75 años después del estreno de Historia de una escalera en el Teatro Español, regresa a nuestro escenario este clásico de Antonio Buero Vallejo que, tras ganar el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949, se convirtió en una de las obras esenciales de la literatura dramática de nuestro país.
El tiempo transcurre en esta escalera, verdadera protagonista del drama, mientras confluyen las vidas de sus vecinos; gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento compuesto de pequeñas historias que transcurren durante tres momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y nos permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después.
Nota de la directora
Trasunto de la realidad española de la época en la que Buero Vallejo la escribe, Historia de una escalera refleja un estado de cosas que no afectaba solo a la clase media baja como la que habita la vivienda, sino a una gran parte de la población que, tras una devastadora guerra civil, padecía en todos los órdenes una penosa situación. Las secuelas de dicha contienda pesan en el drama humano que expresa la obra siendo un elemento fundamental para comprenderla en todo su sentido.
La trama se articula en torno a tres momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX presentando en el espacio de “la modesta escalera “ los pequeños acontecimientos que suceden a tres generaciones de varias familias. Los moradores de esta casa de vecindad, a través de acciones cotidianas de paso, van a dejarnos conocer sus sueños, sus frustraciones, sus tristezas, en una época y en un medio en que todo falta. Todos queremos saber dónde se esconde la felicidad, la buscamos, como buscamos la verdad y la libertad, pero nacer en un lugar o en un tiempo y en unas circunstancias es algo muy relevante. La dialéctica entre la libertad del ser humano y la fatalidad del destino que Buero identifica con “el absurdo o la imperfección de la estructura social” ocupa toda la pieza y las preguntas que en ella se plantean resuenan hoy como ayer alertándonos sobre nuestras más negativas realidades con el único fin de mantener viva la esperanza.
Helena Pimenta
DESPUÉS DE VER LA FUNCIÓN.....
Una vez hayáis visto la obra, debéis escribir vuestros comentarios en esta entrada del blog. Poned vuestro nombre, las iniciales de vuestros apellidos y el grupo en el que estáis. Tenéis este posible guion para las respuestas:
1. ¿Qué os ha parecido la función?
2. ¿Tiene actualidad el tema que trata? ¿Podrías establecer analogías entre las situaciones que refleja la obra y la actualidad?
3. ¿Qué aspectos destacaríais de la obra: interpretación, escenografía, iluminación, música, vestuario...? Analiza lo que más te haya llamado la atención de todos estos elementos fundamentales de la representación teatral.
El plazo para enviar la reseña termina el domingo, 26 de enero a las 23,59 h.
En función de la calidad del comentario, la notas irán de 0,2 a 0,5 p.
Por supuesto, no vale copiarse de las opiniones de los compañer@s.
Espero que disfrutéis de esta actividad voluntaria.
Este viernes 24 de enero, varios alumnos de 2º de Bachillerato fuimos a la representación de “Historia de una Escalera”, por Antonio Buero Vallejo, en el Teatro Español.
ResponderEliminarLa escenografía estaba muy conseguida y creaba un buen ambiente. El decorado principal, el rellano y las escaleras, estaban muy bien trabajados, y junto con la música, la iluminación un poco tenebrosa y la vestimenta (muy de época) resultaba una experiencia muy inmersiva. También me gustó mucho el detalle del cambio del número mientras pasaban los años. Lo que más me llamó la atención fue la actuación, que era muy personal, y que muchas veces me emocionaba. Los personajes eran muy realistas: como todos nosotros, tenían preocupaciones, obstáculos, pasiones y muchos sueños sin cumplir, y no era difícil identificarse con ellos o que te recordaran a algún conocido. A veces era un poco confuso identificar quién era quién, pero no era muy difícil reubicarse.
Esta es una obra de crítica a las pasiones del ser humano y una reflexión sobre una vida echada a perder, constantemente encerrado en el mismo sitio que odias. Eso me ha parecido muy interesante, y me hizo pensar mucho en un nivel más personal. Da una visión muy pesimista del mundo, en la que todos los personajes estaban condenados a subir y bajar las escaleras aunque siempre deseen más. El paralelismo entre la actitud de Fernando hijo y Fernando padre es realmente desesperanzador: aunque algunos de mis compañeros imaginaban que podría haber un futuro mejor, la obra da a entender que el ciclo se repetirá.
Esta reflexión que hace sobre la condición humana me llamó mucho la atención, y en general es una obra muy sólida y bien hecha. Cuando leí esta obra en 4ºESO, no me di cuenta del significado tan profundo que tiene. Sin duda, la recomiendo.
ILC 2ºBACH A
Telma NdV 2BACH C
ResponderEliminar‘Historia de una escalera’ es una obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, por la que recibió el Premio Lope de Vega y se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949. Esta obra la fuimos a ver el pasado viernes 24 de enero de 2025 en el Teatro Español de Madrid. Personalmente, me gustó mucho esta obra ya que nos da una visión realista y diversa de la España del 1929 hasta el 1949, unos años que los compañeros que la fuimos a ver no vivimos. Lo hace con un pequeño toque humorístico, cosa que me parece importante para no perder la atención de la gente joven y así no hacerla pesada. Me gustaron mucho los actores ya que lograron transmitir esa mezcla de frustración, esperanza, deseo y rabia de una forma tan natural y profesional que la historia se sintió muy cercana y emocional. Destaca la crítica que hace Antonio Buero Vallejo de las desigualdades sociales de una generación a otra mostrando a los personajes atrapados en una vida que no pueden cambiar a pesar de sus esfuerzos.
En cuanto a los temas que se tratan en la obra, considero que esta obra trata temas que son actuales, y no sólo en España, como la pobreza, las desigualdades y la frustración de las aspiraciones personales que no se consiguen al estar atrapados. Algunas analogías con la actualidad son las siguientes. En la obra, los personajes intentan mejorar su situación pero se ven estancados; aunque tuvieran aspiraciones y sueños, las barreras estructurales como, el acceso desigual a la educación, al trabajo o las desigualdades económicas hacen que no consigan esos sueños o aspiraciones. También, observamos la falta de oportunidades que sufren los personajes, algo que se ve reflejado en la actualidad y sobre todo en países que están en vías de desarrollo. Con la historia de amor de Fernando (hijo) y Carmina (hija) se ve reflejado el control social y las normas familiares, ya que las familias no aceptan su amor debido a las diferencias de clase social y a que no quieren que sus hijos caigan en una vida de sufrimiento al igual que ellos.
Un aspecto a destacar es el decorado, ya que lograba transmitir una sensación de realismo total. Además, me encantó que cambiasen los números dependiendo del año en el que estuviesen, porque eso ayudaba a mantener el hilo de la historia sin perder la conexión temporal. Algo que también me impresionó fue la iluminación, ya que fue clave para transmitir los distintos sentimientos de amor, miedo, enfado, soledad, etc. en cada respectivo momento, dándole aún más realismo y haciendo que llegue más profundo a los espectadores. Respecto a la música, a mi parecer fue escasa en comparación a la obra que vimos con anterioridad ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán; creo que la música es algo que da mucho juego en cualquier tipo de espectáculo ya que hace vivir las escenas con más cercanía. Por último, el vestuario fue también clave para ubicarnos en esa época.
En resumen, creo que merece la pena ir a ver la obra ya que nos ejemplifica a la perfección la España de la época y trata temas de los que se pueden reflexionar. Si tengo la oportunidad de volver a ir sin duda iría. Personalmente me gustó mucho la obra y la recomendaré.
Como aspectos a destacar, me gustaría sobre todo hablar del escenario, pues me pareció especialmente realista y detallado. La escenografía consistía en una única estructura, que tenía el nombre de la obra arriba y la escalera con las casas de los vecinos y el rellano. Las sombras que había en esta estructura y la forma cónica, hacían que pareciese un dibujo de papel completamente realista. En el escenario también había unos números que marcaban el año en el que se encontraban los personajes. Me encantó el detalle de que, encima de cada puerta de los vecinos, había un pequeño ventanuco por el cual había luz cuando se encontraban los personajes en casa y estaba apagada si se estaban fuera. La iluminación fue de nuevo impresionante. Con los colores de las luces le daban un toque más cálido o frío a la escalera pero para mí, lo más notable fue como en determinadas escenas hacían que la luz diera en un ángulo en el que se formaban sombras de los personajes subiendo, bajando o hablando en la escalera. Por ejemplo, cuando Carmina sube la escalera por primera vez en el primer acto, o Urbano cuando habla con Fernando.
ResponderEliminarEl vestuario no me llamó mucho la atención, simplemente mencionaré que me gustó como la ropa de los personajes iba cambiando con los años y con su determinada situación personal.
Por último, de la interpretación de los actores, aunque todos consiguieron transmitir a la perfección los sentimientos de sus personajes, a mi lo que más me impactó fue en el tercer acto, el último reencuentro entre Carmina y Fernando, que presencia Urbano. Esta dolorosa escena me llegó al corazón por Carmina que, de repente, tras las pocas fuerzas que muestra mientras está subiendo la escalera, saca al ver a Fernando una fuerza interior que no se había visto en ningún momento; sus insultos a Fernando y como trata de darle volumen a su voz a pesar de que no pueda más, como su voz se quiebra, todo esto hace la escena mucho más emotiva, mostrando a la perfección la frustración, dolor y rabia que siente este personaje.
En resumen, “Historia de una Escalera” es una obra que refleja dura y emotivamente la realidad de ese momento. Además, cuenta con unos actores brillantes y un decorado y luces preciosos.
La función resulta profundamente conmovedora y reflexiva. Su capacidad para plasmar las tensiones sociales, la frustración y las esperanzas humanas en un escenario tan sencillo como el rellano de una escalera es impresionante. Antonio Buero Vallejo consigue captar las emociones y las complejidades de los personajes de manera magistral, logrando que el público se identifique con ellos y con sus conflictos. La obra invita a pensar en cómo las estructuras sociales y los ciclos de la vida influyen en nuestras decisiones y destinos.
ResponderEliminarLos temas de la obra son absolutamente actuales. A pesar de haber sido escrita en 1949, los problemas que aborda –la lucha de clases, las desigualdades económicas, la frustración generacional y la dificultad de romper ciclos familiares– siguen siendo relevantes hoy en día.Los actores logran transmitir de manera muy genuina la evolución emocional de sus personajes. La naturalidad con la que expresan sus frustraciones, alegrías y conflictos resulta impactante. En particular, los momentos de confrontación entre Fernando y Carmina o entre padres e hijos son especialmente emotivos.
La escalera del edificio es casi un personaje en sí misma. Su diseño es sencillo pero simbólico, representando las limitaciones y los obstáculos que los personajes no logran superar a lo largo de sus vidas. La atmósfera creada por este único escenario da una sensación de claustrofobia, reflejando la falta de cambio en la vida de los personajes.La iluminación varía según el acto, destacando los diferentes momentos en la vida de los personajes. Las luces más cálidas y brillantes en los primeros actos reflejan la esperanza juvenil, mientras que las más tenues en los actos posteriores acentúan la tristeza y el desencanto.El vestuario refleja con precisión el contexto social y temporal de la obra. La ropa sencilla y modesta de los personajes enfatiza las limitaciones económicas que enfrentan, mientras que los pequeños cambios en la vestimenta entre generaciones ayudan a marcar el paso del tiempo.Lo que más llama la atención es cómo todos estos elementos trabajan juntos para reforzar la sensación de realismo, creando una obra profundamente emotiva y cargada de significado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSami N.H 2 BACH C
ResponderEliminarEl pasado viernes 24 de Enero tuve el placer de asistir a la obra teatral "Historia de una escalera" en el Teatro Español.
Esta obra es la representación de la obra teatral de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949. La trama transcurre en el siglo xx en tres etapas diferentes, en 1919, en 1929 y en 1949. Siendo una clara visión del realismo social de la época y se centra en la vida de varios de los habitantes de un mismo edificio, en concreto en tres apartamentos a los cuales se accede por una larga escalera (de donde viene el nombre de la obra).
Personalmente, iba sin ningún tipo de conocimiento sobre esta obra, lo que hizo que me gustase más y que en todo momento me sorprendiese. Lo que más me gustó fue el comienzo y el final de la obra. Con la duración de 90 minutos, consiguen transmitir muchas cosas como por ejemplo: la lucha entre clases sociales y la decantación por el dinero antes que la felicidad, tema que es visible a través de Fernando y su decantación por Elvira (de clase alta) en vez de Carmina (su amor verdadero); o el tema del ciclo vital, reflejado en las dos generaciones de Fernando (padre e hijo) y Carmina (madre e hija) ; donde la historia de un amor prohibido e imposible se repite, y donde los personajes no pueden escapar de su “destino”.
En cuanto a los temas, he establecido varios antes y se puede relacionar con temas actuales. Como los conflictos familiares y las dinámicas dentro de ellas. Actualmente, las mujeres tenemos derechos, podemos trabajar y han cambiado las cosas; sin embargo, se sigue teniendo una visión paternalista de que deben ser protegidas del “mal”, como por ejemplo Urbano que se acaba enamorando de Carmina y se piensa que le hace un favor casándose con ella y que la protege de su sufrimiento, pero en cambio la hace infeliz y se hace infeliz el mismo. La escala social y la frustración de sueños e ideas que nos hacen conformarnos en vez de luchar por lo que verdaderamente queremos.
Desde mi punto de vista, me fascinó la escenografía, la escalera que todos suben y bajan constantemente y los secretos que guarda. El buen uso de los focos y la iluminación para resaltar la trama importante y el uso de colores, como cuando cambian de año. Y también el vestuario y la música que uno ayuda a identificar cómo transcurre el nivel social a medida que progresa la historia, y el otro que acompaña a las actuaciones de los actores e intensifica los momentos de tensión.
En conclusión, esta obra tiene un componente de factores que ayudan a hacer la obra rápida, constante y entretenida. Además de obligarte a estar mirando todo el rato por miedo a perderte algo. Considero que vale la pena verla al menos una vez en la vida y se la recomendaría a todo alumno de Bachillerato o ESO, ya que te hace reflexionar sobre el pasado.
D. López-Osa 2ºC
ResponderEliminarHistoria de una escalera
Ayer, viernes 24 de enero, los alumnos de 2º de Bachillerato tuvimos la suerte de asistir a la representación teatral en el Teatro Español de la famosa obra “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo, escrita en 1949. En este gran clásico del teatro se retratan las vidas de diferentes familias españolas durante treinta años, a través de una escalera de vecindad.
Los temas principales de la obra siguen siendo de gran actualidad. Por un lado, la lucha de clases, las dificultades económicas o la frustración de no poder cumplir los sueños y expectativas son temas que resuenan en nuestra sociedad. Al igual que los personajes de la obra, muchas personas hoy en día se enfrentan a la precariedad laboral o a la imposibilidad de acceder a una vivienda digna.
Por otro lado, el amor, la familia y los conflictos que estos pueden conllevar son temas que siempre han estado presentes y siempre lo estarán. Desde el principio de la obra hasta el final vemos discusiones entre distintas familias o incluso entre miembros de una misma familia, la mayoría provocadas o por falta de dinero o por enamoramientos con los que no se está de acuerdo. Por la universalidad de los temas y por la gran interpretación de los actores la obra logra conectar profundamente con el espectador.
Me gustaría destacar algunos rasgos como la escenografía, la escalera en el centro cumplió a la perfección su función simbólica e incluso parecía un personaje más. La interpretación fue magnífica ya que cada uno de los intérpretes logró transmitir las emociones y sentimientos de sus personajes, por ejemplo, la última discusión entre la familia de Urbano y la de Fernando se representó tan bien que parecía real. Me gustó mucho que , aunque pocos, hubiese actores más jóvenes que me hacían identificarme con ellos fácilmente. El teatro es una gran actividad cultural que se debería expandir más entre los jóvenes.
En pocas palabras la función me encantó. La historia me pareció emocionante y reflexiva, gracias a ese final medio abierto en el que personalmente pienso que el ciclo se volverá a repetir. Recomendaría a todo tipo de público y de todas las edades acudir a la representación de esta obra, que se ha convertido en una de mis favoritas.
Antonio Buero Vallejo, que fue un importante dramaturgo del siglo XX, escribió entre 1947 y 1948 Historia de una escalera, la cual fue publicada en 1949. Trata sobre la historia de un grupo de vecinos, desde el inicio del siglo XX hasta los años posteriores a la Guerra Civil. Narra las anécdotas de estos personajes, quienes tratan de persistir en una sociedad difícil, pobre y sin esperanza que empeora tras los desastres de la Guerra Civil y la Posguerra.
ResponderEliminarLa obra se puede trasladar perfectamente a la actualidad, pues muchos temas continúan hoy en día. A pesar de estar ambientada en el siglo pasado, se mantienen bastantes cosas, como las diferentes clases sociales. La primera escena de la obra se inicia con un cobrador, el cual llama a las puertas del rellano para entregar las facturas de la luz a los propietarios de las casas. Desde ese momento se ve la dificultad de algún vecino para poder pagar el coste de la factura, y se dice que no ha sido la primera vez que sucede, lo que demuestra que la mayoría de la población tenía dificultades para obtener la cantidad de dinero necesaria de los gastos domésticos. Además, otro vecino le presta el dinero correspondiente para completar el saldo, mostrando que pertenecen a una clase acomodada con más recursos y dinero, como sucede en la actualidad. También expone el intento de superación laboral y personal, con aquellos personajes que pretenden cambiar su forma de vida, empezar a estudiar y trabajar. Sin embargo, terminan incumpliendo sus promesas. A esto se le suma la búsqueda de un ascenso económico y social, lo que acaba siendo un fracaso también, ya que es muy difícil lograrlo en una época de pocos avances, dificultades y crisis. Intentan superar las limitaciones del entorno, pero la falta de educación, del progreso intelectual y de una situación de vida adecuada imposibilitan el cambio.
Le hacen frente al problema del paso del tiempo y de la muerte, con el fallecimiento de Don Manuel, que supone unos conflictos internos entre los personajes, mientras que el paso del tiempo es representado con el crecimiento físico de los protagonistas, con sus nuevos aspectos y la señalización del año en el que transcurren las escenas. Se puede apreciar cómo a pesar del paso del tiempo los personajes mantienen su misma mentalidad y comportamientos.
La interpretación me gustó mucho. Los actores representaron a los personajes muy bien. Sin embargo, la presencia de tantos personajes hizo que me costase un poco seguir la obra. Había muchos personajes, y varios de ellos parecidos. Es por eso que los confundía. Me sorprendió la actuación el niño, que le daba dinamismo y frescura a la representación. Su interpretación fue excelente. Además, su personaje tenía varias escenas cómicas y divertidas, así que sorprendió y destacó mucho. En cuanto a la escenografía, me pareció buenísima. La simulación del rellano del edificio, con las grandes escaleras sobre las que transcurre la obra, me pareció perfecta. Los cambios de escenas eran dinámicos, pues usaban el hueco de debajo como la continuación de las escaleras, simulando un edificio de verdad.
También cabe destacar el uso de las luces. La iluminación cambiaba con el momento del día, del año o de la situación. Jugaron con las sombras que se generaban en la pared y en las escaleras, y con la luz que se reflejaba a través de las puertas. Esto me encantó. La música fue escasa, pero la necesaria para las escenas en las cuales se requería, ya que en todo momento intervenían los personajes.
En general, me gustó mucho la obra. Creo que la representación fue muy buena. Recomiendo ir a verla a quien no la haya visto porque es muy disfrutable y te ofrece una visión diferente de la época.
Tasio Iglesias
2ºA
"Historia de una escalera" es una obra de Antonio Buero Vallejo, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y el Premio Cervantes en 1986, relatando unos cuarenta años de una comunidad de vecinos, con las escaleras del vestíbulo como único escenario.
ResponderEliminarTengo que confesar que la obra ha superado con creces mis expectativas. Es verdad que en cuanto empezó la obra reconocí la escena y recordé que la había leído hace unos años, y aunque en su momento me gustó, la he disfrutado mucho más en escena.
La interpretación fue muy buena, casi sintiendo lo mismo que cada personaje en todo momento a pesar de la distancia. Los diálogos eran cercanos y muy graciosos, con varias frases y conversaciones que han hecho reír a todo el teatro.
Un paralelismo que descubrí, comparando con nuestra caótica actualidad, es que al parecer los amores y rivalidades actuales no difieren mucho de la actualidad. Aún tenemos males de amores entre adolescentes, existen las promesas vacías y hay familias que dejan de hablarse por estas mismas razones, igual que en la obra. Probablemente porque seguimos viviendo en el mundo en comunidad, con escaleras casi o incluso exactamente iguales a las de la obra.
La gran escenografía que se ha logrado hace que te metas en la historia y parezca que estás presenciando las escenas desde cualquiera de los escalones. Además de que las situaciones que se representan son tan cotidianas, y solo singulares por ser gente concreta, que cualquier persona que vaya a ver la obra puede haber vivido algo parecido antes de ir al teatro.
El humor algo absurdo que se utiliza durante la obra hace reír a cualquiera, y es lo que la convierte en una obra entrañable y difícil de disgustar a alguien. Además de cierta ironía que senpercibe en ciertas partes de la obra, lo que exige algo más de exigencia a la hora de prestar atención para entender estos puntos, pero merece completamente la pena.
Es una obra muy entretenida y que es imposible arrepentirse de ir a ver. Aparte de estar fantásticamente representada, los diálogos son divertidos y fáciles de comprender, y la historia interesante y haciendo que quieras saber qué va a pasar con cada uno de los personajes. Además los saltos en el tiempo lo hace mucho más interesante, porque aparte de que te preguntas qué ha pasado durante esos años que faltan, quieres saber de inmediato qué ha sido de cada personaje.
C.E.R. 2° bach. C
Victoria Mayoral del Moral 2°A BACH
ResponderEliminarEl pasado viernes 24 de enero de 2025 los alumnos de 2 BACH acudimos al Teatro Español para ver la obra “Historia de una Escalera” de Antonio Buero Vallejo, estrenada por primera vez en 1949.
Esta obra explora la lucha interna y las tensiones sociales de los personajes, atrapados en un ambiente de frustraciones y sueños incumplidos. A través de un escenario aparentemente sencillo y básico, como lo es la escalera, Vallejo transmite de manera profunda la monotonía de la vida cotidiana. La escalera, aparentemente con la finalidad de subir o bajar de piso, se convierte en un punto clave, un lugar de encuentro entre los vecinos que viven en la misma.
La obra refleja la opresión de las clases bajas así como los problemas sociales, personales y económicos de cada familia. Los personajes, repiten sus errores una y otra vez, a medida que pasan las décadas. Esto nos refleja la falta de cambios en la vida que conlleva a estas familias a vivir siempre en el mismo lugar, sin la esperanza de salir de ese bucle monótono.
Por otro lado, Vallejo lleva a cabo una crítica hacia la falta de comunicación que caracteriza a muchas de las relaciones personales. Los personajes no logran entenderse entre si, lo que les lleva a tomar malas decisiones. Esta obra nos refleja la idea de que la sociedad puede condenar a las personas a vivir vidas insatisfactorias.
A cerca de mi opinión, me ha sorprendido esta obra a bien ya que venía poco informada a cerca de la misma. Me ha gustado mucho la escenografía y la manera en que unas simples escaleras pueden cambiar la visión de la historia. Así pues, destacaría la profundidad de la obra y el sentimiento que provoca en los oyentes.
Muchas gracias!
El pasado viernes 24 de enero fuimos a ver la obra teatral original de Antonio Buero Vallejo "La Historia de una Escalera". Es una obra que trata de contar la historia de los vecinos que viven en aquel edificio en el cual crecen desde que son jovenes hasta la adultez y cuál ha sido el rumbo de su relación llevada a cabo alrededor de aquella escalera.
ResponderEliminarDe cáracter muy expresivo, emocional y un tanto cómico, los actores han transmitido de manera excepcional la pérdida de aquellas personas cercanas y cómo les ha afectado en su vida y además a los vecinos del edificio. Por otro lado, ha sido una obra un tanto caótica, ya que ha numeroso enfrentamientos entre las familias por los desentendimientos amorosos mayoritariamente y otros, por el carácter de algún personaje.
La construcción de la escena que representaría la escalera y el edificio en sí, ha sido excelente al parecer un edificio real además de poder aguantar en aquella escalera a todos los personajes bailando y saltando de manera energética. Además, más adelante, en grandes cifras rojas, se dejaba constancia de las fechas en las que transcurría la historia, dando a entender de forma clara el paso del tiempo y el progresivo envenjecimiento de los personajes también reflejado en el cambio en los ropajes, actitudes, relaciones e incluso el inicio de la formación de familias. Da la sensación que la audiencia ha tenido la oportunidad de ver crecer a los personajes y experimentar la toma de decisiones que cada uno ha hecho.
Por otro lado, también da visibilidad de la situación económica y laboral en la que se encontraba el país, son la constante subida de impuestos, los precios cada vez más caros de la compra y la aspiración por obtener grandes oficios o la desvaloralización de la clase obrera.
En mi opinión, ha sido una obra excepcional, que ha sido capaz de transmitir dolor y la frustración, además del enfado y la agresividad con la que pelean los vecinos por aquella falta de comunicación en la que viven. También, me ha sido curiosa la representación del hijo de Fernando y la hija de Carmina sobre cómo aquellos personajes han evolucionado a ser igual que sus padres, incluso terminando la obra con el hijo de Fernando diciéndo el mismo sueño que su padre dijo y prometió a, en ese entonces, Carmina.
Paula Martínez 2bch C
ResponderEliminarEl pasado 24 de enero asistimos al teatro Español para ver la obra teatral “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo.
La obra se orienta en el siglo xx, pasando por tres etapas (1919,1929 y 1949) las cuales señalan con grandes números que van cambiando a lo largo de la obra. El foco principal de la historia ocurre en el rellano y en la escalera de un conjunto de vecinos, los cuales nos cuentan sus historias pasadas y nos enseñan las presentes cuando se van encontrando subiendo o bajando de sus casas por la escalera. Esta obra representa con realismo la situación de muchas familias españolas, viendo pobreza, diferencia de clases sociales, amores prohibidos como el de Fernando y Carmina... Centrándome en este romance quiero destacar la posterior escena donde aparece el hijo de Fernando y la hija de Carmina enamorados, pero guardando su amor por la prohibición de los padres. Ambos son iguales que sus padres, teniendo una ilusión muy grande por salir adelante y ser felices el uno con el otro, pero se puede apreciar el “eterno retorno” donde esta pareja estará condenada a sufrir ese desamor que sus padres sufrieron, no llegando a ese futuro tan esperado.
La escenografía llama mucho la atención, representando ese rellano y esa escalera donde transcurre toda la obra. Se aprecian casas con aspecto un tanto viejo, con solo cuatro casas donde viven familias de toda la vida. Juegan muy bien con las luces, captando cuando es de día en la obra, de noche, cuando ha transcurrido tiempo o no.
Me parece una historia un tanto nostálgica, ya que al final nos muestra cómo va pasando la vida de todos los personajes siempre en el mismo lugar, pasando las generaciones y viendo nuevamente vidas parecidas a la de los padres.
Está función me pareció muy interesante y bonita de ver, la recomendaría mucho ya que su duración es idónea, es muy entretenida y te hace reflexionar sobre el paso del tiempo y la situación que puede vivir cada familia viviendo bajo los mismos techos toda la vida.
Yusef Zakaria 2Bach A
ResponderEliminarEl viernes 24 de enero, los alumnos de 2º de Bachillerato tuvimos el privilegio de asistir a la representación de la conocida obra "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo, en el Teatro Español, escrita en 1949.
La obra me dejó una sensación de reflexión profunda. Aunque fue escrita hace años, los temas que aborda siguen siendo muy relevantes hoy en día. Habla de las dificultades para salir adelante, los sueños que muchas veces se quedan sin cumplir y esa sensación de estar atrapado en un ciclo del que parece imposible escapar. Todo eso es algo que todavía vivimos en la actualidad, así que fue fácil conectar con la historia.
El mensaje de la obra sigue siendo válido porque nos muestra cómo a veces, por más que queramos cambiar, nos enfrentamos a barreras que nos hacen repetir los mismos errores, incluso de generación en generación. Eso me hizo pensar en situaciones actuales, como las dificultades económicas o sociales que algunas familias enfrentan durante años, sin lograr un cambio significativo.
Lo que más me impresionó fue la interpretación de los actores, que lograron transmitir cada emoción con mucha fuerza. También destacó la escenografía, especialmente la escalera, que no solo era parte del decorado, sino también un símbolo del estancamiento de los personajes. La iluminación y la música complementaban todo perfectamente, creando una atmósfera que te envolvía desde el principio hasta el final.
En conclusión, "Historia de una Escalera" no es solo una obra que entretiene, sino una que invita a pensar sobre nuestra vida y las decisiones que tomamos. Es una experiencia que recomiendo totalmente, porque, además de disfrutar del teatro, te deja con muchas preguntas sobre el rumbo de nuestra propia existencia.
El pasado viernes 24 de enero de 2025, los alumnos de 2º de Bachillerato fuimos a la representación de Historia de una escalera en el Teatro Español, una obra clásica escrita por Antonio Buero Vallejo en 1949. A través de los tres actos que cubren tres décadas (de 1919 a 1949), la obra nos presenta la vida de diversas familias que comparten un mismo edificio, con la escalera como escenario principal. La acción transcurre en un espacio cerrado y , donde las escaleras no solo son un lugar de encuentro, sino también un símbolo del estancamiento de los personajes.
ResponderEliminarUno de los aspectos más destacados de la representación fue la escenografía. La escalera, siempre presente en el centro del escenario, servía como espacio físico y como un potente símbolo del ciclo de frustración que viven los personajes. El paso del tiempo también esta muy bien marcado en el decorado, con letreros anunciando el año. La iluminación fue clave para crear diferentes atmósferas, desde la calidez de los primeros actos hasta la fría y desoladora luz del último, reflejando el cambio en las emociones y las circunstancias de los personajes.
En cuanto a los temas, Historia de una escalera es una reflexión profunda sobre la lucha de clases, la frustración de los sueños incumplidos y las dificultades para romper los ciclos generacionales. Las tensiones sociales entre los personajes, a menudo atrapados en su pobreza y sus propias decisiones, se presentan con gran realismo. La obra muestra cómo, a pesar de las aspiraciones, las barreras económicas y sociales parecen imposibles de superar. La historia de amor entre Fernando y Carmina, que comienza con esperanzas de escapar de su destino, se convierte en un espejo de las decisiones erróneas que perpetúan el sufrimiento, y sus hijos, a su vez, parecen destinados a vivir un ciclo similar.
Algo que me llamó la atención fue la manera en que los personajes evolucionan a lo largo de los años, pero siempre dentro de las mismas limitaciones. El paralelismo entre Fernando (padre) y Fernando (hijo) es especialmente revelador: la frustración de uno parece repetirse en la siguiente generación, lo que añade una capa de desesperanza a la trama. Sin embargo, hay momentos de ironía y humor, como cuando Fernando (hijo) se queja de las mismas cosas que su padre, lo que da un toque de amargura y reflexión sobre la incomprensión generacional.
La interpretación de los actores fue impecable, logrando transmitir con naturalidad las emociones de sus personajes. Las tensiones familiares, los amores no correspondidos, las traiciones y las luchas internas fueron transmitidas de manera tan realista que uno no pudo evitar sentir empatía por los personajes. La escena final, con la dolorosa confrontación entre Carmina y Fernando, es un claro ejemplo de la intensidad emocional de la obra, donde la frustración y el dolor alcanzan su punto máximo.
En resumen, Historia de una escalera es una obra que, a pesar de su contexto histórico específico, aborda temas universales como la desigualdad, la frustración y la lucha por un futuro mejor, temas que siguen siendo relevantes hoy en día. La puesta en escena, la iluminación y las actuaciones contribuyeron a crear una atmósfera única que nos hizo reflexionar sobre los ciclos de la vida y las barreras invisibles que nos impiden avanzar. Sin duda, recomiendo esta obra a cualquier persona que quiera explorar de manera profunda la naturaleza humana y las tensiones sociales.
Stefan B.V. 2ºBachillerato A
ResponderEliminarLa͏ obra de H͏isto͏ria de una escalera m͏e pareció ͏muy interesante. Aunque el trabajo͏ fue ͏hecho hace a͏ños, sus temas siguen siendo͏ bastante importantes. La manera en que lo͏s p͏ersonajes viven͏ atrapados en su mundo, sin poder salir d͏e sus p͏ropias situaciones, crea u͏n aire de dolor que se transmite ͏bien al públic͏o. El ritmo de la obra e͏s rápido y a pesar ͏de que no hay grandes͏ momentos de acción se siente͏ como͏ si ͏durante toda la obra estuviera ocurriendo algo.
El tema o los temas siguen siendo de la actualidad. La obra refleja una de las luchas fundamentales del ser humano, que es la pobreza. Cómo las personas no siempre pueden escapar de las circunstancias sociales en las que nacen, y cómo estas circunstancias las abocan a una vida sin futuro o un estilo de vida al que están destinados. Hoy en día, todavía mucha gente tiene la sensación de estar atrapada en situaciones del que no sabe cómo salir, bien sea por la presión económica, bien por la falta de oportunidades, bien por no defraudar a sus padres, o más cosas. Encontrar un trabajo digno, permitirse alquilar un piso y vivir por su cuenta, es otro de los problemas. En la actualidad, muchos otros hombres y mujeres sienten ese agobio y la falta de aire que sienten nuestros personaje atrapados en el ciclo vicioso de la escalera.
Y otro tema sería el del amor imposible o un amor pasado, el cual lo reflejan con sus hijos Fernandito y Carmina.
En cuanto a la obra me gustaría destacar tanto a los actores, ya que actuaron bastante bien, como la vestimenta que usaron ya que fue bastante acorde a los años de la obra. Otra cosa que me llamó bastante la atención fue como iban cambiando los años a mano y así nos podíamos ubicar y saber en que años ocurría cada cosa en la obra. Y de lo que más me llamó la atención fue la estructura de la escalera o el edificio y como jugaban con las luces y demás.
En mi opinión es una obra bastante interesante, ya que no ocurrió hace demasiado tiempo, y no se hacía muy pesada, ya que era bastante rápida, y esa hora y media se me pasó bastante rápido.
El pasado viernes 24 de enero, volvimos al Teatro Español, tras una buena experiencia en Luces de Bohemia. Coincidió justo con la inauguración de la obra del dramaturgo del siglo XX, Antonio Bueno Vallejo, que justo cumplía 75 años de su estreno. He leído que ganó el premio Lope de Vega en 1949, y con razón, porque aunque la obra es dura de ver, se nota que la hecho un completo maestro de la literatura española. También hay que elogiar a la directora de esta representación, porque ha plasmado fielmente la novela al escenario, y eso para mi es de agradecer.
ResponderEliminarYo había leído con anterioridad esta novela en 4 ESO, y fue posiblemente la obra de teatro que más me había gustado por aquel entonces, y cuando oí que nuestra profe estaba ofreciendo entradas para verla en el teatro, pues me apunte sin dudarlo.
Nada más empezar la obra, creo en parte por estar en una posición elevada y centralizada, me quede embelesado por la magnitud y la calidad del escenario. La escalera, el principal objeto, su importancia es de tal magnitud en la obra que no solo es el único y hace de escenario principal, sino afecta a todos los personajes de una forma u otra. Ya lo vimos con Fernando, y su futuro hijo Fernandito, fiel reflejo suyo. Su principal ambición es triunfar lejos de esa escalera, pero parece que esta ha echado unas
correas a todos los vecinos de la casa como si fueran perros, para que no puedan escapar de su miseria. También el otro hombre principal, Urbano, antiguo amigo de Fernando, aspira a lo mismo con su sindicato pero desgraciadamente también fracasará. Por otro lado también se observa la misma situación con las mujeres. Elvira, enamorada de Fernando, pensó ilusamente que un hombre tan vago y cobarde podría salir adelante con tantas fantasías en la cabeza, sacrificó su vida soportando a un hombre que solo se casó por su dinero y seguirá amando a su amor de juventud, Carmina. Otra mujer que me dió lastima fue Rosa. La pobre tiene que aguantar los insultos de un chulo despreciable, Pepe, que desgraciadamente se casó con él, y solo le da disgustos y gastos. Además su padre no la quiere y sola la apoya su hermana Trini, que es la única mujer que no se casa en toda la obra y se quedó con las ganas de ello. Vemos en toda la obra que hay un romance que no triunfa, el de Fernando y Carmina y que al final de la obra, las dos principales parejas casadas (Fernando y Elvira, Urbano y Carmina), se odian a muerte porque ninguno de ellos tuvo la vida que quisieron y siguen estando atrapados junto a la escalera. Al final vemos que, por mucho que lo quieran evitar los padres, la historia se repetirá con Fernandito y Carminita. Por último, quiero comentar algunos detalles tontos y toques de humor que suavizaron el drama que sufrían las clases más desfavorecidas de la época. Los detalles son, a medida que pasaba el tiempo y iba fijando como iban cambiando disimuladamente los años (1919, 1929, 1949) y el maquillaje de los personajes. Me fije que justo cayó un pequeño pétalo cuando por primera vez aparecían Fernando y Carmina, simbolizando la aparición de un pequeño romance y algunos comentarios satíricos de Paca fueron muy buenos.
En resumen, la obra me ha encantado, es muy fiel a la novela y recomiendo a los que puedan que vayan a verla.
2 Bach A
El pasado viernes 24 de enero, los alumnos de 2º de Bachillerato del IES Fortuny tuvimos la oportunidad de ver “Historia de una escalera”, obra de Antonio Buero Vallejo, la cual ganó el premio “Lope de Vega”, es conocida por su representación de la condición humana. Siguiendo la vida de un grupo de vecinos que viven en un mismo edificio, Buero Vallejo nos adentra en una especie de “mundillo” donde se viven las aspiraciones, decepciones y frustraciones de toda una generación.
ResponderEliminarLas escaleras son una característica central del proyecto y son más que una simple estructura que conecta los pisos del edificio. Se convierte en un símbolo significativo: representa el paso del tiempo, la incapacidad de escapar del pasado y el deseo de un futuro mejor. Cada paso que dan los personajes es un recordatorio de un nuevo año, una nueva oportunidad de cambio y de que la vida seguirá avanzando de formas impredecibles.
La obra nos presenta una sociedad llena de desigualdad y disparidad económica. Los personajes están atrapados en sus situaciones y tratan de alcanzar sus sueños, pero a menudo los factores externos se interponen en su camino. La falta de oportunidades, la inseguridad laboral y una infraestructura estatal rígida son algunos de los factores que afectan sus vidas.
Buero Vallejo es un maestro de gran habilidad a la hora de mostrar los cambios de personalidad de los personajes a lo largo de los años. Vemos cómo sus sueños cambian, sus esperanzas se frustran y sus relaciones se complican. A través de ellos, podemos reflexionar sobre la importancia de la perseverancia, la resiliencia y la capacidad de adaptarse a los desafíos.
También plantea preguntas sobre el sentido de la vida, la importancia de los valores y la búsqueda de la felicidad. Estos personajes se enfrentan a dilemas y deben tomar decisiones que determinarán su futuro (y el de sus hijos). A través del conflicto interno, Buero Vallejo nos invita a cuestionar nuestras prioridades y reflexionar sobre lo que es importante en la vida. El lenguaje utilizado por
Buero Vallejo es sencillo y claro, pero al mismo tiempo inspirador. A través de conversaciones cotidianas y situaciones conocidas, el autor consigue crear una atmósfera real. Estos personajes nos parecen familiares con sus fortalezas y debilidades, lo que nos permite aprender de sus experiencias.
"Historia de la Escalera" es una obra atemporal porque sus temas siguen vigentes en la actualidad. La lucha por la igualdad, la búsqueda de la felicidad y la búsqueda de los sueños son preocupaciones humanas universales que trascienden las fronteras del tiempo y el espacio.
En conclusión, "Historia de una escalera" es una obra maestra del teatro español que nos invita a reflexionar sobre la condición humana y sobre el paso del tiempo. A través de la vida de un grupo de vecinos, Buero Vallejo nos muestra la complejidad de las relaciones humanas y la importancia de luchar por nuestros sueños, a pesar de las adversidades.
El 24 de enero de 2025, los alumnos de 2 bachillerato acudieron como espectadores a la obra teatral Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Esta es una obra realista que muestra los problemas que padecía la sociedad (en concreto las clases bajas) durante la dictadura de Primo de Rivera, la guerra civil y la dictadura franquista. La obra se desarrolla en tres décadas (1919-1949).
ResponderEliminarLa función me pareció que representaba a la perfección la situación que, según a mi parecer, se vivía en aquel momento (problemas económicos, sociales…) debido a la crisis. Los problemas sociales se ven reflejados en los matrimonios de conveniencia, el pesimismo extendido e impedimento de ascender en la escala social. El simbolismo de la escalera, espacio en el que suceden todos los acontecimientos, está perfectamente elaborado. La escalera trata todos los temas de la representación, desde el paso del tiempo hasta la desesperanza por verse encadenado junto a ella y no poder conseguir las ambiciones personales.
El tema principal que pretende transmitir la obra es, a mi parecer, el fracaso de los deseos de los personajes. Este tema también es tratado en la actualidad debido a que las personas, al igual que los personajes, a veces no consiguen sus objetivos en la vida y se ven frustradas ante ello. Esto en la obra es determinado por la desigualdad entre clases, la crisis económica y el pesimismo de los personajes hacia sus deseos. En la actualidad, se tiene más libertad para obtener los objetivos, aunque en países subdesarrollados este problema persiste debido a los motivos mencionados anteriormente. Secundariamente, los personajes tienen temor al paso del tiempo ya que ven que pasan los años y no consiguen lo que desean. Hoy en día, el temor al paso del tiempo prevalece y más cuando uno no lo aprovecha.
En cuanto a la escenografía, me pareció sencilla y cumplía su función a la perfección, el realismo. Representaba un edificio de una vecindad y, en el centro de este, estaba el elemento más importante de la obra, la escalera. La vestimenta de los personajes era adecuada para la época. La iluminación estaba dirigida correctamente a lo que se pretendía dar protagonismos (cambio de los números de los años, personajes, situaciones alegres o tristes…). En cuanto a la interpretación de los actores, transmitían los problemas de la sociedad con realismo puro, con lo que se captaba los sentimientos de la época.
En conclusión, es una obra esencial para entender y comprender la situación de esa época. Además de tener reflexiones acerca de las ambiciones y el paso del tiempo.
La recomiendo.
Álvaro C.C. 2ºBachillerato A
El pasado viernes 24 de enero asistimos al Teatro Español para ver representada la obra "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo.
ResponderEliminarEsta una de las obras teatrales más importantes del panorama español. Estrenada en Madrid el 14 de octubre de 1949, se ha convertido en un referente en la literatura del realismo trágico. En ella vemos reflejada la vida costumbrista de la posguerra por medio de las vivencias cotidianas de la época.
Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar: un «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes y se escuchan las discusiones; allí se reflejan los proyectos y los sueños de todos los vecinos. La escalera es también un símbolo del paso del tiempo ya que envejece junto a ellos, y es lo único que se mantiene igual conforme van pasando los años. A su vez, la escalera representa la inmovilidad de los personajes, quienes día tras día siguen subiendo y bajando la escalera, a pesar de que todos querían salir. Esto es un tema con bastante actualidad, aunque en la posguerra había una peor situación, a día de hoy mucha gente esta atascada en trabajos repetitivos que no les dejan tiempo o energía para dedicarse a otras cosas y les encierran un ciclo de rutina del que es muy difícil salir.
Otro tema central en la obra es el fracaso y frustración de los personajes, los cuales son incapaces de hacer realidad sus sueños y proyectos. Su vida consiste en ir «perdiendo día tras día», como dice Fernando ya en el primer acto. A todos les alcanza el fracaso ya que ninguno es capaz de salir de la escalera sin estar dentro de un ataúd. El personaje de Fernando representa esto muy bien, ya que desde joven parecía tener todo lo necesario para cumplir sus objetivos, pero por simple vaguería y búsqueda de un camino fácil acabo pasando su vida en la misma escalera de la que siempre había querido salir. Esto también tiene algo de actualidad, ya que a pesar de que actualmente sea mas fácil estudiar y buscar tu vocación, mucha gente sigue sin cumplir sus sueños ya que es necesario esforzarse mucho y durante mucho tiempo. Tendemos a buscar soluciones rápidas y fáciles que aunque a largo plazo no nos beneficien, nos permiten vivir el momento.
Lo que mas me llamó la atención de la obra fue el escenario. La obra se ubica en un solo lugar por lo que pudieron dedicarle más tiempo y esfuerzo a la escalera y los detalles, lo que hizo la experiencia mucho más inmersiva. Los actores también hicieron muy bien el trabajo de expresar las emociones y frustraciones de los personajes. Me resultó especialmente impactante la escena final donde todos se echan en cara sus fracasos a lo largo de sus vidas. También me llamó la atención el actor que hacía de Manolín, ya que para su edad me pareció que hizo un gran trabajo.
Personalmente, la obra me resultó muy interesante ya que había leído el libro hace unos años y verlo representado da otra perspectiva. Se la recomendaría a todo el mundo que se interese por la España de la posguerra ya que es una experiencia tanto divertida como didáctica.
Juan F.B 2ºBachillerato A
El pasado viernes 24 de enero, parte del alumnado de 2 de bachillerato asistimos a la representación teatral de la obra titulada "Historia de una escalera" escrita por el dramaturgo del siglo XX Antonio Buero Vallejo.
ResponderEliminarEn mi opinión, esta obra teatral estuvo bastante entretenida debido a la curiosa escenografía que se nos presenta, ya que todo transcurre como dice el título de la obra en una escalera. Aunque, muchos de los personajes que salen en escena van entrando y saliendo de los apartamentos en los que residen, no se nos presenta en ningún momento dicho piso, solo las escaleras con los diferentes apartamentos. También, me gusto bastante la forma de hablar de los personajes, porque aunque dicha obra este representada en la época de 1900, la forma de expresarse de los actores es brillante porque no mantienen un lenguaje con un nivel elevado como mucha gente pensaría que es el que se iría a utilizar, sino que hacen uso de un lenguaje mucho más coloquial, no solo debido al estamento social al que pertenecen estas personas, sino que también a la época en la que se está representando en los 2000, y esto aunque parezca que no se agradece, ya que si hicieran uso de un lenguaje más elaborado más de una persona perdería por completo el hilo argumental de la obra.
El tema central de la obra podría decirse que es la frustración individual y el amor entre jóvenes. Estos temas a día de hoy se pueden dar en la realidad en la que vivimos y son unos temas que reflejan de una manera muy concreta y exacta esta época en la que vivimos. Primero, porque algunos de los jóvenes de hoy en día, sí buscan ese amor juvenil que perdure durante el resto de su vida, y aunque poco a poco se esté perdiendo esta ideología y sustituyéndola por una noche loca de pasión, si que se puede ver reflejado en parte de la población juvenil. Segundo, porque una gran parte de la población mundial, no diariamente pero si de vez en cuando, sufren esta frustración individual por diferentes motivos, por ejemplo, los deportistas por no dar un buen nivel competitivo o en los estudiantes mismos, los cuales sufrimos frustración al ver que nuestro esfuerzo y dedicación no dan resultados a veces.
Pasando a lo que yo pienso que más destaca en la representación teatral, diría que lo que más resalta es el lenguaje, junto con la escenografía como ya mencioné antes. Aunque, también destaca la fantástica representación de los actores y como gracias a sus movimientos y su forma de expresarse hacen que nos sumerjamos en su mundo y su realidad, y piensas que tú formas parte del elenco y que estas ahí mismo viviéndolo todo como si fuese un vecino más.
En conclusión, esta representación teatral la recomiendo mucho, ya que aunque pueda tener sus momentos más aburridos y sus momentos humorísticos, gracias a la escenografía, el lenguaje y la representación de los actores, hacen que la hora y media que estas viendo la función se pase volando y que merezca completamente la pena ir a verla.
Este viernes 24 de enero tuvimos la suerte de poder asistir a una representación de “Historia de una escalera” en el Teatro Español, con motivo del 75 aniversario del estreno de la obra en ese mismo teatro. Esta pieza pertenece a Antonio Buero Vallejo y tiene como argumento la relación y evolución de la vida de varios vecinos durante 30 años (de 1919 a 1949, atravesando la Guerra Civil).
ResponderEliminarLa obra me ha encantado. No me acordaba de que la había leído en clase hace dos años hasta que, en la primera escena, cuando Don Manuel le paga la luz a Doña Asunción, de repente me acordé de haber leído el papel de Doña Agustina.
Me parece que esta obra tiene un argumento que engancha al espectador, sobre todo por los cambios de década y la evolución de estos personajes sujeta al paso del tiempo. Creo que es muy interesante ver cómo los personajes van perdiendo la esperanza a lo largo de la obra y cómo esa esperanza no desaparece de la historia ya que llegan nuevos personajes con los mismos sueños de salir de esa miseria.
Me parece también muy interesante el decorado utilizado. La historia se desarrolla única y exclusivamente en las escaleras del edificio, nunca vemos el interior de las casas, sólo la escalera. Además, aunque la decoración de esta sea pobre y sobria, esta escasez de estímulos en el escenario es compensada por los agitados diálogos entre los personajes, algo muy destacable. También destacaría el papel que tiene el niño que aparece al principio de la obra. Representa a los lectores de esta, representa cómo se imaginan su representación. El papel de este niño pienso que es muy interesante, añade un elemento externo al argumento y al desarrollo de la obra. Los actores de la representación son fantásticos y le daban a su interpretación una incesante tensión entre los personajes que nos hacía a los espectadores estar completamente metidos en la obra.
Me gustaría comentar que el argumento, por desesperanzador que sea, representa muy bien la realidad de la época; los años de posguerra en España fueron años tristes, llenos de pobreza y falta de esperanza que se ven muy bien reflejados en la actitud y las conversaciones de los personajes. Y ,aunque este tema de posguerra a mi generación se le queda un poco atrás, esta obra trata un tema que podríamos considerar universal: el desvanecimiento de los sueños a medida que no vamos haciendo mayores, una triste realidad.
En conclusión, me ha parecido muy interesante esta representación y recomiendo a todo el mundo que vaya a verla. Me ha gustado mucho.
Elsa Suárez Mapelli, 2BACH C
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl día viernes 24 de enero los alumnos de 2º de bachillerato asistimos a la representación de la obra “Historia de una escalera”, de 1949, en el Teatro español. Una de las obras más emblemáticas del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo.
ResponderEliminarLa obra se representa en un escenario único, el elemento más importante, la escalera, le veo un propio significado, muestra el deseo de los personajes de subir, ascender y dar un nuevo paso en sus vidas, sin embargo, con el paso del tiempo los vecinos siguen subiendo y bajando la misma escalera, representando la poca iniciativa y valentía que tuvieron para cumplir sus objetivos, pero también por las limitaciones impuestas, siendo la escalera el sistema, y los vecinos, la sociedad de la época en la que es imposible ascender. En la parte superior hay un tragaluz en el que se basa la iluminación, el momento que más me ha gustado fue cuando se usó para mostrar el tiempo de guerra, con sombras de aviones militares y cortes en la luz del edificio, como muestra de una época oscura del país y la valentía de las personas para resistir, ya que en esta escena me ha gustado que hayan puesto a algunos personajes a aguantar el escenario. También ha habido un uso interesante de la luz en la ventana a la que Fernando mira para pensar en ocasiones, lo ve como ejemplo del mundo exterior con todas las oportunidades para su vida deseada, pero al que nunca se atreve a salir del todo. Finalmente, en cuanto al escenario, en la parte inferior derecha, fuera de la obra, hay unos números grandes con el año en el que están, me ha generado un gran impacto al ver la obra porque daba saltos de diez años y es desolador el pensamiento de que los personajes no hayan cambiado verdaderamente y hecho lo que les hacia felices.
Los personajes me parecen muy realistas con una representación fiel a la época y me han gustado mucho las interpretaciones, había escenas fuertes, destacando la pelea final por la relación de los hijos, que impactan por las buenas actuaciones al tener que representar emociones intensas como la indignación y, sobre todo, la rabia al recriminarse que fueron cobardes y no cumplieron sus objetivos. También, la lastima ante el fracaso de vida de las hermanas. Y la obra incluso tiene momentos cómicos en algunos diálogos. Pero lo que más he admirado de la obra ha sido el maquillaje y vestuario, los actores y su equipo tenían que hacer un trabajo rápido entre los cambios de época y me parece increíble como los personajes cambiaban significativamente en su ropa y teniendo peinados diferentes y con cada vez más canas. Esto también requiere de un buen trabajo de los actores para moverse diferente a cuando eran más jóvenes y parecer más desgastados y serios.
Si la obra se puede relacionar con la actualidad es con su principal mensaje, que para mi no tiene épocas, las personas tenemos que buscar ser felices haciendo aquello que nos gusta, pero esto solo se puede conseguir a través de la acción y el prometerlo a ti mismo. Especialmente, porque vivimos en una sociedad más justa y con mejores oportunidades que en la posguerra. En resumen, me ha parecido una obra muy entretenida, con muchas emociones y que, en lo más importante, me ha dejado una reflexión de vida al salir del teatro.
Carlos Garicano P, 2º “A”
El pasado viernes, los alumnos de 2º de Bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a una representación de Historia de una escalera en el Teatro Español. Escrita por Antonio Buero Vallejo, uno de los autores más importantes del teatro español, y se estrenó en 1949. La obra retrata la vida de varios vecinos de un mismo edificio durante 30 años, entre 1919 y 1949, atravesando incluso la Guerra Civil. A través de estos personajes, Buero Vallejo muestra cómo las diferencias sociales, la pobreza y la falta de esperanza afectan a las vidas de las personas.
ResponderEliminarLa historia se desarrolla en una escalera de vecindad, un espacio que casi se convierte en un personaje más de la obra. Aunque el escenario es bastante simple e ignorado, este hecho hace que nos centremos en los diálogos y en las emociones de los personajes.Y de cada uno de ellos relata su historia, sus sueños y la situación que los rodea, una realidad que refleja muy bien la situación de la época, especialmente en los años de posguerra en España.
Lo que más me impresionó y a la vez me parecio confusa fue la evolución de los personajes a lo largo del tiempo. Con los cambios de década, los personajes cambian de vestuario y en algunas ocasiones es dificil distinguirlos. Aparte la vida parece una repetición constante, algo que se refleja en las generaciones de los personajes. Vemos cómo los hijos de los primeros personajes sufren más o menos las mismas frustraciones que sus padres, y esto da una sensación de estancamiento, como si el tiempo no ayudara a mejorar las cosas.
En cuanto a los personajes, tienen cada uano ideas diversas. Algunos se sienten atrapados por las expectativas sociales o familiares, como es el caso de Fernando, quien prefiere casarse con una mujer de clase alta, Elvira, en lugar de seguir su amor verdadero por Carmina, que es de una clase social más baja. Este tipo de decisiones, basadas en las expectativas sociales, son las que llevan a los personajes a la frustración, ya que no logran cumplir sus sueños o ser realmente felices. Algo similar ocurre con otros personajes como Urbano, que cree que casándose con Carmina la salva de la miseria, pero termina haciéndola más infeliz aún.
Un aspecto que me parece interesante es la presencia constante de la escalera. Es un espacio que todos los personajes recorren una y otra vez, pero casi no le dan inportancia alguna y que aparte parece que los personajes no llegan a ningun lado. La escalera no solo es un lugar físico, sino que también simboliza el camino que los personajes deben recorrer sin poder avanzar. Esta imagen de la escalera es un buen reflejo de la situación de la sociedad de la época: mucha gente luchaba por salir adelante, pero a menudo parecía que no había salida.
Además, me llamó la atención cómo la obra utiliza la iluminación y la música para resaltar los momentos clave de la trama. La iluminación ayuda a marcar el paso del tiempo y a dar más dramatismo a ciertas escenas.
Alejandra Hernandez Molins 2ºBachC
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPaula Mendoza- 2 Bach C
ResponderEliminarEste viernes 24 de enero los alumnos de 2 de bachillerato fuimos a ver la representación de la obra “historia de una escalera”, escrita por Antonio Buero Vallejo.
En mi opinión, la obra me resultó fascinante, ya que ya había leído el libro con anterioridad y pude ver el contraste entre leerlo y ver la interpretación. Al haber leído el libro me resultó incluso más amena e interesante. Fue una experiencia increíble el poder ver las emociones y las escenas del libro en vivo, ya que daba la impresión de estar inmerso en el propio libro. Esto en parte creo que es debido a la gran escenografía que el teatro presentaba. La escenografía en el caso de esta obra creo que fue un pilar fundamental para el desarrollo de la misma, y por eso también ayuda a complementar esa sensación de estar en ese edificio. Creo que para mí fue una de las cosas más destacables, el cómo realizan esa puesta en escena.
Destacaría también a los actores, los cuales interpretaron a la perfección el espíritu de cada personaje, supieron transmitir tanto la alegría y la risa como la tristeza, y creo que esto es lo más importante que debe saber hacer un actor, transmitir.
Otro aspecto que en mi opinión fue muy acertado fue la evolución del tiempo. El cómo todo cambiaba en cierta parte debido al paso del tiempo, cómo los personajes evolucionan y cómo cada uno tiene conflictos internos diferentes a medida que pasa el tiempo y maduran. Me pareció muy interesante cómo plasman las distintas etapas de la vida, la juventud, la adultez y la vejez, cada una con sus conflictos, los cuales se ven reflejados en los personajes a medida que el tiempo avanza.
Creo también que supieron plasmarlo de una manera en la que claramente nos podemos seguir sintiendo identificados actualmente. El cómo los precios suben, cómo la vivienda, el agua, la luz, deja de ser un bien accesible para todos, vemos cómo (tal y como actualmente pasa) que casi todos los personajes presentan ciertas dificultades económicas. También creo que toca temas universales los cuales sin depender de la época todos podemos sentirnos identificados. Cómo por ejemplo la ilusión que presenta Fernando en un principio, esa ilusión joven e inocente, y este tema se ha podido ver claramente reflejado a lo largo de años, esa ilusión de la juventud, que en muchas ocasiones no es más que eso, una ilusión.
En conclusión, creo que la representación de “historia de una escalera” fue muy interesante, y muy amena gracias a sus distintos momentos de humor combinados con momentos de drama y tristeza. Y creo que esto ayuda a que la obra sea muy dinámica y entretenida. Además, la obra se realiza de tal forma que puedes relacionar muchos temas con distintos problemas que siguen ocurriendo en el mundo actual, y creo que sentirse identificado con bromas, ilusiones, conflictos internos, etc ayuda mucho a disfrutar aún más la obra.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste viernes 24 de enero asistimos parte del curso de 2º de bachillerato a la representación de “Historia de una escalera” en el Teatro Español. El autor de esta pieza es Antonio Buero Vallejo y trata la evolución de la vida de unos vecinos durante 30 años (de 1919 a 1949).
ResponderEliminarLa representación de Historia de una escalera me ha resultado emotiva y atractiva. La obra logra comunicar el transcurso del tiempo y las frustraciones de sus protagonistas. Su concentración en las dinámicas de las interacciones humanas y las restricciones sociales es tan intensa que consigue impactar de manera significativa a la audiencia.
Indudablemente, el asunto que trata continúa siendo de gran relevancia hoy en día. Los conflictos entre las clases sociales, los obstáculos para progresar económicamente y las frustraciones de una vida monótona son temas que siguen siendo relevantes. Por ejemplo, podríamos establecer una clara relación con la actual batalla por lograr estabilidad económica, en particular para las generaciones más jóvenes.
Las actuaciones de los actores han sido buenas, especialmente en la capacidad de reflejar la evolución de los personajes a lo largo de varias décadas. Cada actor y actriz logra transmitir la complejidad emocional y las contradicciones internas de sus personajes. Pero creo que existieron algunos casos de sobreactuación, especialmente con el intérprete de Urbano. La escalera, símbolo central de la obra, no solo sirve como un espacio físico, sino también como una representación metafórica de las barreras sociales y personales. Su diseño realmente impresiona mucho por su tamaño y detallismo. Los cambios en la iluminación han sido realmente importantes para marcar los distintos momentos temporales de la historia y acentuar las emociones en los momentos clave. Aunque no es el elemento más destacado, los sonidos de fondo han ido acorde con la trama. Los trajes han sido fieles a las épocas representadas, lo que ha reforzado la autenticidad de la historia y ha permitido al público ubicarse claramente en cada periodo.
En resumen, “Historia de una escalera” es una obra que, a través de una puesta en escena cuidada y unas interpretaciones sobresalientes, logra conectar con el espectador y mantener su relevancia en cualquier época.
El viernes 24 de Enero de 2025, fuimos a ver “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo.
ResponderEliminarMe pareció una obra bastante entretenida de ver. No me pareció nada pesada ya que era muy fácil de seguir. Los diálogos de los personajes, hacían que la obra fuese graciosa y te invitaba a seguir prestando atención. En mi opinión, la duración de la representación fue perfecta, ya que si es exageradamente larga hace que pierdas un poco el interés.
La obra se basa en las interacciones que surgen entre los vecinos, en la escalera del edificio. Por lo que pienso que es una situación que se puede ver en el mundo actual. También, las distintas personalidades de los vecinos ( el borracho, la niña mimada, el soñador, las señoras mayores…), reflejan los distintos tipos de personas que se pueden encontrar en un vecindario. Las peleas entre vecinos también son bastante usuales, aunque a lo mejor no a tales extremos (aunque habrá casos). Otro tema que también trata la obra y que se sigue viendo en la actualidad es la oposición de las familias a que los hijos se enamoren de gente de poco nivel económico (es el caso de los protagonistas).
El decorado estaba muy bien. Me llamó la atención la utilización de luces y sonidos durante toda la obra. La actores representaban muy bien sus personajes y conseguían engancharte a la obra. Los vestuarios también estaban muy bien conseguidos, propios de la época en la que estaba ambientada la obra.
Nerea Múgica Rámila 2º Bachillerato A
ResponderEliminarEl pasado viernes 24 de enero fuimos a ver la obra Historia de una escalera, escrita por Antonio Buero Vallejo y estrenada por primera vez en el teatro español en 1949. Esta obra hace una crítica a la sociedad española del siglo XX dejando ver la monotonía de la época y la pobreza que impedía progresar a la población.
Esta obra me ha gustado mucho ya que refleja la sociedad española de otra época dejando al espectador comparar y relacionar las vidas de los personajes de la obra con la suya propia. Por otra parte, me parece que al tener un final abierto da pie a una interpretación libre, dejando así a cada persona terminarla a su manera, ya sea con un final feliz o con uno más dramático. Además, me ha gustado el hecho de que hubiese sido estrenada hace 75 años en el mismo sitio donde fue representada el viernes creando así un cierto sentimiento de expectación en el público.
El tema de esta obra es actual ya que, al tratarse de un tema de carácter social, está conectado con el presente. En primer lugar, podemos ver la pobreza y las tragedias que rodean a los personajes, como ocurre hoy en día. Además, podemos ver cómo, a pesar de tener sueños y aspiraciones, estos se ven frustrados por la sociedad, ya que la barrera entre clases sociales es difícil de romper y superar. Este problema sigue ocurriendo hoy en día evitando así un progreso social a gran escala y no solo casos particulares. Por otra parte, podemos ver que la relación entre vecinos es tensa ya que todos se juzgan y critican. Esta misma situación se da en diversas comunidades de vecinos actuales. Por último, también podemos observar el desamor que se da entre Fernando (padre) y Carmina (madre), y el matrimonio de conveniencia que acaba teniendo lugar entre Fernando (padre) y Elvira. Al final esta situación acaba afectando a la siguiente generación cuando Fernando (hijo) y Carmina (hija) se enamoran. Las familias de ambos tratan de acabar con la relación por rencores del pasado. Esto también es actual ya que desgraciadamente sigue habiendo matrimonios por conveniencia y no por amor, y sigue habiendo una gran influencia de los padres en las relaciones de los hijos por sucesos del pasado.
En mi opinión, lo más destacado de la obra ha sido el decorado ya que era muy detallado y estaba muy trabajado. Me ha gustado e impresionado la estructura de la escalera ya que en la obra que fuimos a ver el primer trimestre me pareció que no era posible una escalera. También me ha gustado la iluminación ya que conseguía reflejar el ambiente de cada escena permitiendo un mayor interés del público. Por último, me ha llamado la atención la interpretación de los actores ya que, se metían en el papel dando vida a los propios personajes y conectando con el público.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste pasado viernes 24 de enero asistimos al Teatro Español varios alumnos de 2º de Bachillerato a la representación de la obra de Antonio Buero Vallejo, “Historia de una Escalera”.
ResponderEliminarMe ha parecido una obra muy emotiva y cercana. Historia de una escalera refleja muy bien las frustraciones y los sueños que todos podemos tener, pero también cómo a veces la vida no va como uno espera. Te hace pensar en lo difícil que puede ser cambiar las cosas cuando las circunstancias no ayudan. Me impactó cómo los personajes parecían tan reales, como si pudieras conocer a personas así en tu vida diaria.
Creo que el tema es muy actual. Aunque la obra fue escrita hace muchos años, sigue reflejando cosas que pasan hoy en día. Por ejemplo, las dificultades para salir adelante o para mejorar en la vida son algo que muchas personas todavía enfrentan. También me hizo pensar en cómo a veces las mismas dinámicas se repiten en las familias, como si no pudiéramos escapar de ciertos patrones. La escalera es un símbolo perfecto de eso: parece que subes, pero en realidad te quedas en el mismo lugar.
Me gustó mucho la interpretación de los actores. Todos transmitían muchas emociones, y se sentía como si de verdad estuvieran viviendo esas situaciones. También me encantó cómo estaba hecha la escenografía, sobre todo la escalera, que tenía un gran peso simbólico y era el centro de todo. La iluminación me pareció muy acertada, ayudaba a destacar los momentos más importantes y creaba el ambiente adecuado según la escena. El vestuario estaba muy bien pensado, sencillo pero acorde a la época, y todo eso hacía que te metieras de lleno en la historia. En general, todos los detalles estaban muy bien cuidados y ayudaban a que la obra se sintiera auténtica.
Valentina Nieto. 2ºC
Miguel B.A. 2º Bachillerato A
ResponderEliminarEl viernes 24 de enero, los alumnos de segundo de bachillerato fuimos al Teatro Español a ver la interpretación de Historia de una escalera, obra publicada en 1949 y escrita por Antonio Buero Vallejo. Esta obra representa el paso del tiempo en un vecindario y cómo éste, repercute en las familias que viven en su interior. La obra consta de tres actos, habiendo entre ellos una diferencia de diez y veinte años respectivamente. En la obra se nos muestra las angustias sociales y sueños frustrados de los vecinos tomando como escenario único y principal la escalera.
A mi parecer, la obra estaba muy bien lograda, los diálogos entre los personajes son muy naturales y llenos de matices, lo que permitía que los personajes se sintieran cercanos. El autor consigue transmitir los problemas de los diferentes personajes y hace un magnífico uso del tiempo entre los diferentes actos de la obra. La obra deja una sensación agridulce debido a la combinación de humor y drama de la historia y nos hace reflexionar al enseñarnos el transcurso de la vida de los personajes, invitándonos a pensar sobre ello y la capacidad de cambiar el destino. Me ha parecido semejante a la reciente serie de Aquí No Hay Quien Viva en cuanto a la escenografía, por otra parte, Historia de una escalera tiene un trasfondo más realista, el cual refleja la sociedad de la dura época y las dificultades que acontecen a las familias como la muerte o la ardua tarea de reunir dinero para comprar comida y pagar las facturas.
Sinceramente me ha gustado mucho la representación de la obra, los actores hicieron un gran trabajo, por otra parte el uso de las luces para destacar personajes o resaltar detalles me pareció muy ingenioso. Los vestuarios estaban muy logrados y la escenografía era magnífica.
En conclusión, me ha parecido una actividad muy interesante y didáctica. La repetiría sin ninguna duda.
El pasado viernes 24 de enero asistimos a la representación teatral de “Historia de una escalera” en el Teatro Español, la famosa obra de Antonio Buero Vallejo que fue estrenada hace 75 años, un 14 de octubre de 1949, en el mismo Teatro Español de Madrid.
ResponderEliminarLa obra trata las diferentes historias de los vecinos de un edificio, que queda marcado por la Guerra Civil y por la situación, tanto social como económica, de la época (primera mitad del siglo XX). Estas historias transcurren en tres periodos: 1919, 1929 y 1949.
Esta división de periodos no implica una estructura progresiva, sino que es más bien cíclica o repetitiva. En cada acto se ven las mismas conductas, patrones y conflictos: discusiones entre los vecinos, declaraciones amorosas, discursos en los que se narran sueños y aspiraciones… Todo esto ocurre en una escalera, que suben y bajan sin parar, cada vez más cansados, hasta que llegan los siguientes que la suben y bajan con energía y ganas. Esta escalera es el símbolo del paso del tiempo, mientras que la vida de los personajes avanza linealmente siendo esclava de la necesidad, desgastándose poco a poco por conseguir los pilares más básicos como la comida, el empleo, la luz o el agua; la escalera se mantiene estable, sin desgastarse, como si fuese eterna, mostrando el estancamiento social del momento.
Por eso, es también el símbolo de la inmovilidad social: retrata una lucha constante y pesada de los personajes por intentar salir de un ciclo sin fin (que tiene forma de mito de Sísifo o de eterno retorno). Salir de este ciclo significa salir de la pobreza económica, moral y social en la que viven, además de cumplir y alcanzar ideales humanos como el de desarrollar un amor auténtico e ideal.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Serán capaces Fernando (hijo) y Carmina(hijo) de ascender en la escala social, salir de ese edificio y acabar casándose, convirtiéndose en un feliz matrimonio? O, lo que es lo mismo, ¿se liberarán de la escalera?
EliminarSi interpretamos la idea del eterno retorno, del callejón sin salida, tendríamos que contestar que no, ya que sus padres no lo hicieron y se vieron atados a la tragedia humana. Sin embargo, algo que me llamó mucho la atención, que puede pasar desapercibido pero que mi inocente fe en el cambio percibió como un mensaje claro, fue la lechera que se le derramó a Carmina durante la conversación con Fernando sobre sus proyectos, su amor y su futuro, podría ser interpretada como un símbolo de esas fantasías e ilusiones que jamás se cumplirán. Pero ocurre algo, y es que en la escena final
(que nos deja con tantas preguntas en la cabeza), esa lechera no se derrama, no hay algo que interrumpa ese discurso de posibles sueños y futuros; sino que simplemente sus padres les observan con delicadeza. Algo que ya diferencia una escena de la otra y que deja un final abierto,
Un final abierto que yo agradezco, ya que le deja la puerta abierta a la confianza en que el cambio es posible y, por lo tanto, el progreso también.
Esperanza que vi reflejada en el fragmento que leyó el niño al acabar la ultima escena: “Se escribe porque se espera, pese a toda duda. Pese a toda duda, creo y espero en el hombre, como espero y creo en otras cosas: en la verdad, en la belleza, en la rectitud, en la libertad. Y por eso escribo de las pobres y grandes cosas del hombre; hombre yo también de un tiempo oscuro, sujeto a las más graves, pero esperanzadas interrogantes”
Respecto a la puesta en escena, vemos principalmente la escalera, que divide el escenario en dos pisos.
En el de arriba encontramos las puertas de las casas (de las cuales nunca se llega a ver nada) y en el de abajo, un pasillo. En general, el decorado me parece muy adecuado, ya que consigue representar un vecindario humilde que está lejos de verse sobrecargado por colores o decoración, sino que permite centrarse en los diálogos y las maravillosas actuaciones de los actores y actrices.
Respecto a esto último, quiero destacar la actuación de Marta Poveda (Carmina, madre) en el momento de la pelea; consiguió transmitir a la perfección la rabia, la tristeza y la frustración del personaje. Pienso que el decorado y la iluminación refuerzan la atmósfera gris y apagada, reflejando una vez más la decadencia de esta época, mientras que la música, aunque es escasa, aparece en momentos para introducir una especie de contraste alegre y emotivo.
Otro aspecto que me gustó mucho fue el de marcar el año en cada acto ya que ayuda y mejora mucho para comprender la crítica social que realiza Buero Vallejo, el hecho de relacionar en todo momento la obra con su contexto histórico y ser capaces de ver, dentro de un edificio de Madrid el reflejo de lo que ocurría en el exterior; desde las consecuencias de la primera guerra mundial (1919), pasando por la dictadura de Primo de Rivera (1929), hasta las consecuencias de la guerra civil (1949).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl pasado viernes 24 de enero de 2025, los alumnos de 2º de Bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a la representación de Historia de una Escalera en el emblemático Teatro Español de Madrid. Esta obra, escrita por Antonio Buero Vallejo en 1949, recibió el prestigioso Premio Lope de Vega y es considerada uno de los mayores exponentes del teatro realista español del siglo XX. A través de un enfoque sencillo pero profundamente simbólico, la obra nos sumerge en la vida cotidiana de varias familias de clase trabajadora que habitan en un mismo edificio, reflejando con maestría las tensiones sociales, las frustraciones personales y la inercia de la condición humana.
ResponderEliminarLa trama se desarrolla íntegramente en el rellano de un edificio modesto, cuyo único vínculo entre las viviendas es la escalera, protagonista indiscutible de la obra. A lo largo de tres actos, y con saltos temporales de diez y veinte años entre ellos, se relata la vida de cuatro familias, centrándose en sus luchas, sus sueños no cumplidos y sus conflictos intergeneracionales. La escalera actúa como un símbolo de la inmovilidad social y emocional de los personajes, quienes, a pesar de sus aspiraciones, no logran escapar de un ciclo opresivo de pobreza y desilusión.
La escalera, más que un simple elemento del decorado, se convierte en un espejo de las vidas de los personajes. Desde el principio, queda claro que este espacio representa las barreras sociales y económicas que los mantienen atrapados en una rutina monótona. Con el paso de los años, no solo los personajes envejecen, sino también la propia escalera, que se deteriora al igual que las esperanzas de sus habitantes. Este deterioro físico se convierte en un poderoso reflejo de la decadencia emocional y la falta de progreso en sus vidas. Uno de los momentos más simbólicos es cuando Paca, una de las vecinas, le advierte a su nieta que trate con cuidado la escalera debido a su fragilidad, un detalle que refuerza la idea de que el edificio, al igual que sus habitantes, ha soportado demasiado sin cambios reales. El paralelismo entre la vida de Fernando y su hijo, Fernando hijo, añade un toque de desesperanza, sugiriendo que los errores y los fracasos de una generación inevitablemente se replican en la siguiente.
Uno de los aspectos más destacados de esta representación es la brillante interpretación de los actores, quienes lograron transmitir de manera natural y emotiva las complejidades de cada personaje. La conexión entre los actores y el público fue palpable, especialmente en escenas clave como el reencuentro final entre Carmina y Fernando. En esta escena, la intensidad de las emociones es abrumadora: Carmina, agotada física y emocionalmente, muestra una fuerza inesperada al enfrentarse a Fernando, dejando al espectador conmocionado por su mezcla de dolor, rabia y desesperanza. Los actores también consiguieron reflejar la evolución emocional de los personajes a lo largo del tiempo, desde la esperanza y las aspiraciones de la juventud hasta el desencanto y la resignación de la adultez. Este contraste entre los ideales y la realidad fue uno de los puntos más impactantes de la obra, logrando que el público se identificara con los personajes y reflexionara sobre sus propios sueños y frustraciones.
La escenografía fue otro de los grandes aciertos de la obra. Con una estructura aparentemente sencilla, que incluía la escalera central y las puertas de los vecinos, se logró crear un espacio realista y simbólico al mismo tiempo. Detalles como la iluminación de las pequeñas ventanas sobre cada puerta, que indicaban si los personajes estaban o no en casa, añadieron un nivel de realismo que ayudó a sumergir al público en la historia. La iluminación jugó un papel crucial en la creación de atmósferas emocionales. Los tonos cálidos y brillantes de los primeros actos simbolizaban la esperanza de la juventud, mientras que los tonos más fríos y sombríos de los actos finales acentuaban el desencanto y la tristeza de los personajes. Las sombras proyectadas por los personajes al subir y bajar la escalera añadieron un toque visual poético, destacando la monotonía y la repetición de sus vidas. En cuanto al vestuario, aunque sencillo, fue acertado y efectivo. Los trajes de los personajes reflejaban las limitaciones económicas de la época, y los cambios en la ropa a lo largo de los años ayudaban a marcar el paso del tiempo. Este detalle, aunque discreto, contribuyó a reforzar la credibilidad de la representación.
EliminarLo más impactante de Historia de una Escalera es su capacidad para abordar temas profundamente humanos y universales que siguen siendo relevantes en la actualidad. A pesar de haber sido escrita en 1949, la obra plantea cuestiones que resuenan con fuerza en nuestra sociedad contemporánea, como las desigualdades económicas, las barreras sociales y la dificultad de cumplir nuestras aspiraciones personales en un mundo lleno de obstáculos. El tema de la incomprensión entre generaciones, representado de forma cíclica en la obra, es especialmente destacable. La relación entre Fernando y su madre, y posteriormente entre Fernando hijo y su padre, muestra cómo las tensiones familiares y las diferencias de perspectiva se perpetúan a lo largo del tiempo. Este tema es tan vigente hoy como lo era entonces, ya que las brechas generacionales continúan siendo una fuente de conflicto en muchas familias.
En definitiva, Historia de una Escalera es mucho más que una obra de teatro; es un espejo de la sociedad y una invitación a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Con una puesta en escena impecable, interpretaciones brillantes y un mensaje universal, esta obra de Antonio Buero Vallejo sigue siendo una joya imprescindible del teatro español. Recomendaría esta obra a cualquiera que desee explorar las complejidades de la condición humana y reflexionar sobre los ciclos sociales y personales que moldean nuestras vidas. Si tengo la oportunidad, no dudaré en volver a verla, pues cada detalle y cada escena ofrecen algo nuevo que descubrir y aprender.
El viernes 24 de Enero de 2025 fuimos a ver la obra "Historia de una Escalera" escrita por Antonio Buero Vallejo, cuya primera representación fue en 1949, en el teatro Español. La representación me engancho desde el primer momento gracias una escenografía muy lograda. Los actores saben ponerle sentimiento a sus frases y personajes de manera sensacional que me hizo sentirme identificado con los personajes y ponerme en su piel y mantenerme enganchado a la obra. Me gustó como decían el año en el que estaban para que no nos perdiesemos durante la obra y se agilizase el ritmo. La metáfora que tiene la obra sobre que la historia se repite una y otra vez como si subiesemos una escalera de caracol por el tiempo me parece una crítica muy sincera sobre la vida, ya que los padres no le dicen el problema a los jóvenes enamorados y les hace cometer los mismos errores, pues quién no conoce su historia esta condenado a repetirla.
ResponderEliminarLa obra toca varios aspectos de la actualidad a mi parecer, como la desigualdad de clases. Las clases más bajas no son capaces de subir su poder económico y por tanto se le frustan sus sueños y aspiraciones. Aunque en España haya mejorado notablemente la situación económica, y en consequencia la de su población, sigue habiendo una gran suma de gente que no es capaz de poder estudiar como ellos quisiesen porque deben empezar a trabajar en cuanto puedan para ayudar a la familia y por tanto escalar más lento en su jerarquia de trabajo. También que los jóvenes no se pueden independizar por los altos precios de la vivienda y se tienen que quedar hasta bastante mayores en casa de sus padres, o incluso con los abuelos y padres. También esa inquietud sobre la natalidad debido al miedo por lo caro que es cuidar a un hijo y incluso lo podemos relacionar al comienzo de la bajada de la natalidad en España.
Me gustaría destacar la escenografía, me encantó el decorado con la escalera que subía desde abajo y llega hasta otro piso. Me pareció muy interesante que todo el decorado fuese gris, ya que el autor con este color nos quería trasmitir el sentimiento sobre la vida que tenían los personajes, ya que estaban frustrados con sus sueños y situación económica. También el descansillo en el que los personajes se esconden para escuchar conversaciones, que es un escondite muy original. Me gustó como las luces iban enfocando un piso o otro dependiendo de donde se sentraba la acción de ese momento. Los actores estuvieron soberbios, dado que trasmitieron con mucha fuerza la desesperanza que tenían los personajes mayores, pero también trasmitían la ilusión de los jóvenes. El vestuario era muy acorde a la época y muy ajustado a sus condiciones económicas.
Para concluir, es una obra sensacional con un mensaje fuerte y directo muy bueno que se debería enseñar en todos los sistemas de educación. Una puesta en escena muy bien lograda en la que te enganchaba al instante y te conmovía. Y por supuesto una obra intertemporal en la que podemos atisbar rasgos de la sociedad actual, la más destacada siendo la desigualdad de clases.
Martín Olalla Capa 2BachA
El pasado vieres, 24 de enero, los alumnos de 2º de Bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a la representación teatral de “Historia de una escalera”, dirigida por Helena Pimienta y representada en el Teatro Español de Madrid. La historia de esta obra, pese a desarrollarse en tres etapas del pasado s. XX, (1919, 1929 y 1949), refleja, tristemente, grandes temas de actualidad (como la diferencia de clases y la resignación del ser humano ante la vida que le ha tocado vivir, en lugar de luchar por mejorarla), ambientándose en los rellanos de la vieja escalera de un edificio y la relación entre los vecinos que viven alrededor de ella a lo largo de los años.
ResponderEliminarLa función me ha gustado mucho, pues dura el tiempo idóneo y te mantiene con los ojos fijos en el escenario de principio a fin, provocándote ternura, pena ajena, risas… .
“Historia de una escalera” aborda temas de total universalidad, que queda reflejada en la misma representación del paso del tiempo, y que nos muestra que son aplicables tanto en fechas pasadas, como en la actualidad. Entre ellos encontramos la desigualdad social, los sueños frustrados, las relaciones familiares y de pareja, y el anhelo de mejorar las condiciones de vida acompañado a la incoherencia de no hacer nada por conseguirlo. La obra pone el foco en el estancamiento social, donde generaciones de una misma comunidad repiten patrones de pobreza y frustración, algo que sigue resonando en el presente. Además, se van sucediendo de generación en generación las tensiones entre los mayores, que buscan estabilidad y tradición, y los jóvenes, que sueñan con cambiar el mundo pero se enfrentan a las mismas limitaciones, son muy parecidas a las que hoy en día surgen en temas como la vivienda, el empleo o la justicia social. Por otro lado, en la obra, las relaciones amorosas se ven constantemente afectadas por la situación social, algo que en la actualidad sigue ocurriendo, con parejas enfrentándose a desafíos derivados de la precariedad o las dificultades financieras; así como se siguen repitiendo a día de hoy los perfiles de ¨Don Juan¨ que prometen mil sueños en el momento del enamoramiento y luego resultan ser todo promesas vacías; o el enfrentamiento a unos padres que no quieren a tal o cual pareja para ti.
En cuento a la puesta en escena, me resulta correcta en todos los sentidos: el elenco resulta idóneo en la interpretación de los personajes, me gustaría destacar el papel del niño, y el de doña Generosa, interpretada por Juana Cordero; la escenografía me parece sencilla pero suficiente, un escalera con su rellano y las puertas de los distintos pisos, que cobra en sí mima un personaje más de la obra; la iluminación ayudaba a mostrar los puntos de interés, con un foco apuntando a una puerta en concreto cuando es necesario, o cuando el escenario se quedaba completamente a oscuras para realizar el cambio de época; el vestuario, sencillo, era lo único, junto al vocabulario, que te ayudaba a situar los actos en 1919, 1929 o 1949 (ya que todo lo demás es aplicable hoy en día); y por último, la música añade la guinda final de emotividad destacando en el principio, como advertencia de que la obra te va a gustar, y al final cuando se da a entender que la historia entre los enamorados se va a repetir.
Recomiendo totalmente asistir a verla, pues los precios son asequibles y resulta la fiel representación de una de las obras más importantes del Teatro de Postguerra en nuestro país, casi 80 años después, pero con temas de la misma actualidad. Además, es divertida y constituye una experiencia gratificante al apoyar el teatro español.
El viernes 24 de enero, algunos alumnos de 2º de Bachillerato asistimos a la representación de la obra teatral: ”Historia de una escalera” realizado por Antonio Buero Vallejo, en el teatro Español.
ResponderEliminarEn cuanto a la función, debo admitir que fue una gran obra. La manera en que cada actor representa a cada uno de sus personajes es increíble, es realmente fácil poder empatizar con cada uno, poder sentir o prácticamente vivir cada sentimiento de los personajes. El ambiente en el que viven, siempre es el mismo y relacionándose tanto el escenario como la historia principal sobre las dos familias, hacer referencia a que aquellos errores que cometieron los padres, volverían a repetirse con los hijos, en el mismo lugar donde surgieron los primeros sentimientos de un amor no correspondido, o mejor dicho, un amor imposible, por las condiciones de la época. Bueno, no se sabe si al final, verdaderamente, los hijos causan los mismos errores, que sus padres, pero Antonio ya da a entender que se volverá a repetir la historia. En cuanto a las demás historias que se van transcurriendo a lo largo de la obra, a diferencia de la principal, estas historias concluyen en un buen final, la historia entre Rosita y Pepe, acaba la tristeza de Trini por el dolor de Rosita…..
En mi opinión, el tema que trata yo creo que sí tiene relevancia actualmente, ya que es como si la historia estuviera inspirada en Romeo y Julieta, un amor no correspondido por familias enfrentadas, y actualmente pueden haber familias enfrentadas ya sea por disputas anteriores de los padres o abuelos, o por otros antecedentes, pero concluyen en la complicada relación entre los progenitores.
Con respecto a los aspectos de la obra, debo admitir que el escenario donde se representan los sucesos, está realmente ambientado a los de la época, la escalera de madera, desgastada por el tiempo. Esas puertas de cada piso, que siguen desgastando durante los años. Hay que destacar bastante el gran trabajo que se ha realizado con las luces, siendo estas imprescindibles para poder observar los personajes más principales según los hechos de cada historia. Gracias a las luces se puede ver mejor la importancia y la relevancia que tiene cada uno de los personajes. Y para finalizar, el vestuario está adecuado/adaptado a los años en los que se van transcurriendo las historias, por ejemplo, al principio de la obra cuando vemos a Fernando, le podemos ver con una ropa asignada a aquellos adolescentes de la época. Cuando transcurren los años, a su edad adulta, se puede apreciar su gran avance en cuanto a su ropa, un ropaje más elegante/apto para un adulto.
En conclusión, me pareció una gran obra, la cual puede ser vista para todos los públicos con fin de enseñanza y aprendizaje tanto para familias peleadas como para simples conflictos entre amigos o familiares.
Rodrigo Huyhua Pariona 2º Bachillerato A
ResponderEliminarC. López García 2BachA
Este viernes 24 de enero, los alumnos del fortuny asistimos a la representación teatral de “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo. Es una obra del teatro español del siglo XX que refleja las tensiones sociales, los sueños rotos y las dinámicas humanas que se desarrollan la escalera de una humilde comunidad de vecinos. Mezcla la crítica social con la exploración de las emociones. La obra transcurre en un único escenario: la escalera de un edificio de viviendas modesto, que actúa como testigo del paso del tiempo y de las vidas de tres generaciones de vecinos. A través de los años, se van desarrollando historias de amor, frustraciones, envidias y aspiraciones truncadas. Inicia con el amor juvenil entre Fernando y Carmina, que nunca logra consolidarse debido a las circunstancias económicas y sociales que los rodean. Este desencuentro es una metáfora de los sueños que, atrapados en la pobreza y la mediocridad, no llegan a materializarse. En Historia de una escalera, los personajes son el núcleo emocional y simbólico de la obra. Representan diferentes modelos y realidades de la clase trabajadora española, estableciendo una comunidad atrapada en el ciclo de la pobreza y las frustraciones. Las relaciones entre los personajes son el corazón de la obra. Buero Vallejo los construye con una profundidad psicológica que los hace reales y cercanos. Cada uno simboliza una actitud frente a la vida: el soñador, el práctico, el resignado, el rebelde. A través de ellos, el autor plantea preguntas fundamentales sobre el destino, la herencia social y las oportunidades de cambio. Los personajes de la obra no son solo figuras dramáticas, sino reflejos de una sociedad atrapada en sus propias limitaciones. Cada uno de ellos, con sus virtudes y defectos, contribuye a crear una obra universal, que sigue siendo actual en su retrato de los sueños y frustraciones humanas. La obra plantea un ciclo de repetición generacional: los hijos de los personajes originales parecen condenados a repetir los mismos errores y frustraciones de sus padres. Esto refuerza el mensaje pesimista de Buero Vallejo sobre la dificultad de romper con las limitaciones impuestas por la clase social. Historia de una escalera es una obra imprescindible y muy interesante ya que retrata lo universal a través de lo cotidiano. Con un escenario sencillo pero lleno de significado, esta obra hace al público a reflexionar sobre las estructuras sociales y las cadenas invisibles que nos atan. Una experiencia teatral conmovedora, crítica y profundamente humana. Algunos de nosotros habíamos leído la obra en cuarto y fue una experiencia muy chula y divertida verla representada.
El viernes 24 de enero algunos alumnos de 2º de Bachillerato fuimos a ver la representación teatral de la obra "Historia de una escalera" al Teatro Español por la que Antonio Buero Vallejo recibió el Premio Lope de Vega. Esta se estrenó en este teatro de Madrid el 14 de octubre de 1949.
ResponderEliminarPersonalmente, esta obra me sorprendió significativamente, la verdad que no esperaba ver una obra que me hiciese reflexionar tanto y a la vez me entretuviera hasta el punto de estar metida en la trama hasta el final. Me pareció una obra llena de significado y con una fuerte crítica social que al mismo tiempo era no se hacia pesada. Lo que más me gustó fue la manera de hacer una crítica social representando una cruda realidad con personajes verosímiles, que hace que cualquiera sea capaz de entender perfectamente el
mensaje.
La obra se trata de una crítica social a la monotonía de la vida cotidiana de los personajes y su lucha por escapar de su entorno. Vallejo desarrolla esta historia en un edificio de vecinos, en el que observamos las vidas de varias generaciones. Este edificio consta de una escalera que puede interpretarse como símbolo de ciclo generacional, ya que la obra consta de varios saltos en el tiempo, en los que los personajes se van haciendo mayores y siguen subiendo la misma escalera una y otra vez, lo que también puede representar estancamiento social.
Una de las ideas más destacadas de Historia de una escalera es la idea de que, por más que tratemos de cambiar o mejorar nuestra situación, los mismos conflictos, errores y dificultades tienden a repetirse. Esto lo vemos porque personajes de la obra están atrapados en un ciclo de lucha constante, buscando un futuro mejor pero sin resultados, a limitaciones impuestas por su entorno y en parte por sus propias decisiones. Pienso que esta obra refleja la vida de muchas personas que se sienten atrapadas en una vida que no han elegido. En la obra vemos como los personajes sienten impotencia y de alguna manera permite que el público se identifique con los personajes, pues todos aspiramos a algo que muchas veces no conseguimos.
En mi opinión el autor escogió la escenografía perfecta para captar lo que buscaba, puesto que es una manera muy simple de captar ese estancamiento, ya que es muy representativo el hecho de que el escenario no cambie pero los personajes sí. También es muy buena la elección de personajes ya que dentro de ese estancamiento cada uno ha llegado a el de una manera u otra, como le dice Trini a Rosa, que a pesar de a ver escogido caminos diferentes, están en el mismo punto. También resulta conmovedor el desenlace de la obra de ver como Fernandito y Carmina repiten los mimos errores de sus padres, reflejando ese bucle, y de alguna manera esa ilusión cuando eres joven por la vida, que personajes como Doña Eugenia no presentan.
Por último detalles como el vestuario que me fijé que todos vestían tonos grisáceos y neutros, de alguna manera reflejando que todos están en ese ciclo pesimista y monótono. Y en la gran interpretación de todos los actores al representar a sus personajes, que verdaderamente expresaban las emociones que debían trasmitir al público para dar el mensaje.
En conclusión me ha parecido una obra muy buena que hace reflexionar a la par que entretener, cosa que es muy importante para dar con la atención del público. Me quedé con muy buenas sensaciones y no se me hizo larga, así que la recomiendo mucho.
Lucía González Barrera. 2ºC.
El pasado viernes 24 de enero fuimos al teatro español a ver "Historia de una escalera" obra realizada por Antonio Buero Vallejo el cual fue un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.
ResponderEliminarEn mi opinión la función me sorprendió bastante y para bien ya que me impresiono como estaba montado en el teatro español el escenario con los decorados y la ambientación. Analizando concretamente la obra me pareció una obra muy entretenida y que hay que prestar mucha atención ya que tienes que estar constantemente mirando la obra y prestando atención para que no se te escape ningún detalle ya que te puede pasar porque se va cambiando de año por ejemplo y también hay muchos personajes. Esto ultimo me gusto ya que al haber tantos personajes podíamos observar muchas edades distintas a la hora de interpretar un papel de un personaje, la verdad que pienso que todos lo hicieron muy bien y en muchas ocasiones sacaron una sonrisa al publico lo cual fue bonito.
El tema principal de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, sigue siendo actual porque aborda cuestiones universales como la lucha de clases, las dificultades económicas, la frustración personal, los sueños incumplidos y los conflictos familiares y amorosos. Estas problemáticas, aunque ambientadas en un contexto específico de España a mediados del siglo XX, son fácilmente trasladables a la realidad contemporánea. En la actualidad, podemos establecer analogías con la desigualdad social y económica, la obra refleja cómo los personajes, atrapados en su entorno, se ven frustrados por la falta de oportunidades. Esto sigue ocurriendo en muchas partes del mundo, donde las desigualdades impiden la movilidad social.
Los conflictos generacionales, las relaciones tensas entre padres e hijos, así como las expectativas no cumplidas, son temas atemporales. Hoy en día, estas tensiones persisten, especialmente en contextos de precariedad económica.
El amor y las frustraciones personales, las dificultades amorosas y los sueños rotos de los personajes tienen paralelismos con los desafíos de las relaciones actuales, marcadas a menudo por inseguridades o por la presión de las circunstancias externas.
En cuanto a la interpretación la fuerza de los diálogos en Historia de una escalera requiere actuaciones muy sólidas y realistas. Los actores deben transmitir las emociones profundas de los personajes, como la frustración, el desencanto o los deseos reprimidos. Lo más destacado suele ser la intensidad emocional que logran transmitir.
La escenografía que fue lo que mas me impresiono como la escalera era el elemento central, simboliza la inmovilidad social y el paso del tiempo. Es un recurso escénico sencillo pero cargado de simbolismo, y su diseño es crucial para la atmósfera de la obra.
La iluminación la cual hay cambios en la luz ayudan a marcar los saltos temporales entre actos y a reflejar el estado emocional de los personajes. Las sombras en los momentos más tensos pueden acentuar la carga dramática.
La música, si bien la obra no incluye música como parte fundamental del texto, una buena adaptación podría usar música ambiental para reflejar el contexto histórico o para marcar los momentos más emocionales.
Y por último el vestuario, Los trajes de los personajes deben reflejar su clase social, época y personalidad. Es interesante cómo el vestuario puede evolucionar entre actos para subrayar el paso del tiempo o la falta de progreso de los personajes.
En conclusión es una obra que me llamo mucho la atención que la recomiendo a todo el mundo ya que es muy completa y que también estos momentos de ir con tus compañeros y profesores al final quedan marcados ya que te lo pasas muy bien.
El pasado viernes 24 de enero fuimos al teatro español a ver "Historia de una escalera" obra realizada por Antonio Buero Vallejo el cual fue un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.
ResponderEliminar"Historia de una escalera" es una obra realmente impactante y conmovedora. La función resulta muy potente, pues ilustra de manera cruda y realista las penurias y aspiraciones de un linaje a lo largo de varios ciclos generacionales. La forma en que la historia se desarrolla en un espacio tan limitado, como una escalera, subraya la idea de que, a pesar de las ambiciones y deseos, en numerosas ocasiones las circunstancias sociales y económicas limitan nuestras oportunidades.
En cuanto a la actualidad, sin duda es relevante. La gente hoy en día sigue lidiando con los desafíos de ascender socialmente, con las diferentes clases sociales y con la sensación de no estar a la altura de las expectativas. Vemos paralelismos en cómo muchos individuos siguen atrapados en círculos viciosos de pobreza o en situaciones sin salida, lo que la hace relevante para la sociedad actual.
Respecto a los aspectos más destacados, la actuación de los actores fue excepcional. Consiguieron dotar a sus personajes de una gran intensidad emocional y profundidad. El decorado era sencillo pero muy bueno para dar esa sensación de encierro que reflejaba la vida de los personajes. La iluminación también tuvo mucha importancia, ayudando a resaltar momentos de angustia y melancolía. La música, discreta pero efectiva, realzaba los sentimientos de las situaciones. Y el vestuario, por su parte, dejaba bastante claro a qué grupos sociales y rasgos de personalidad pertenecían los personajes de la obra.
Una pieza que conecta con el público, transmitiendo una sustancia crítica a través de su análisis y puesta en escena. Definitivamente vale la pena verla.
El pasado viernes 24 de enero algunos de los alumnos de segundo de bachillerato acudimos a la representación teatral "Historia de una escalera" del autor Antonio Buero Vallejo.
ResponderEliminarFui a ver "Historia de una escalera" al teatro y la experiencia me gustó muchísimo. La puesta en escena me sorprendió, especialmente cómo lograron que la escalera, un elemento tan sencillo, tuviera tanta fuerza simbólica. Los actores transmitieron con intensidad las emociones de los personajes, y me sentí muy conectado con sus historias y sueños. Me impactó cómo los conflictos y las aspiraciones de cada generación se repiten, mostrando una realidad muy humana y cercana. Además, la obra me hizo reflexionar sobre temas como las desigualdades sociales y las relaciones familiares.
Sin duda, el tema de Historia de una escalera sigue siendo muy actual, y eso fue algo que me sorprendió mientras la veía en el teatro. A medida que avanzaba la obra, no podía dejar de pensar en cómo las frustraciones, los sueños y las dificultades de los personajes son las mismas que mucha gente vive hoy en día. Habla de la lucha por salir adelante, de las desigualdades sociales y de cómo muchas veces, por más que lo intentemos, parece que no avanzamos.
Por ejemplo, me recordó a las dificultades que enfrentan muchas familias ahora, con trabajos inestables o problemas para llegar a fin de mes. También vi reflejado cómo los padres esperan que sus hijos logren cosas que ellos no pudieron, pero a veces no tienen los medios para apoyarlos lo suficiente. Es algo que sigue pasando en la actualidad.
Mientras la veía, pensaba que la escalera es un símbolo muy claro de ese esfuerzo constante por mejorar, pero también de lo difícil que es salir de ciertas situaciones. Me hizo reflexionar mucho, porque aunque fue escrita hace tiempo, sigue conectando con lo que vivimos hoy.
Lo que más me llamó la atención de Historia de una escalera fue cómo se combinaron todos los elementos para hacer que la obra fuera tan impactante. La interpretación de los actores fue muy creíble, lograron transmitir las emociones y los conflictos de los personajes de una manera que conectaba con el público. La escenografía también tuvo un papel fundamental; aunque sencilla, la escalera central estaba muy bien diseñada y simbolizaba perfectamente el paso del tiempo y las vidas entrelazadas de los personajes. La iluminación me pareció muy acertada, ya que se usaba para marcar los momentos más tensos o emotivos, ayudando a crear el ambiente adecuado en cada escena. El vestuario, aunque simple, reflejaba claramente la situación social de cada personaje y encajaba perfectamente en la historia. La música, aunque discreta, apareció en los momentos clave para reforzar las emociones sin restar protagonismo a lo que ocurría en el escenario. Todo esto se combinó para crear una experiencia teatral que me mantuvo completamente inmerso en la obra de principio a fin.
Sin duda es una experiencia que recomiendo muchísimo.
El viernes 24 de enero tuve la oportunidad de ver la representación de Historia de una escalera, y la verdad es que me impactó profundamente por su cercanía a pesar de estar situada en un periodo diferente. Me resultó una obra emotiva, ya que aborda temas universales como los sueños, las frustraciones y los conflictos familiares. Considero que todos podemos identificarnos con alguno de los personajes o en las circunstancias que atraviesan, lo que facilita la conexión con la obra.
ResponderEliminarEl asunto de la obra, esa batalla incesante por vencer las adversidades económicas y sociales, continúa siendo muy viejo. Al reflexionar sobre nuestro vecindario, Chamberí, observo cómo numerosas familias aún lidian con inequidades o cómo las generaciones venideras enfrentan desafíos similares a los de sus progenitores, aunque en un contexto diferente. Me hizo pensar en cómo en ocasiones las ambiciones de cambiar o mejorar se ven restringidas por la realidad, algo que continúa sucediendo en el presente.
Lo que más me impresionó de la representación fue la actuación de los actores. Transmitieron de manera excelente las emociones de los personajes, lo que en ciertos instantes parecía que estabas observando escenarios reales y no una representación teatral. Además, me encantó la escenografía, en particular la escalera, que representa tanto los anhelos de ascender como los obstáculos que lo impiden. La luz y la melodía también contribuyeron a generar un ambiente sumamente inmersivo, y el atuendo estaba repleto de detalles que te transportaban a la época de manera muy persuasiva.
En conclusión, fue una vivencia que me dejó reflexionando. La historia de una escalera no solo es una oba divertida, sino que también nos incita a meditar acerca de nuestra forma de vida, nuestras herencias y nuestras capacidades para modificar. Emergí del teatro con numerosas ideas en la mente y apreciando más esos pequeños detalles que a menudo ignoramos en la rutina cotidiana.
El pasado viernes 24 de enero de 2025, los alumnos de 2° de bachillerato fuimos a ver la obra “Historia de una escalera” en el Teatro Español, obra escrita por Antonio Buero Vallejo en 1949. Dividida en tres actos que representan tres décadas diferentes. La obra muestra la vida de varias familias que viven en el mismo edificio, nos muestra su convivencia, discusiones, alegrías, anécdotas, etc.
ResponderEliminarMe ha parecido una obra muy interesante y entretenida. Nada más empezar no estaba entendiendo nada, pero a medida que iban pasando cosas ya le cogí el hilo. Al estar dividida en décadas, cuando cambiaban de escena me liaba un poco con quién era quien.
Los diálogos me hicieron mucha gracia en bastantes partes y el personaje que más gracia me hizo fue Paca, con su vocabulario y forma de expresarse.
Una historia súper divertida y con muchos giros de guion inesperados.
Bien ambientada con el mismo fondo todo el rato y el hecho del hueco de las escaleras que le daba más vida a la trama. La iluminación de las puertas de cada casa y los focos que apuntaban al personaje que estaba hablando de vez en cuando me generaron interés.
Me habría gustado saber qué pasó finalmente con Fernando y Carmina.
En conclusión, Historia de una escalera es un obra que engancha y hace reír. Me gustó mucho y están muy bien cuidados los detalles.
La función de “Historia de una escalera” me ha parecido una obra muy interesante y cercana, a pesar de haber sido escrita en 1949, los conflictos entre los personajes, la lucha por cumplir sus sueños y la repetición de los patrones entre las familias resultan tan actuales que te hace sentir muy identificado y cercano con la obra. La forma en que muestra las dificultades económicas, los amores imposibles y el enfado por no avanzar en la vida se refleja mucho con nuestra realidad, especialmente en un contexto donde la falta de trabajo y las desigualdades siguen siendo temas cotidianos.
ResponderEliminarLa actualidad del tema es uno de los puntos fuertes de la obra. Por ejemplo, la incapacidad de algunos personajes para romper con las limitaciones impuestas por su entorno refleja una situación que muchos jóvenes se enfrentan hoy en dia, las ganas de avanzar mientras las circunstancias nos lo impiden o nos frenan. Esto hace que la obra sea relevante y nos invite a reflexionar sobre nuestro futuro.
En cuanto a los aspectos técnicos, la escenografía fue de lo más destacable gracias a los buenos actores y actrices. La escalera, como elemento central, no solo servía como espacio físico, sino que tenia una función simbolica, los sueños y las barreras de los personajes. Además, la iluminación supo marcar los momentos más intensos y emocionales y el paso del tiempo. Las actuaciones fueron muy convincentes, transmitiendo la frustración, el amor y la tensión de cada personaje. Aunque el vestuario era sencillo, ayudó a situar la historia en su época.
En resumen, Historia de una escalera es una obra que, a través de su historia y puesta en escena, logra hacernos reflexionar sobre las decisiones que tomamos y cómo influyen en nuestra vida. Recomiendo con creces verla por lo menos una vez en la vida
Jaime Lacasta 2Bach A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCuando me puse a ver la obra "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo, no pude evitar preguntarme si Fernando (hijo) y Carmina (hijo) lograrán salir de ese edificio y formar un matrimonio feliz. Es decir, ¿podrán liberarse de la escalera? La idea del eterno retorno me hace pensar que no, ya que sus padres no lo hicieron y se vieron atrapados en la tragedia de sus vidas. Pero hubo algo que me llamó mucho la atención: la escena en la que se derrama la lechera mientras Carmina y Fernando hablan de sus sueños y su futuro. Ese detalle me pareció un símbolo claro de cómo las ilusiones y fantasías muchas veces se desvanecen. Sin embargo, en la escena final, la lechera no se derrama y los padres observan a sus hijos con delicadeza, lo cual me dejó con la esperanza de que el cambio es posible.
ResponderEliminarEl fragmento que lee el niño al final de la obra refleja esta esperanza: “Se escribe porque se espera, pese a toda duda. Pese a toda duda, creo y espero en el hombre, como espero y creo en otras cosas: en la verdad, en la belleza, en la rectitud, en la libertad. Y por eso escribo de las pobres y grandes cosas del hombre; hombre yo también de un tiempo oscuro, sujeto a las más graves, pero esperanzadas interrogantes.”
La verdad es que la puesta en escena me dejó impactado. La escalera, que divide el escenario en dos pisos, simboliza de una manera tan clara la división social. Esas puertas de las casas que nunca se ven, me hicieron pensar en todas esas historias que nunca conocemos, vidas que transcurren en un espacio compartido y a veces tan limitado. El decorado era sencillo, sin adornos superfluos, pero con una iluminación gris que reforzaba esa atmósfera de decadencia y frustración que sentí desde el primer momento. Y lo que más me llegó fue la actuación de Marta Poveda como Carmina (madre); en la escena de la pelea, su rabia y tristeza eran tan palpables que casi podía sentirlas yo mismo.
Además, el hecho de marcar el año en cada acto me pareció una genialidad. Ayuda a situar la obra en su contexto histórico y a entender mejor la crítica social de Buero Vallejo. Desde las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en 1919, pasando por la dictadura de Primo de Rivera en 1929, hasta las secuelas de la Guerra Civil en 1949, la obra nos muestra cómo estos eventos impactaron la vida de los personajes.
"Historia de una escalera" es más que una obra de teatro; es un reflejo de la sociedad española y una invitación a reflexionar sobre la posibilidad de cambio y progreso. A pesar de todas las dificultades, siempre hay lugar para la esperanza y la transformación.
Luis Javier Fernandez Fernandez 2BachA
El pasado viernes 24 de enero, tuve la oportunidad de asistir al teatro junto con mis compañeros de 2º de Bachillerato, y debo de decir que fue una experiencia bastante emocionante. La obra, desde el primer momento, captó mi atención
ResponderEliminarLa función me sorprendió bastante. Fue intensa y en algunos momentos interesantes. Cada escena parecía estar detallada para transmitir emociones y hacernos sentir como si lo viviesemos. Además, el nivel de interpretación de los actores fue impresionante; lograron que nos sintiéramos parte de la historia, y de todos los personajes, para mi el niño el mejor
Definitivamente, el tema es de plena actualidad. La obra abordó cuestiones como el tema de la desigualdad de clases, que fácilmente pueden conectarse con situaciones que vivimos hoy en día. Las situaciones que refleja la obra, aunque planteadas en otro contexto, siguen vigentes, lo que demuestra que el teatro sigue siendo una herramienta para reflexionar sobre nuestra realidad.
Hay muchos aspectos que me gustaría destacar. En cuanto a la interpretación, los actores lograron transmitir emociones auténticas, y aparte realmente vivían lo que sus personajes sentían. La escenografía me pareció muy acertada, sencilla pero con los elementos suficientes para crear los diferentes espacios. La iluminación fue bastante importante, especialmente en los momentos más emotivos o tensos, ya que ayudaba a dirigir nuestra atención y a transmitir estados de ánimo. En cuanto a la música, aportó una gran importancia, transmitiendonos bastantes emociones fuertes. Finalmente, el vestuario era muy apropiado para los personajes y la época en el que transcurría la obra, ayudándonos a situarnos en la historia de manera muy efectiva.
Lo que más me llamó la atención, sin embargo, fue cómo el teatro en si, llega a hacerte sentir como ellos quieren desde un principio. Es impresionante cómo una obra puede transportarte a otro lugar
En definitiva, fue una experiencia inolvidable, volveria repetir la experiencia sin lugar a dudas
Nicolás Carrión Díaz 2 Bachillerato A
Lucas Medina 2 Bachillerato C
ResponderEliminarEl otro día fuimos a ver la obra Historia de una escalera de Antonio Buero
Vallejo, y tengo que decir que me sorprendió muchísimo. Al principio pensé que sería una obra más sobre problemas familiares o vecinales, pero poco a poco me di cuenta de lo profunda que es y de cómo trata temas que todavía son súper actuales, como la desigualdad, las frustraciones personales o lo difícil que es salir de una situación de pobreza.
Lo que más me gustó fue la interpretación de los actores. Desde el principio, se notaba que habían trabajado muchísimo en sus personajes, porque cada uno parecía real. Los diálogos se sentían naturales y las emociones eran tan fuertes que, en algunos momentos, sentías rabia, pena o incluso ternura. Fernando, por ejemplo, me pareció un personaje muy humano; aunque toma malas decisiones, entiendes por qué lo hace y te da lástima ver cómo no consigue lo que quiere en la vida. También me impresionó Carmina, porque la actriz transmitió muy bien la tristeza de alguien que está resignada a vivir una vida que no quería.
Otro detalle que me pareció muy interesante fue cómo la escalera es casi como un personaje más de la historia. Ese espacio compartido refleja no solo las relaciones entre los vecinos, sino también el paso del tiempo y los problemas que nunca se solucionan. Es como si todo girara en torno a esa escalera, que simboliza el lugar donde todos los personajes están atrapados.
El final de la obra me dejó pensando durante mucho rato. Ver cómo los hijos de los protagonistas terminan repitiendo los mismos errores que sus padres fue muy impactante. Es como si estuvieran condenados a vivir exactamente las mismas frustraciones, los mismos sueños rotos y esa lucha constante por mejorar, pero sin lograrlo. Al principio te da esperanza cuando ves a los hijos con sus propios sueños, pero luego te das cuenta de que el ciclo no se rompe y todo vuelve a empezar.
Me gustó mucho porque, aunque no parece una obra “grande” con cosas espectaculares, te hace reflexionar mucho sobre la vida, sobre las decisiones que tomamos y sobre cómo la sociedad influye en todo eso. La verdad es que salí del teatro con una mezcla de tristeza y ganas de hacer algo para que esas cosas no sigan pasando.
El pasado viernes 24 de Enero tuvimos la maravillosa suerte de presenciar una de mis obras favoritas, "Historia de una escalera", de Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español del siglo XX que se caracteriza por su interpretación en las obras sobre temas como la crítica social así como los dramas históricos de la época.
ResponderEliminarLa obra comenzaba de buena manera, donde se presentaban a los personajes acompañados de una danza musical en un escenario simple pero conceptual y efectivo para luego rematar con una brusca cesación donde los personajes volvían a sus viviendas. Cada uno de los actores se adaptaban muy bien al perfil de los personajes, lo que te llevaba a empatizar fácilmente con ellos y a la capacidad de sumergirte bien en el nudo de la obra. Además de los personajes, el formato de luces acompañaba muy bien a la obra aportando saltos temporales, que también se observaba en la fecha que se indicaba en el pie del escenario acorde con el momento de la acción. No solo el tema de luces, sino que también los actores jugaban con las perspectivas, por ejemplo en los momentos donde se escondían en el desván o cuando se ponían a bailar en el frente dando alusión a otro sitio fuera de el escenario principal.
En cuanto al tema de la obra, se reflejaba muy bien el paralelismo entre las relaciones de amor fallidas a lo largo de las generaciones, donde los personajes cometían los mismos errores, marcados por unas circunstancias, aunque distintas, muy parecidas entre ellas ya que en el momento se atravesaba la postguerra española. Los personajes representan diferentes actitudes frente a la vida: unos aceptan resignados su destino, mientras que otros luchan por cambiarlo, aunque a menudo sin éxito. Este contraste genera un sentimiento de frustración y melancolía que impregna toda la obra.
En conclusión, asistir a la interpretación de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo ha sido una gran oportunidad de conocer mas de cerca las historias urbanas de la época de la postguerra española y cómo los sueños y las expectativas individuales chocan muchas veces con las barreras sociales. Se podría decir que fuimos pero que muy dichosos ese día.
Marcos Franco,2o Bach A
Nicolás G 2º Bachillerato A
ResponderEliminarEl pasado viernes 24 de enero fuimos a ver “Historia de una escalera”, de Antonio Buero Vallejo. La función me gustó bastante y me ha parecido muy impactante y reflexiva. La obra logra transmitir de forma conmovedora las tensiones y dificultades de la vida de los personajes, atrapados en un ciclo de frustraciones y sueños no cumplidos. A lo largo de los tres actos, la historia se va desarrollando poco a poco pero de manera muy fluida a pesar de sus frecuentes saltos temporales. Son estos saltos temporales los que permiten captar perfectamente la evolución de los personajes a lo largo de una vida entera, lo cual ayuda bastante a ponerse en su lugar y entender lo que sienten.
El tema de la obra sigue siendo absolutamente actual. A pesar de haberse escrito en 1949, las problemáticas que aborda –la lucha de clases, la frustración personal, las desigualdades económicas y la falta de oportunidades– son muy cercanas a lo que vivimos hoy en día. La sensación de estar atrapado en un ciclo del que no se puede escapar, como los personajes de la obra que no logran salir de la escalera, se puede trasladar fácilmente a situaciones actuales de pobreza y abundancia de paro, donde las oportunidades de mejorar la calidad de vida parecen limitadas por el contexto social y económico. Además, la obra refleja las relaciones entre las distintas generaciones, un tema presente en la actualidad, ya que muchos jóvenes hoy en día sienten que las expectativas de sus padres no se corresponden con la realidad del mundo en el que viven.
Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue la escenografía. El decorado, al ser una obra que tiene un solo escenario, puede estar mucho más elaborado y por ello tenían una estructura de la escalera y las cuatro casas tan elaborada. Además, la perspectiva cónica junto con los distintos tonos de gris me dieron la ilusión de que lo que estaba mirando era un grabado bidimensional, por el que se movían los personajes como si fuera una especie de película en vez de una obra de teatro. La función simbólica está muy bien conseguida,representando las limitaciones de los personajes y su incapacidad para salir de ese círculo vicioso. Además, el uso de la iluminación fue espectacular, ya que las luces estaban manejadas de manera majestuosa, creando ambientes completamente diferentes y dando una gran impresión del constante paso del tiempo (al igual que el número del año en la esquina inferior izquierda). El vestuario también ayudó a colocarnos en la época adecuada, con pequeños cambios para marcar el envejecimiento y la evolución de los personajes.
En cuanto a la interpretación, los actores estuvieron increíbles. Las emociones que lograron transmitir fueron muy intensas y realistas. Un momento que me impactó especialmente fue el final, cuando Urbano y Fernando junto a sus dos familias, se pelean al final del todo. La pelea no solo fue bastante realista sino que además mostró bien la completa ruptura de la amistad que una vez tuvieron estos dos hace tantos años. La naturalidad con la que los actores expresaron las frustraciones, deseos y miedos de sus personajes hizo que la obra fuera aún más conmovedora.
Esta obra maestra de Antonio Buero Vallejo me ha resultado muy emotiva y al mismo tiempo reflexiva pero sin hacerse dura de ver, con un ritmo muy bien conseguido. La recomiendo sin duda, ya que ofrece una experiencia teatral única y profunda y aunque no te guste el teatro, merece la pena comprar entradas solo por ver lo bien que está diseñado el escenario.
El pasado 24 de enero, los alumnos de 2º de Bachillerato pudimos disfrutar de "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo. Ya habíamos acudido a la representación de "Luces de bohemia" en el mismo teatro que no dejó nada que desear así que las expectativas eran altas.
ResponderEliminarPara empezar destacar la impresionante escenografía, ya que al la obra contar con tan solo un escenario visible da lugar a que este mismo se pueda detallar y pulir al máximo. Esta escenografía se destacaba principalmente por el juego de luces y sombras para acentuar los rostros de los actores y los detalles del entorno. Así mismo, un aspecto curioso de esta misma es la "ilusión óptica" que producía la forma en la que estaba construida la escalera y todas las puertas ya que daba la impresión que estaba dentro de un cuadro.
Otro aspecto a destacar es, sin duda, la excelente interpretación de todos los actores, desde los más secundarios hasta los principales como Fernando, Elvira, etc. Esto reflejó la calidad de la compañía teatral que estaba detrás de esta representación.
Hablando ya de la historia y el argumento, yo ya había tenido la suerte de poder leer la obra en 4º de ESO así que ya no solo tenía un contexto previo sino que también sabía el final y la mayoría de eventos de la obra. Aún así la historia no decepciona y narra la historia de dos familias y sus vecinos que, dejándose llevar por el amor entre jóvenes y la frustración colectiva e individual, acaban enemistadas hasta el desenlace que parece que todo se va a volver a repetir.
En conclusión, me pareció una representación a la altura de la obra que plasmaba a la perfección los aspectos y temas que quería transmitir Buero Vallejo con esta obra. Una compañía teatral muy a la altura y mi más sincera enhorabuena a todos los implicados en el trabajo y confección del escenario, que es lo que yo más destacaría debido a que fue de una calidad excelente.
Diego Castaño Dominguez 2ºA
El pasado viernes fuimos a ver la obra teatral llamada Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
ResponderEliminarEsta obra retrata las dificultades de las clases trabajadoras en España a lo largo de varias décadas. A través de tres generaciones de vecinos que viven en un edificio humilde, la obra expone los sueños, frustraciones y conflictos de sus personajes, quienes ven pasar el tiempo sin lograr cambiar su situación.
Entre los protagonistas me gustaría destacar en primer lugar a Fernando el cua, es un joven soñador pero aacabara frustrado,y aunque anhela prosperar en cuanto a dinero se refiere, a
su inmadurez y falta de esfuerzo lo condenan a repetir los fracasos de su padre.
Por otro ado recalco a Carmina la cual es una mujer humilde y sensible que, pese a sus ilusiones juveniles, termina quedandose a las limitada en esas escaleras.....
A mi parecer estos dos personajes representan los sueños rotos y el desencanto generacional
Me gustaría destacar el escenario que actua como un personaje mas, es impactante visualmente el esfuerzo que hay detrás de cada obra y con el mimo que se trata,pues pese a que es un escenario monótono pues no cambia en toda la obra ,los actores y actrices consiguieron hacerlo ameno
Como pega se puede poner que es un poco lioso seguir a los personajes pues tras el paso de las décadas a veces te podías confundir o no reconocer a estos
En conclusión,es una obra muy buena recomendadisima para todo tipo de publico con una muy buena interpretación del elenco , sobre todo del niño pequeño
La representación de historia de una escalera era una fiel a la obra a más no poder, tenía un escenario montado increíblemente bien, pareciendo un edificio de apartamentos sin pared, permitiendo que se vea desde fuera lo que pasa en el interior.
ResponderEliminarLa actuación era excelente , capturando en las escenas más emocionantes una rabia y una furia impresionantes, y exprresando a cada momento los sentimientos de cada personaje.
La obra podía llegar a ser un poco confusa, dado que teniendo personajes con actores parecidos y nombres extraños pocas veces dichos era a veces complicado entender quien estaba hablando.
Pero el principal problema de la obra es, en mi opinión, la obra en si, dado que aunque esté escrita muy bien y sea entretenida , la obra no tiene absolutamente nada que decir más que, las cosas no cambian y de tal palo tan astilla. Y un mensaje así de simple sin ofrecer nada más, ni siquiera alguna manera de remediar el horror que nos ofrece una realidad estancada de esta manera. Me parece un mensaje que podría llegar a ser interesante, pero que se queda en una mera queja de un viejo gruñón, por no ofrecer nada más que eso.
Darío López-Yarto Rodríguez
FP 2C
ResponderEliminar“Historia de una escalera” es una obra estrenada en 1949 que fuimos a ver el viernes pasado con los alumnos de segundo bachillerato.
Se trata de una obra que ya había leído anteriormente y me sorprendió gratamente, porque no es lo mismo leer una obra y tener que visualizarla en tu cabeza con todo el trabajo que eso conlleva, que verla verdaderamente en un escenario tan bien logrado como ese. El decorado era sublime, se destaca la fuerza de la tosca escalera y que no era un cartón piedra sin calidad. Me encantó también la iluminación que ambientaba la obra y destacaba algunos personajes y sus emociones. La idea de la obra es excepcional, que la vida de tantas familias se puedan contar tan solo en el rellano de un edificio impresiona. El edificio absorbe la energía de todas las familias y las retiene ahí y eso me parece formidable.
En cuanto a interpretación es barbara, la emotividad de enamorados y enlutados eriza la piel e incita a levantarte para aplaudir.
En cuanto la universalidad de los temas, la pobreza y la frustración de no poder ascender socialmente es una tragedia que continúa pasando a españoles y a personas de todo el mundo. Vemos por un lado el intento de mejora desde la lucha obrera y el sindicalismo y por el otro vemos el intento de ascender socialmente mediante la soledad y sin ayudas.
Éstos representan las dos partes de la política que siguen vigentes hasta hoy y los tipos de mentalidad que encontramos en la misma clase social.
Otro tema sería el dilema amoroso que recuerda a Romeo y Julieta, pero en una versión más pobre y fracasada.
También me gustaría destacar la presencia de un niño que no está en la obra original, que junto al cambio de números en la parte inferior derecha, aportan una actualidad a la obra, es decir, a pesar de estar muy bien ambientada es inevitablemente actual al introducir un elemento como lo es ese niño en un zapatillas y un chandal del siglo XXI.
En pocas palabras, he disfrutado la obra muchísimo y la recomendaría y indudablemente. Obras tán buenas como estas me dan ganas de regresar al teatro y es precioso que logre eso. La calidad actoral y técnica de esta pieza reflejan a la perfección una España de clase baja de la pre y posguerra ¡BRAVO!