ya que son cuestiones que siguen siendo significativos hoy en día, por lo te resulta la obra mucho más amena porque entendemos el conflicto y te identificas con lo que tratan y por lo que reivindican. Por ejemplo con los conflictos de clases y las diferencias que se observan en las clases sociales. Y con ello personalmente me sentí identificada y vi la relación con distintos conflictos que siguen afectando y siendo foco de política hoy en día.
    Respecto a la interpretación yo destacaría al actor que representa a Max Estrella, ya que me pareció una gran actuación, además destacar la escena en la que está en la cárcel y tiene una conversación con el compañero de celda, esta conversación sobre valores, la situación de aquel momento y temas universales me pareció muy interesante y me encantó y emocionó la interpretación de Max Estrella.
    Destacaría también el vestuario muy adaptado a la época. Pero sobre todo la escenografía me impactó muchísimo, todos los decorados me parecieron impresionantes y muy adaptados a la época, además ayudaba a la representación teatral en mi opinión. Respecto a la escenografía destacaría la escena en la que aparecen las marionetas, fue una escena muy original y emocionante, y además le daba un aspecto de originalidad y diferencia a la obra.

    Concluir diciendo que fue una obra que disfruté mucho, fue muy amena. Y me emocionaron las actuaciones de los actores y la profesionalidad con la que realizaron cada escena de la obra. La representación teatral la recomendaré, porque fue algo muy interesante y pude ver y comprender mejor la situación de aquella época, sus conflictos sociales, su pensamiento, sus pésimas
    condiciones y diferencias entre la sociedad con mayor poder monetario y la sociedad obrera.

    ResponderEliminar
  28. "Luces de Bohemia" es una obra de Ramón María del Valle-Inclán española, del movimiento literario modernista. Su protagonista, Max Estrella, crítica la sociedad de su tiempo, que sorprendentemente tiene paralelismos con el mundo actual.

    Debo decir que la obra la he disfrutado mucho, gracias a la gran representación de los actores, pero también por la música empleada, además en directo, que añadía un toque de realismo a la obra. Los diálogos eran fáciles de entender, a pesar de esa creencia juvenil de que las obras clásicas son incomprensibles para el lenguaje medio actual, con bromas que, a pesar de no ser del todo de mi gusto, me han hecho reír.

    Es evidente el uso del esperpento que hemos estudiado en clase, que crítica la hipocresía y corrupción social.

    Se pueden ver paralelismos con la actualidad en el uso de redes sociales o medios de comunicación para mostrar las injusticias de esta época. Mucha gente se identificará con Max hoy en día, por su tristeza al vivir con un sistema que favorece a una minoría.

    El lenguaje y escenografía hacen parecer que presencias la escena como si estuvieras, no solo delante, pero inmerso en ella. No es solo el hecho de estar observando la escena, sino que te sientes incluido, añadido con lo que ya he mencionado de la música en directo.

    Las bromas que realiza el autor, añadiendo algo de comedia a una situación bastante trágica, ayuda a una visión más profunda del tema, y preguntarte si el hecho de reírte de ello es lo que deberías estar haciendo realmente.

    Es llamativo el hecho de que una obra centenaria siga tratando temas que aún nos incumben hoy en día, como lo es la crítica social y la búsqueda de la verdad y fin de las injusticias. Es un toque de atención para que nos demos cuenta de que el mundo, a pesar de todo, no ha cambiado tanto y por supuesto queda mucho por mejorar.
    C. Enseñat. 2° bachillerato C

    ResponderEliminar
  29. La representación de la obra “Luces de bohemia” de Valle-Inclán me pareció una obra muy interesante. Mezcla temas importantes con toques de humor, que te mantienen atento durante toda la obra. Me ha gustado bastante porque te hace entender la sociedad de la época y sus pensamientos, reflejados en los personajes. Los detalles humorísticos se pudieron notar principalmente en las personalidades ridículas en algunos personajes como el protagonista Max Estrella.
    No obstante, los temas de los que habla son totalmente trascendentes en el mundo actual. La obra hace una crítica hacia la situación social y política de la época. Donde refleja a un país sumido en un caos y decadencia. Esta situación de crisis política es un tema que afecta de manera muy intensa en la España de hoy en día, donde mucha gente muestra su descontento. También que la mayor parte de los protagonistas reflejados en la obra sean pobres, tiene también cierta trascendencia en la actualidad ya que hay cada vez más gente en situaciones precarias económicamente con necesidad de ayuda en este país.
    En mi opinión la obra fue representada de manera muy correcta por los autores, que se metían mucho en sus papeles de la época. Yo al estar sentada en la parte de atrás no tuve ningún problema en escuchar todo lo que decía por lo que proyectaban muy bien la voz haciendo que se escuchase en cualquier sitio del teatro. La interpretación de los personajes se solía acompañar con imágenes proyectadas en el fondo. Estas imágenes no eran muy especiales pero hacían su función de contextualizar al público.En cuanto a la iluminación, estuvo bastante bien. Jugaban con las luces dependiendo de la escena. Por ejemplo: en la escena donde Max estaba en la cárcel dejaron un único foco iluminado al protagonista, haciendo que se entendiese más la escena. Sin duda lo que más me gustó de la representación fueron las decoraciones que representan los lugares donde surgía la acción de los personajes. Me gustó porque me hacía entender mejor por donde iban en la historia.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Nicolás G R 2º Bach A
    El pasado 28 de noviembre, acudimos a ver representada la obra Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán en el Teatro Español de Madrid. Me pareció una obra muy entretenida, gracias a su buen uso del humor y del sarcasmo mezclado con su fuerte crítica a la sociedad española de la época. A través de situaciones absurdas y personajes delirantes, la obra te mantiene atrapado en un continuo juego entre la tragedia y la comedia, donde los elementos grotescos no solo enriquecen la interpretación, sino que refuerzan la crítica social. Es cierto que la obra es algo extensa con partes que pueden resultar lentas pero Valle-Inclán es capaz de compensarlo con su gran ingenio en sus diálogos de profundo significado.
    Es evidente que la crítica social de la obra no solo aplica a la época en la que se escribió sino que en la actualidad también. Algunos paralelismos con el presente que observé durante la obra fueron: la desconfianza en las instituciones corruptas por parte del pueblo, la ceguera de las élites españolas (y la videncia de Max al darse cuenta), y la falta de avance cultural. Siento que todas estas siguen presentes en la sociedad actual y por ello me parece una buena obra para reflexionar e intentar mejorarla.
    -Respecto a los personajes, en mi opinión los actores realizaron un excelente trabajo para dar vida a los complejos personajes presentes a lo largo de Luces de Bohemia. En particular, la interpretación de Ginés García, como Max Estrella, me pareció espectacular. Su capacidad de transmitir su desesperación con tanta intensidad y al mismo tiempo generar un sarcasmo muy humorístico a través de su personaje llenando el escenario, hace palpable el dolor de un hombre que, a pesar de su ceguera física, puede ver ceguera moral de su sociedad. La actuación de los demás miembros del elenco, como Antonio Molero en el papel de Don Latino, fueron también muy agradables, aportando ese toque de humor negro pero refinado que caracteriza a la obra.
    La escenografía, sencilla pero efectiva, contribuyó a crear la atmósfera opresiva que exige la obra. Un escenario adecuado, con suficientes elementos como para crear un ambiente de la miseria de los barrios bajos de Madrid. El vestuario también cumplió su propósito al reflejar la descomposición social y económica de la época, sin recargar el escenario.
    El autor y director de esta obra es Eduardo Vasco, quien ha sido una figura destacada en la dirección teatral española y me encanta su elección musical, cabiendo destacar las piezas que suenan a lo largo de la obra de jazz que le dan mucha vida y la hacen aún más amena.
    En general, Luces de Bohemia me ha parecido que a pesar de sus elementos caóticos y su carga de crítica social, ofrece una profunda reflexión sobre la realidad humana, política y social de su tiempo. La dirección de Vasco y las interpretaciones sobresalientes del elenco hacen de esta representación una experiencia significativa para el público contemporáneo, que puede encontrar en su obra una resonancia de las tensiones de nuestra época. La función resultó una excelente oportunidad para sumergirse en el universo de Valle-Inclán y reflexionar sobre las luces y sombras de la sociedad moderna.

    ResponderEliminar

  33. Jueves 28 de Noviembre de 2024, algunos alumnos de 2º de bachillerato asistimos a la representación teatral de la obra "Luces de Bohemia", escrita por el mismísimo Valle-Inclán.
    Esta obra nos relata la historia de Max Estrella, según él “el primer poeta español”, en la que Max muestra a lo largo de la obra las amistades que llegó a conseguir, ya sea con su compañero Don Latino o incluso el mismísimo ministro. La obra finalmente termina con la muerte de Max y detallando lo que ocurre con los demás personajes tras su muerte.
    Los acontecimientos de esta obra ocurren en el Madrid de los años 20, y el autor utiliza su obra para hacer una crítica social y política sobre cómo era la España de dicha época. Viéndose, como en la obra se representa una España que va cayendo en decadencia, debida a la corrupción, la degradación y a la negada consideración que tenían los altos cargos con el pueblo llano. Esto hace que nosotros como espectadores tengamos una percepción de la visión pesimista que Valle-Inclán quería transmitir en esta novela.
    La obra de teatro en mi opinión, creo que es una maravillosa representación teatral con todos sus personajes, los espacios tanto abiertos como cerrados que se nos transmitían mediante el rápido cambio de escenarios con el telón, el cual ayudaba al cambio, y la fantástica implementación de la música para cada momento en el que se necesitaba destacar determinadas escenas. Me gustaría recalcar la fascinante distribución de las escenas que consiguió Eduardo Vasco (director de la obra), a su vez resaltar la gran actuación de Ginés García (Max Estrella) el cual represento logró expresar con tal pasión al personaje que en verdad parecía estar en la piel del personaje.

    En mi opinión, es una obra que vale la pena verla, ya que representa una gran parte de la historia de la España de la época y es interesante vivir esa experiencia mediante esta obra teatral. Para algunos puede resultar densa y larga, pero por sentir ese estilo de vida, esa manera de pensar de la población de esa época, solo por eso volvería a verla

    ResponderEliminar
  34. EnzoGDA 2Bach C "Luces de Bohemia", un drama de Ramón María del Valle-Inclán, se destaca como una de las puestas en escena más emblemáticas del teatro español del siglo XX. Al asistir a la representación, la intensidad de la historia y la profundidad de los personajes me conmovieron profundamente. La obra, que narra las travesías de Max Estrella, un poeta ciego, es una ilustración incisiva y poética de la vida bohemia en Madrid, y su realización fue, sin duda, una experiencia emotiva.

    En relación con la importancia actual del tema que trata, "Luces de Bohemia" sigue manteniendo una importancia asombrosa. La obra aborda asuntos tales como la pobreza, el combate por la dignidad y la crítica hacia la sociedad y sus autoridades. En un mundo donde las desigualdades sociales siguen presentes y la falta de apoyo a los artistas y creadores, las situaciones que presenta Valle-Inclán impactan con fuerza. Por ejemplo, el enfrentamiento de Max Estrella para conseguir reconocimiento en un entorno adverso podría equipararse con los desafíos que enfrentan muchos artistas contemporáneos en la búsqueda de su voz y su lugar en la sociedad.

    Respecto a los aspectos destacados de la obra, la interpretación resultó ser excepcional. Los actores lograron transmitir la complejidad emocional de sus personajes, especialmente el protagonista, cuya angustia y anhelo de reconocimiento se hicieron visibles.En contraposición, la escenografía recreó de manera efectiva el ambiente bohemio y decadente de aquel periodo, empleando de manera ingeniosa los espacios para simbolizar la confusión y el caos de la vida de Max. La iluminación jugó un rol crucial, creando entornos que fluctuaban entre la penumbra melancólica hasta momentos de intensa claridad, lo que intensificaba las emociones de las escenas.

    Además, la música contribuyó a la atmósfera mundial, con melodías que evocaban la desesperación y el sufrimiento de los personajes. En relación con el traje, este fue cuidadosamente confeccionado para reflejar la época y el estatus social de los personajes, lo que ayudó a envolver al espectador en la realidad de la bohemia de Madrid.

    ResponderEliminar
  35. Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España. Esta función personalmente me resultó impactante y envolvente debido al estilo único del esperpento de Valle-Inclán. El juego entre lo grotesco y lo trágico para mi gusto mostraba una atmósfera que atrapa al espectador, llevándolo a reflexionar sobre la crudeza de los temas abordados. La mezcla de humor negro y crítica social no solo entretiene, sino que también invita a pensar en la condición humana y los problemas estructurales de la sociedad. Además, la complejidad de los personajes, especialmente Max Estrella y Don Latino, habría ofrecido momentos memorables, tanto por sus diálogos como por la intensidad de sus situaciones.
    Sin duda, los temas que aborda "Luces de bohemia" son profundamente actuales, lo que demuestra la vigencia de la obra como la injusticia social y desigualdad: La pobreza y el abandono que sufre Max Estrella reflejan la marginación que muchas personas todavía enfrentan en las sociedades modernas, especialmente en contextos de crisis económica. Mas temas presentes en la obra son la deshumanización urbana: La fría indiferencia de los habitantes de Madrid ante el sufrimiento de Max podría compararse con la alienación que se vive en las grandes ciudades contemporáneas. Por ejemplo, la experiencia de Max como poeta pobre y despreciado puede relacionarse con el trato que reciben los sectores más vulnerables hoy en día, como los sin techo o los trabajadores precarios.
    En cuanto a la interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario:
    La interpretación de los actores seguramente fue clave para transmitir la mezcla de ironía, tragedia y crítica social. Los personajes de Max Estrella y Don Latino deben mostrar una gran profundidad emocional, pasando del humor absurdo a la desolación, algo que puede haber cautivado al público. La escenografía podría haber sido simbólica, destacando la deformación propia del esperpento. Por ejemplo, la representación de las calles de Madrid con elementos exagerados o distorsionados habría contribuido a crear una atmósfera inquietante y grotesca. La iluminación suele ser esencial para resaltar el contraste entre lo trágico y lo grotesco. Oscuros intensos, luces frías o sombras marcadas podrían haber subrayado los momentos más dramáticos, como la muerte de Max Estrella. La música, si se utilizó, probablemente fue minimalista o con tonos melancólicos, ayudando a marcar el ritmo emocional de la obra. Podría haber acentuado tanto el humor irónico como los momentos de mayor desolación. El vestuario habría sido crucial para situar al público en la época y reflejar las condiciones sociales de los personajes. Un elemento que seguramente llamó la atención es cómo todos estos elementos (interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario) se combinaron para reflejar el estilo esperpéntico de Valle-Inclán. El equilibrio entre lo grotesco y lo poético es uno de los grandes logros de cualquier representación de "Luces de bohemia".
    Conclusión: La obra no solo es una joya literaria, sino una representación teatral que desafía al espectador a reflexionar sobre los problemas de la sociedad, muchos de los cuales aún persisten hoy. La combinación de humor, tragedia y crítica social la convierte en una experiencia inolvidable. Por eso en mi opinion recomiendo estar y ir a ver la obra ya que es un momento de ocio que te lo pasas muy bien y recomiendo a cualquier persona.

    ResponderEliminar
  36. El pasado jueves 29 de noviembre fuimos a ver Luces de bohemia al Teatro Español dirigida por Eduardo Vasco.
    Esta obra fue publicada en 1920 y considerada la primera representación del esperpento caracterizada or esa visión critica de la realidad siendo esta grotesca y deformada.
    Max Estrella es un poeta ciego y marginado que lucha contra esa sociedad corrupta e injusta (como los policias) que desprecia el arte y los ideales y el arte (que se observaa lo largo de toda la obra)
    El tema principal de la obra es esa críticia marcada a la sociedad española de principios del siglo xx mostrando su corrupción desigualdad...a traves del esperpento (Recordemos que esta obra ni el mismo Valle Inclan vió representada debido a los gustos burgueses y censura por la carga crítica de la obra)
    EL ritmo de la obra fue mixto pues al principio de la obra todo ocurre de manera continua, rápida, sucediendo un gran flujo de acciones haciendo una obra batante dinámica,aun así,escenas como las ultimas eran bastante lentas e incluso pesadas y llegando a ser un poco aburridas desde mi punto de vista.
    La actuaciones son geniales, destacando a Gines García y Antonio Molero (Max Estrella y Latino de Hispalis) haciendo que sus personajes te absorbieran cuando los veías provocando que tu fueras participe y protagonista de la obra
    La transiciones de escena me sorprendieron bastante pues ves como son los mismos actotes quien lo cambian y tu mismo o veias jugando asi con el dinamismo y puesta en escena,bastante curioso la verdad cabe recalcar que el uso del espacio etsa muy bien utilizado pues usaban las cortinas a modos de pareces como en la primera escena además de que era lo suficientemente grande para representar sin problemas los bares,las tanganas...
    Esto hila perfectamente con el uso de las luces pues cuando enfocaban a Max Estrella con esa luz blanca unicamente daba la sensación de que tu estabas con el bajo la luz de la luna atrapado en esa noche madrileña oscura
    El vestuario esta bastante bien logrado,realmente similar a la época representada y la musica muy bien utilizado y como me gusta decir, en este tipo de obras la musica es un protagonista mas acompañando durante toda la obra los movimientos de los personajes (destaco la ultima escena cuando estan en el bar leyendo la carta y la musica sigue el movimiento de las cabezas de los actores)
    Para finalizar esta obra tiene mucho que ver con la situacion actual de nuetro pais donde poco a poco la clase obrera pierde esa voz opacada por las figuras políticas los cuales estan rodeados de corrupción donde les importan mas su imagen publica que los verdaderos problemas que EL PUEBLO tiene y esuna pena ver como despues de tanto tiempo realmente todo sigue igual
    La escena donde Max fallece realmente tiene una gran carga escenica y un significado fortisimo que realmente me hizo reflexionar ,pues la muerte de Mx Estrella no es mas que la representación de la derrota de la integridad frente a la decadencia social donde la muerte representa realmente a una España reventada por todos los problemas de principio de año
    Recomendaría esta obra a todos los alumnos de 2 de Bach de Madrid pues representa de manera exquisita esas noches madrileñas
    Aunque la verdadera pregunta que me surge a mí es la siguiente: ¿Realmente interesa a los de arriba que la gente joven vea esta obra y que les haga pensar y recapacitar sobre la actualidad de nuestro país? yo lo dejo ahí
    BOSCO POZUELO RUIZ

    ResponderEliminar